Quantcast
Channel: Humbert Sanz

Conquest. Cuando el Ajedrez se juega con Dados…

$
0
0

Cuando pensamos con “dados” nuestra mente, seguramente, nos evocará con algún juego de azar… Visualizaremos alguna partida donde, su desarrollo, estará irremediablemente ligado a la suerte del resultado obtenido de la tirada de estos dados.

¿Pero qué pensaríais si os dijera que existe un juego de estrategia (con ciertas similitudes con el Ajedrez) que se juega con dados? ¿Qué pensaríais si os dijera que, estos dados, no se van a tirar ni una sola vez durante la partida ya que son las piezas con que jugaremos sobre el tablero?

Pues bien, este juego se llama: Conquest – The Strategy Game of Dice y lo descubrí, de pura casualidad hace unos meses, cuando estudiaba el Tumblin–Dice: otro juego de dados (que nada tiene a ver con el Conquest) y que os explicaré, próximamente, en este mismo blog.

Tapa del juego: “Conquest – The Strategy Game of Dice” fuente


Un poco de historia

El Conquest – The Strategy Game of Dice, fue lanzado en 1975, por la empresa británica Denys Fisher. Se trata de un juego de mesa creado por Geoffrey Hayes.

A diferencia de muchos de los juegos de Denys Fisher, lanzados al gran público con una vistosa apariencia pero algo frívolos de contenido… el Conquest, con un inteligente planteamiento pero una austera presentación, sólo acabó interesando a una corta franja de mercado. Esto lo convirtió en un producto deficitario… un producto incomprendido…

Contenido del interior de la caja del “Conquest – The Strategy Game of Dice” fuente

Denys Fisher intentó relanzarlo, presentándolo de una forma más “divertida” y, aprovechando el gran éxito, de esos momentos, de la serie televisiva: Los Roper… Lo sacó bajo el curioso nombre de: George v Mildred… Dice Game. Pero ni esta solución a la desesperada lo salvó… al final, las pobres ventas que obtuvo, lo condenaron a desaparecer de las estanterías de las tiendas de juguetes… ¡para siempre!

Tapa del juego: “George v Mildred… Dice Game” , reedición del “Conquest” fuente

Hoy en día, por Internet, todavía lo podemos encontrar en venta en tiendas de segunda mano. Pero la sencillez de su material de juego, hace que lo podamos construir nosotros mismos, de forma fácil y económica.


Instrucciones

  • Tipo de juego: Tablero
  • Género: Estrategia
  • Número de jugadores: 2
  • Edad: A partir de los 10 años
  • Aprendizaje: Fácil
  • Dificultad: Media-alta

Material de juego

Para jugar al Conquest, necesitaremos un tablero a cuadros (parecido al del Ajedrez) pero, en este caso, de 72 casillas (8 filas por 9 columnas).

Si nos fijamos en la siguiente imagen (que realizé con un programa gráfico) en la casilla central de la fila superior y en la casilla central de la inferior, tenemos unos cuadrantes especiales (marcados sobre el tablero con 1 punto más 4 puntitos a su alrededor). Son los llamados Cuadrantes Clave o “Keys”. Tenemos un “Key” blanco y otro negro.

Tablero base para jugar al Conquest

Por otra parte, cada participante juega con un equipo de 9 dados: uno con piezas blancas y el otro con negras (o rojas).

Ocho de estos dados son de los típicos de seis caras, punteados del 1 al 6 como los del Parchís. Estos actuarán como “Soldados”.

El noveno, llamado Dado Clave o “Key-dice”, presenta en sus 6 caras el mismo símbolo: y este no es más que el que veíamos en el Cuadrante Clave (un punto rodeado por 4 puntitos). El Dado Clave actuará como “Rey” durante la partida.

Conjunto de dados para jugar al Conquest: los 8 “Soldados” y el “Rey” (a la derecha)


Preparación de la partida

Cada jugador coloca sus 9 dados sobre el tablero de la siguiente forma:

Posición inicial de los dados en una partida de Conquest (clicad encima para ampliar)

El Dado Clave se colocará sobre el Cuadrante Clave del color que le corresponda del casillero. El resto de dados se distribuirán sobre la misma fila que nuestro Dado Clave, tal como se observa en la anterior imagen.

Pondremos los dados (de izquierda a derecha) con su cara superior siguiendo el siguiente patrón: 5, 1, 2, 6, Dado Clave, 6, 2, 1 y 5. Por otra parte, como también vemos en la foto, la cara lateral externa de los dados numéricos deberá mostrar solo “treses” y la cara lateral interna solo “cuatros”.


Reglas de juego

El Conquest – The Strategy Game of Dice se juega por turnos, comenzando la partida el equipo blanco.

Los movimientos de los dados por las casillas tablero deberán seguir trayectorias horizontales o verticales (como la Torre en el Ajedrez). Sin embargo, en este juego, se permite un giro de la trayectoria por tirada: pudiendo hacer una L, si así se desea. 

La forma de mover los dados en este juego es la siguiente: el jugador que le toqué tirar deberá avanzar uno de sus dados por el tablero volteándolo sobre sus lados (casilla a casilla) tantas veces como el número que marcaba la parte superior de este dado al inicio del movimiento.

Moviendo un dado “soldado” por el tablero, volteándolo sobre sus lados

Si queremos mover el Dado Clave (al sólo tener un punto por cara) sólo podremos avanzarlo a una de sus casillas adyacentes por turno.

No se puede pasar por sobre de una casilla ocupada (ya sea por un dado nuestro o del oponente), pero sí que se podrá capturar una pieza enemiga si nuestro movimiento acaba sobre una casilla ocupada por un dado contrario.


Objetivo del juego

Como dice el título de este juego, nuestro objetivo es “conquistar” el Cuadrante Clave enemigo con nuestro Dado Clave. Si en la siguiente jugada a la ocupación, el oponente no lo puede capturar nuestro “Rey”, habremos ganado la partida.

Otra forma de vencer es capturando el Dado Clave enemigo durante la partida. Por ello, deberemos vigilar mucho todos los posibles movimientos que puedan ponerlo en “jaque” y protegerlo siempre con nuestros dados “soldado”.

Espero que os haya gustado este juego vintage, tanto como me sorprendió a mí.

Mi set completo y "casero" del Conquest

Quedo a vuestra disposición.


Musicroní2ate! Para sacarse el sombrero… Para ponerse la gorra

$
0
0

Hace un año, este mismo blog estuvo a punto de desaparecer por problemas "ajenos"… problemas ajenos, pero "propiamente" graves… De hecho, cesó la actividad de Las Piedras de la Ágora durante el primer trimestre de 2014.

Debatiéndose este blog en su agonía... Hubo una Web, hubo un amigo, que recogió la bandera caída en el agostado suelo y sujetó con firmeza el estandarte pisoteado de este sitio. Hubo una Web, hubo un amigo, que lo levantó por mí, para que, de nuevo, ondeara libre al viento. Hubo una Web, hubo un amigo, que pusieron música a este afásico espacio cuando mi voz había quedado callada… cuando mi voz había quedado ahogada entre silencios eviternos.

Esa Web es Música Crónica, ese amigo es su fundador: David Monserrat.


Este pasado mes de enero, ¡Música Crónica a cumplido 2 años! En tan sólo 24 meses, se ha convertido en una revista online de música independiente de referencia, logrando codearse con las grandes Webs de este género.

Al igual que hizo el año pasado, el equipo de Música Crónica, para celebrar su aniversario, ha publicado un álbum digital… pero, en esta ocasión, se trata de un proyecto solidario con AFANOC (Asociación de Niños con Cáncer), se trata del lanzamiento del disco: Musicroní2ate!

Carátula del álbum solidario “Musicroní2ate”

Musicroní2ate! es un recopilatorio compuesto por 20 canciones inéditas (muchas de ellas creadas especialmente para la ocasión). Para este gran proyecto han colaborado desinteresadamente grandes artistas del panorama independiente estatal, como son:

  1. CONMUTADORES - Revolution 
  2. ADRIAN LEVI - Paper Windmills 
  3. SALVADOR TÓXICO - Música Crónica 
  4. LA SOMBRA DEL ÁTOMO - Extraño 
  5. CLARA PLATH - Little Sue 
  6. MY YELLOWSTONE - Daddy Stop 
  7. A QUIET MAN - You're Gone 
  8. ORANGE BROEK - Estrella en Expansió 
  9. STAND UP AGAINST HEART CRIME - Wrong 
  10. MÁS ALLÁ - Benelux mon amour 
  11. ROI NU - Sam & the Son of Evil 
  12. MOMENTO CERO - Tu Espada y mi Pared 
  13. THE PINKER TONES - Tui Tui 
  14. AMBROS CHAPEL - Broken Dance 
  15. VARRY BRAVA - Ilegal (cool version) 
  16. LA CATEDRAL SUMERGIDA - La Catedral Sumergida (lounge version) 
  17. CRATOR - Serem (new version) 
  18. STEVEN MUNAR & THE MIRACLE BAND - Beneath the Waves (acoustic version) 
  19. NITONIKO - Niño Solitario (alternative version) 
  20. SOKOLOV - Moto's Paco (electronic version) 

¡¡El precio es tan sólo de 5 €!! El importe total de las descargas irá destinado íntegramente a AFANOC. Esta asociación tiene como objetivo buscar soluciones al conjunto de trastornos que rodean al cáncer infantil. Está formada por padres, amigos y familiares de niñas y niños afectados por esta terrible enfermedad. Os invitamos que visitéis su WEB para que podáis comprobar el fantástico trabajo que realizan así como todos los proyectos y servicios que tienen actualmente entre manos.


Para descargarte el álbum Musicroní2ate!, solo tienes que entrar a la página Bandcamp (clicar encima) de Música Crónica, darle al "Buy Now" y colaborar con 5€ (o más).

Desde Las Piedras de la Ágora (www.humbertsanz.com) te pedimos que adquieras este impresionante recopilatorio. También nos gustaría que le dieras máxima difusión al álbum: en medios públicos, redes sociales, etc. Desde este blog, también quedamos a vuestra disposición para aclarar cualquier duda que tengáis al respecto. ¿Muchas gracias por vuestra colaboración!

Quiero terninar este post tan especial con una frase del bueno David: "La MÚSICA es necesaria para nuestras VIDAS… pero si es SOLIDARIA, además, ¡puede salvarlas!".

aGol! El juego hecho arte

$
0
0
Si os acordáis, el pasado mes de diciembre, este blog cumplió 5 años. Por otra parte, en mayo, también de 2014, hizo 5 años que conocí a Jordi Pascual Morant: ¡un gran artista, un gran amigo!

Jordi Pascual Morant en su taller de Barcelona

A Jordi lo conocí mientras yo estaba recolectando información sobre un juego de sociedad que había jugado durante la EGB... un fútbol de mesa jugado con botones.

Navegando por la red me topé con la “Associació Catalana de Futbol Botons” donde, por aquel entonces, Jordi Pascual era su portavoz (actualmente es el presidente).

Jugando un partido de futbol de mesa con botones

Quedamos para hablar del juego en la misma sede de la asociación y conectamos desde el primer momento: Me explicó que era artista y esto me interesó aun más, si cabe, que los propios botones. Desde entonces fuimos quedando muy a menudo y, poco a poco, fui descubriendo su gran obra.

Pues bien, que hoy podamos leer Humbert Sanz, es gracias a Jordi... me explico: a finales de 2009 me propuso que creara mi propio blog. Al principio no entendí por qué yo necesitaba hacer “eso” (teniendo ya, por entonces, mi propia Web personal: humbert.jimdo.com). Él lo justificó diciéndome que un blog era más activo e interactivo y yo podría dar rienda suelta a mi profesión y aficiones, disfrutando de una de mis grandes pasiones: ¡escribir!

Mi primer artículo lo dediqué a los diferentes Futbol de Mesa que existen (entre ellos el Futbol con Botones) siendo uno de los posts más leídos de este blog. Luego, hasta el presente, le han seguido sesenta y uno más, donde la obra de Jordi ha sido protagonista en diferentes ocasiones.

Bueno, pues este mes volveremos a hablar de Pascual Morant… volveremos a hablar de futbol con botones.

A finales del año pasado, Jordi lanzó al mercado el juego aGol! Se trata de una edición de gran calidad, completa y plegable del clásico juego de estrategia, habilidad y concentración que se jugaba, con botones a futbol, ya hace casi cien años.

Recreación, con niños de la posguerra española, desplegando el kit de juego "aGol"

La presentación oficial del juego fue, durante la campaña de Navidad pasada, en la tienda de juguetes Didacmanía de Pedralbes Centre de Barcelona y tuvo una gran aceptación entre todo el público.

El reglamento ha sido simplificado respecto el federativo, y es muy sencillo de aprender: pudiendo jugar niños de 8 hasta 100 años.

La sencillez del juego aGol no le quita ni realismo ni jugabilidad

Para conocer mejor este juego, os invito a que visitéis la Web de aGol! (Por cierto: ¡A Gol! es la expresión que se debe decir, en voz alta, antes de chutar a portería):


A continuacíon, me gustaría que vierais el siguiente video (realizado por el propio Jordi) donde nos enseña los pasos del montaje del kit y las reglas para poder jugar:


No dudéis en adquirir este gran juego clásico: os aseguro que no dejará indiferente ni a pequeños ni a mayores… os aseguro miles de horas de sano entretenimiento con toda la familia.

Jordi enseñando a jugar a "aGol" a unos niños, en el taller de Didacmanía (diciembre 2014)

Poneros en contacto con Jordi para más información y para poder hacer el pedido. También yo quedo a vuestra disposición para aclarar cualquier duda que tengáis.

Y no olvidéis nunca de decir: aGol!, por si a caso… :-)

El video y todas las fotos de este escrito son propiedad de Jordi Pascual Morant

Moleta d’Alfara: La “capsa” dels Ports

$
0
0
Hoy, 9 de abril, hace justamente dos años que publiqué, en este mismo blog: Caro: Tocando el cielo del Port. En ese escrito describí la subida, desde la base dels Ports de Tortosa, hasta su punto culminante: el Mont Caro. Esta ruta la hice con mi amigo Àngel Mulet: muchas cosas nos han pasado... muchas cosas han cambiado en solo dos años… ¡demasiadas, quizás!, pero aquí estamos... con ganas de caminar… de subir montañas… ¡de explicároslo a todos!

Hoy, dos años después, en humbertsanz.com vuelvo a publicar una nueva excursión por el Port: una ruta a una cima muy especial para mí. Una cima que, vista desde la finca de olivos de mis padres (cerca del núcleo urbano dels Reguers) bien parece un hexaedro regular encastado a la loma de la montaña… Una cima que, vista con los ojos de niño, me hicieron creer que, realmente, se trataba de una “capsa” (caja con tapa en catalán) que alguien se había dejado olvidada allí arriba en el monte. Pues bien, esta cima no es más que la atrayente y vistosa Moleta d'Alfara.

Vista de la Moleta d’Alfara, con marcada forma “hexaédrica”, desde los llanos dels Reguers

La Moleta de Alfara, con sus 812 metros de altura, no es una cima destacada dentro dels Ports de Tortosa. De hecho, no es más que un promontorio al extremo noreste de la sierra del Montaspre (alineación montañosa que discurre entre las cumbres de la Mola Carrascosa y la Coscollosa). Pero a pesar de no ser una cima de “altos vuelos”, su curiosa y atractiva forma la convierte en una de las rutas más bonitas que se pueden hacer por esta vertiente dels Ports. Por cierto, también en el Montaspre encontramos el Tossal del Montclí, al cual le dediqué un escrito en este blog, ya hace unos años...

Pues bien, cuando me hice mayor me pregunté si se podía subir hasta la Moleta… indagué y, finalmente, con la ayuda de las descripciones de Joan Tirón, logré acceder a su cima. De esto ya hace casi 20 años, luego retorné a su "tejado" dos o tres veces más: ¡la última hace más de 10 años! Este pasado 2 de abril regresé a la "capsa" y lo hice acompañado, de nuevo, por Àngel Mulet.

Àngel, natural de Tortosa, es ingeniero de puertos, caminos y canales e integrante de un grupo de música popular de les Terres de l’Ebre, llamado: la Tuna Folk. Àngel, se ofreció para acompañarme de nuevo a la Moleta: me contó que habían arreglado los senderos y que me llevaría por una variante abierta hace pocos años.


La ruta que os describiré a continuación, se trata de una excursión circular que fusiona parte de 2 de los 3 itinerarios, con salida desde el Área Recreativa de la Font Nova, que nos propone el Parc Natural dels Ports: l'Itinerari de la Moleta + l'Itinerari de la Vall de l’Infern.

¡Vamos allá!


Font Nova - Vall de l'Infern - Moleta d'Alfara - Font de Domingo - Font Nova

Plano general de la ruta (clicad encima para ampliarlo)

  • Tiempo: 2 horas 15 minutos 
  • Distancia: 7 kilómetros 
  • Desnivel: +413 metros, -413 metros
Perfil de la ruta (230 puntos de control en 7 kilómetros)
  • Dificultad: Baja. El itinerario está bien marcado en todo el recorrido. La ascensión a la Moleta, aun no siendo complicada, se deberá poner especial atención 
  • Meteorología: Evitar los días de mala visibilidad 
  • Agua: En la Font Nova, en la Font de la Vall de l’Infern y en la Font de Domingo (¡el agua no está tratada en ninguna de ellas!) 
  • Equipamiento: Calzado y ropa cómoda (acorde con la época del año), protección solar, cantimplora con agua, brújula, mapa, móvil, prismáticos... 
  • Muy importante: El Port es un parque natural, recordad que hay unas normas y recomendaciones que se deben cumplir y que podéis consultar en la Web Parc Natural dels Ports.

Aproximación:

Por la carretera que va de Tortosa a Alfara de Carles (la TV-3422), pasado el núcleo urbano dels Reguers, llegaremos al Canal Xerta-Sénia (actualmente con las obras paradas). Giramos a la derecha y tomamos la pista de tierra que resigue la canalización. Pasaremos por encima de dos largos puentes. Cruzado el segundo, unos metros más adelante, veremos una pista a la izquierda (señalizada con un indicador).

Pasaremos por la izquierda de un escalonado acopio de tierras y cerca de tres grandes balsas de laminación. Seguimos hasta que llegamos al Mas del Marqués, junto una antigua balsa llamada Ossera. Tomamos la pista asfaltada a la derecha de la casa y, haciendo zigzags, vamos subiendo hasta una ruinosa mansión con unas vistas inmejorables: es el Xalet de Santiago de Gussa. Tras este bonito emplazamiento, está el Àrea de lleure de la Font Nova, lugar donde aparcaremos nuestro vehículo.


Cronología, altimetría y descripción del itinerario:

00 min. (399 m) Àrea de lleure de la Font Nova

En el Àrea de lleure de la Font Nova nos recibe la burbujeante fuente que da nombre al bucólico emplazamiento, rodeada de plátanos de sombra y mesas de picnic.

Àrea de lleure de la Font Nova (termino municipal de Alfara de Carles)

Si nos fijamos, tras la Font Nova y entre los arboles, veremos ya la Moleta d'Alfara (desde esta perspectiva ya no se parece a una "capsa", más bien nos recuerda a una cuña). Llenada la cantimplora, nos giramos, bajamos los escalones y comenzamos a caminar por la pista que sube a nuestra izquierda hacia una cercana casa en ruinas.

Rebasada la ruinosa construcción, abandonamos la pista (que sube al refugio de la Font Nova) y tomamos una clara senda que sale a nuestra derecha: está indicada con un poste indicador.


10 min. (453 m) Cruce con la senda a Font de Perera

Continuamos un trecho hasta llegar a un cruce de senderos (hitado con un monolito de piedra y otro poste indicador). Hacia la derecha iríamos hasta la Font Perera... pero nosotros seguimos el camino de la izquierda: dirección als Plans de Rambla.

Cruce con la senda de Font Perera (a la derecha), seguimos por el camino ascendente


20 min. (574 m) Plans de Rambla

La senda por donde ahora discurrimos se trata de un camino arreglado hace unos 5 años. Subiremos de forma tranquila hasta llegar a un collado, estamos en els Plans de Rambla

Àngel llegando al collado dels Plans de Rambla

Pasado el collado, bajaremos por la otra vertiente. En esta zona hubo, hace tiempo, un incendio forestal que arrasó muchas hectáreas. Ahora se está regenerando con una gran densidad de jóvenes pinos blancos (Pinus halepensis).

Seguimos por el camino principal hasta llegar a un poste indicativo, estamos ya en el barranco de la Vall de l’Infern.

35 min. (674 m) Cruce con el barranco de la Vall de l’Infern

Si miramos barranco arriba, entreveremos ya la Coscollosa... si siguiéramos hacia abajo llegaríamos al pueblo de Paüls. Tomamos la senda de la izquierda que, en pocos minutos, nos llevará a una fuente.


40 min. (526 m) Font de la Vall de l’Infern

Este manantial brota de la misma pared calcárea. El agua es recogida dentro de un “bassis” (tronco vaciado a modo de abrevadero para animales).

Àngel frente el « bassis » de la Font de la Vall de l’Infern

El sendero va subiendo sin perdida por la vertiente derecha del barranco. Cerca del Racó dels Cargols, donde el valle se cierra, pasaremos por lugares donde la geotectónica y la geomorfología ha creado formas caprichosas como crestas o agujas pétreas de insólita y gran belleza. 

Frente una aguja calcáreo-dolomítica del barranco de la Vall de l’Infern


50 min. (674 m) Cruce con la senda a Cova Gotelleres

Pronto llegaremos a otro cruce de senderos, con un pequeño poste de madera. A la derecha llegaríamos a Cova Gotelleres. Nosotros seguimos recto y sin perdida por el ascendente camino.

Cruce con la senda a Cova Gotelleres, nosotros seguimos recto

Finalmente, el barranco se volverá a abrir y, frente nosotros, veremos un ancho collado con la cumbre de la Coscollosa a nuestra derecha y, poco a poco, destacándose la izquierda la Moleta de Alfara.


1 h. 00 min. (674 m) Cruce con la senda dels Avenquets

Nuestros pasos nos llevarán a un cruce con un camino que se nos une por la izquierda: es la senda dels Avenquets. Esta es la vía más rápida para subir desde la Font Nova a la Moleta y, de hecho, era el camino que yo conocía para acceder a ella.

Cruce con la senda dels Avenquets, con la Moleta apareciendo en el horizonte

Seguimos por el sendero que sube decididamente por la pedregosa vertiente hasta llegar a la divisoria de aguas. Continuamos por la loma de la montaña acercándonos al espectacular monumento natural.

Camino carenero que nos acerca a la base de la Moleta d’Alfara


1 h. 15 min. (812 m) Moleta d’Alfara

Si miramos desde lejos la Moleta d'Alfara, vista por los cuatro costados, parece imposible que podamos coronarla sin tener que usar medios de escalada. Pero, si nos vamos acercando, el camino nos llevará hasta la arista más corta del colosal “poliedro”, por donde podremos acceder con relativa facilidad a su cima, haciendo una trepada con la ayuda de un cable de acero y unas grapas ancladas en la roca.

Trepando al techo de la Moleta de Alfara ayudado por un firme cable de acero

Arriba en la Moleta (y de hecho en todo el recorrido) es habitual encontrar cabras salvajes (Capra pyrenaica) pasturando libremente. Caminamos sobre el ancho “tejado” buscando las mejores vistas y alguna soleada roca donde poder sentarnos y disfrutar de un merecido descanso.

Junto a Àngel Mulet en la cima de la Moleta d’Alfara

Las vistas desde aquí arriba son impresionantes: Mola Castellona, Barcina y Caro, Alfara de Carles, Montaspre (con la Coscollosa frente nuestro)…el valle del Ebro (desde Benifallet hasta el delta), Montsant, la serra del Boix, Montsià… e, incluso, ¡el Pirineo nevado como telón de fondo!

Disfrutando de las vistas de vértigo desde el acantilado más alto de la Moleta


1 h. 25 min. (769 m) Coll de la Moleta

Bajamos de la mole calcárea por el mismo paso por donde antes hemos trepado. Tomamos una senda a nuestra izquierda y descendemos por ella hacia el cercano collado que tenemos frente nuestro.

Àngel bajando por el sendero hacia el coll de la Moleta

Llegados al coll de la Moleta, encontraremos un cruce con un poste indicativo. Tomamos el sendero que baja por la izquierda, dirección Font de Domingo.

El descenso ahora será rápido, por un camino que discurre entre el barranc de la Moleta y el xaragall de Miguel. En este primer tramo de bajada veremos la "cara mayor" de la hexaédrica Moleta de Alfara:

Cara mayor de la Moleta d'Alfara, desde el sendero cerca del Coll de la Moleta


1 h. 45 min. (508 m) Font de Domingo

Finalmente llegaremos a otra fuente, con un gran abrevadero para el ganado, se trata de la Font de Domingo.

Àngel posando frente el abrevadero y la fuente de Domingo


1 h. 50 min. (475 m) Solana de la Moleta

A partir de la Font de Domingo, el sendero comienza a planear bajo la solana de la Moleta. Pasaremos por diferentes construcciones en ruinas, como el mas del Valent, cerca del coll de Marco.

Mas del Valent en ruinas cerca del coll de Marco. Al fondo Tossal de la Reina y la Barcina

El largo rodeo a la solana nos irá cambiando nuestra perspectiva de la Moleta de Alfara. Ahora veremos la "cara menor" del hexaedro:

Cara menor de la Moleta d'Alfara, desde el sendero cerca del mas del Valent

Nuestros pasos, finalmente nos llevarán a un cruce señalizado con un poste indicativo: recto iríamos directos a la Font Nova, hacia la izquierda pasaremos por el refugio de igual nombre… ¡vamos a visitarlo!

Cruce con el sendero al Refugi de la Font Nova. Seguimos hacia la izquierda


2 h. 05 min. (444 m) Refugi de la Font Nova

El refugi de la Font Nova está cerrado pero tiene una parte libre. Ha sido recientemente restaurado y parece muy acogedor.

Refugi de la Font Nova

Visitado este edificio rural, continuamos por el camino que desciende a la fuente. Antes pasaremos por un cruce (señalizado con un poste indicativo) donde, a nuestra izquierda, sube la senda dels Avenquets (la que va directa a la Moleta).


2 h. 15 min. (399 m) Àrea de lleure de la Font Nova

Pocos metros después llegaremos de nuevo al área recreativa de la Font Nova (donde dejamos el vehículo) y podremos dar por terminada esta ruta circular. 

Reposando en el àrea de lleure de la Font Nova. Con la Moleta d’Alfara al fondo

Ahora toca regresar a casa… contento de haber vuelto a subir a la Moleta con buena compañía… contento de haber abierto, de nuevo, la "caja" de mis sueños e ilusiones… contento de saber que mi “capsa” se queda allí arriba: ¡en els Ports!, esperando que vuelva pronto ese niño... ¡junto a ella!

Gibeon: ¡Contacto extraterrestre!

$
0
0

Cuantas veces, mirando distraídos un cielo estrellado, aparece de repente una estrella fugaz… aparece una efímera luz que traza una fina estela que desaparece en un suspiro… un suspiro que precede que todos pensemos, rápidamente, con algún bienaventurado deseo.

Pero... ¿qué era esa estrella fugaz?

Una estrella fugaz es un fragmento de materia interplanetaria, captada por la gravedad terrestre, con claras intenciones de impactar sobre la superficie de la Tierra y que es volatilizada, en plena caída, por la atmósfera evitando que se "estrelle" sobre nosotros, cual bala perdida.

Han pasado más de cinco años desde el primer artículo que escribí sobre geología en este blog y, precisamente, lo hice hablando sobre meteoritos (una de mis pasiones desde niño). Concretamente, traté entonces sobre un pequeño fragmento de Luna que dispongo en mi colección particular: NWA 4734. La Luna en mis manos.

En esta ocasión os presentaré a Gibeon: ¡un “extraterrestre”!, un ente que ha viajado desde muchísimo más lejos que la Luna: el Meteorito de Gibeon proviene del Cinturón de Asteroides (entre las órbitas de Marte y Júpiter) aproximadamente a unos 450 millones de kilómetros de la Tierra.

Interpretación (sin escala) del Sol y los planetas interiores, desde el Cinturón de Asteroides. Fuente


Definición de Meteorito

Un meteorito es un meteoroide que logra alcanzar la superficie de un astro rocoso, sin que la atmósfera del astro haya podido desintegrarlo totalmente durante su caída. La luminosidad dejada al desintegrarse en la atmósfera se denomina meteoro.

Un meteoroide es la materia que gira alrededor del Sol (o por el espacio interplanetario) y que es demasiado pequeña para ser considerada un asteroide o un cometa. Si son partículas ínfimas se llamarán micrometeoroides.

El término meteoro proviene del griego meteoron y significa "fenómeno en el cielo". Se emplea para describir el destello luminoso que acompaña la caída de un meteoroide al atravesar la atmósfera terrestre.

Meteoroide entrando a la atmósfera, creando un luminoso meteoro. Fuente

Este destello se produce por la incandescencia temporal que sufre el meteoroide a causa de la presión de choque generada por las altas velocidades de caída: el aire atmosférico se comprime al chocar con el cuerpo y, el aumento de la presión, pone al límite su temperatura pudiendo volatilizarlo en el aire, fragmentarlo o reducir considerablemente su masa.

Los meteoritos cuyo descenso o choque son atestiguados por humanos los llamamos caídas. El resto, se conocen como hallazgos. Existen aproximadamente 1050 caídas avistadas y más de 31.000 hallazgos de meteoritos bien documentados.

La nomenclatura de los meteoritos hace referencia al lugar donde fueron encontrados en la Tierra: una ciudad próxima, alguna característica geográfica... Por ejemplo, el Meteorito de Willamette (expuesto en el Museo de Historia Natural de Nueva York) toma el nombre de la región donde fue descubierto: Willamette Valley, en Oregón (USA), donde (por cierto) se elaboran buenos vinos. Se trata del meteorito hallado más grande de Norteamérica y uno de los mayores del mundo:

El formidable Willamette Meteorite (USA), con dos niños escondidos en sus oquedades. Fuente

Como hemos avanzado, la mayoría de los meteoroides captados por la gravedad terrestre no son de gran tamaño y se desintegrarán rápidamente al entrar en contacto con la atmósfera de la Tierra… no obstante se estima que, cada año, un centenar de bólidos (de tamaños milimétricos a centimétricos) impactan con nuestra superficie: aunque sólo el 5% son recuperados y más de dos terceras partes de estas caídas se pierden en el mar.

Podemos llegar a creer que sucede siempre la “causa-efecto”: meteorito es igual a cráter de impacto… pero, lo cierto, es que para que se forme un cráter de impacto, el meteoroide causante debe tener una masa suficiente grande, penetrar a la atmósfera con un determinado ángulo de entrada y (lógicamente) no caer en el mar. La mayoría de meteoritos que impactan sobre el suelo terrestre, tan solo crearán un pequeño hoyo de colisión.

El espectacular cráter meteorítico de Barringer o Meteor Crater en Arizona (USA). Fuente

Por último, a pesar de que cada año aparece alguna noticia apocalíptica informando que la Tierra será destruida por algún gigantesco meteorito que viene directo hacia nosotros, debo decir que, afortunadamente, en el registro geológico, es rarísimo que meteoritos colosales se fijen con nuestro pequeño planeta… estemos tranquilos pues y dejemos a “Armageddon” para las películas americanas y el lucimiento personal del bueno de Bruce Willis. J


Clasificación de los Meteoritos

Actualmente, como podemos ver en el siguiente enlace: la Clasificación de los Meteoritos es muy exhaustiva y rigurosa. Para inventariarlos se utilizan diversos criterios como: tipo de metamorfismo de choque, meteorización de la muestra o composición y procedencia del meteorito.

Simplificando, a nivel más básico, podemos utilizar la Clasificación Clásica de los Meteoritos, donde diferenciamos 3 grandes grupos:


1.- Meteoritos pétreos

Los meteoritos pétreos, también llamados rocosos, están formados por materiales silicatados (como la composición mayoritaria de nuestro manto terrestre), tenemos dos tipos:
    • Las Condritas, que son rocas que no sufrieron procesos de fusión o diferenciación magmática en los asteroides o planetas de donde proceden. Representan el 85,7% de los meteoritos que caen a la Tierra.
    • Y las Acondritas que, en este caso, sí sufrieron este tipo de procesos: siendo muy similares a las rocas ígneas terrestres (y, por tanto, muy difíciles de diferenciar). Las acondritas representan un 7,1% del total de las caídas.

    Acondrita de tipo lunar, NWA 4734, de mi colección particular (el cubo azul mide 1cm)


    2.- Meteoritos metálicos

    Los meteoritos metálicos, también llamados sideritos, se caracterizan por estar compuestos por aleaciones de hierro y níquel (en este caso, como la composición de nuestro núcleo terrestre).

    La mayoría de sideritos presentan las Estructuras de Widmanstätten. Estas son un bandeado que sólo se puede formar si la aleación fue sometida a grandes presiones... presiones que sólo pueden darse en el núcleo de los astros rocosos donde se formaron. Por tanto, no encontramos este bandeado en ninguna roca de la superficie terrestre, ni hay máquina humana que pueda crearlas. Así pues, si se observan: ¡el hierro es meteorítico, seguro!

    Corte pulido de meteorito metálico: se observan las Estructuras de Widmanstätten. Fuente

    Los meteoritos metálicos sólo representan el 5,7% del total de las caídas. Pero, debido a su buena conservación y reconocimiento más sencillo, son el 89,3% de la masa total de todos los meteoritos conocidos y el peso de todas las muestras recolectadas supera las 500 toneladas.


    3.- Meteoritos metalorrocosos

    Los metalorrocosos o sideralitos, son un tipo de meteorito con características intermedias de los otros dos, ya que tienen una proporción variable entre metales y rocas silicatadas.

    Lámina delgada de Sideralito. Fuente

    En este caso, se cree que estos materiales provienen de las zonas limítrofes entre el núcleo y el manto del asteroide o planeta donde se formaron. Es muy posible que en la Tierra tengamos materiales similares en la Discontinuidad de Gutemberg.

    Tan solo representan un 1,5% de los meteoritos que caen a la Tierra y un 1,8% de la masa total de meteoritos catalogados. 


    Gibeon Meteorite

    Hecha la debida introducción, toca hablar de la muestra que tengo en mi casa: ¡el Meteorito de Gibeon!

    Muestra de uno de los fragmentos hallados del Gibeon Meteorite. Fuente

    Este meteorito debe su nombre a la ciudad más próxima donde se encuentra su yacimiento: Gibeon (en Namibia) al extremo suroeste del continente africano. Se trata uno de los mayores campos de meteoritos del mundo.

    El gran siderito llegó a la tierra en épocas prehistóricas, penetrando a la atmósfera terrestre con un ángulo rasante de 30º. Antes de llegar a tierra, explotó en centenares de fragmentos que cayeron dispersándose en una amplia área (de más de 65 kilómetros de ancho por 400 de largo). El bajo ángulo de penetración a la atmósfera y la multitud de pequeños meteoroides, explican el gran tamaño del yacimiento y la ausencia de cráter de impacto.

    El peso de todos los fragmentos que impactaron suma unas 26 toneladas. La mayor parte de estas fracciones quedaron dispersas sobre la superficie. Las condiciones climatológicas favorables evitaron la corrosión del material.

    El Meteorito de Gibeon está compuesto por un 87% de hierro y un 10% de níquel. El resto lo forman pequeñas proporciones, de cobalto, fósforo, nódulos de grafito… así como la presencia de de enstatita (piroxeno) y tridimita (cuarzo de alta temperatura).

    El ataque acido de las superficies pulidas de las muestras en el laboratorio, permitió revelar la presencia de estructuras de Widmanstätten.

    Mi pequeña muestra del Meteorito de Gibeon, con las típicas estructuras de Widmanstätten

    Por tanto, el Gibeon Meteorite se puede clasificar como un siderito del grupo de las octaedritas.

    Los pueblos indígenas de la región (los bosquimanos) usaban el metal meteorítico para fabricar herramientas y armas. En 1836, el capitán inglés Sir James Edward Alexander, descubrió el yacimiento tomando muestras y enviándolas a Londres, donde se confirmaría su origen extraterrestre.

    Mi muestra la adquirí a un vendedor autorizado, a finales de los 90, en la ExpoMiner de Barcelona. Como vemos en la anterior imagen, mi fragmento de cortes pulidos, no es un espécimen muy grande (35x25x4 milímetros) pero es muy representativo: en él se observan, claramente, las estructuras de Widmanstätten.

    Y también podemos ver, en el contorno delgado no cortado, la pátina de combustión que se generó durante la caída por la atmósfera terrestre.

    Pátina de combustión al contorno, debida a la fricción atmosférica durante su caída

    El valor de un meteorito (por su rareza) puede llegar a ser muchísimo más caro que el propio oro. De hecho, estos materiales extraterrestres, trabajados por manos creativas, pueden devenir verdaderas obras de arte:

    Anillo de oro rosa con metal del meteorito de Gibeon (se ve el bandeado), valorado por 1800$. Fuente


    Sutil relato de un contacto extraterrestre

    A modo de resumen, ya en las postrimerías de este post, me quedo anhelado mirando mi pequeña muestra y escucho como me cuenta la historia de su vida.

    Me explica que formaba parte del Cinturón de Asteroides, danzando alrededor del Sol... cuando, de repente, chocó violentamente contra otro gran asteroide, lanzando algunos de sus fragmentos fuera de la órbita del Cinturón.

    Recreación del choque y fragmentación de 2 asteroides. Fuente

    El gran fragmento que contenía mi muestra se quedo solo… ¡errante! Emprendió un largo viaje por el frío y silencioso espacio, hacia ningún lugar.

    Su errabundo transito, finalmente, avistó tierra y fue captado por nuestra gravedad… cayó en un mundo poblado por hombres prehistóricos. Entró, muy de lado, por las capas altas de la atmósfera y empezó a descender, velozmente, formando un luminoso meteoro.

    La alta combustión que sufrió durante el desplome lo fragmentó, haciéndole explotar a gran altura... se quebró en cientos de pedazos que cayeron dispersados sobre la superficie del oeste sudafricano.

    Allí quedó quieto… ¡inerte!, aquel pequeño fragmento que contenía mi muestra. Allí quedó... encastado sobre el suelo del desierto y... ¡pasaron los años!

    Al final alguien lo vio, recogió y llevó a analizar. Con fina sierra lo cortaron en diferentes pedazos y los pusieron a la venta. Uno de las muestras (guardada en una urnita de plástico) llegó a Barcelona y se expuso en un estante de la ExpoMiner.

    Llegó un estudiante de geología, se quedó mirando embelesado ese pulido fragmento y, tras evaluar su exiguo monedero de universitario, hizo un esfuerzo y... ¡lo adoptó!

    Y ese estudiante se ha hecho mayor… pero sigue mirando embelesado ese pequeño ente metálico… ese viajero del espacio… ese extraterrestre que vino de tan lejos para quedarse junto a él.

    Mi muestra de Gibeon dentro de su contenedor (sin la urna de plástico, para apreciarse mejor)

    Para terminar este escrito, quisiera compartir un cortometraje de animación, llamado "Fallen", que explica la caída de un siderito (como el de Gibeon) desde que entra por las capas más altas de la atmósfera hasta que contacta con la superficie.

    La película (de menos de 4 minutos) nos muestra un meteoroide metálico que, cuando comienza a calentarse durante la caída, cobra vida y se convierte en un simpático ser de grandes ojos y largos brazos que se enamora de la visión que tiene de la Tierra y quiere "abrazarla". Fijémonos con los sonidos del film: silencio en el espacio exterior; ruidos, músicas Zen (sobretodo al entrar a la troposfera) y… ¡silencio! Nos guste o no, esto es lo que pasa a la mayoría de meteoritos que logran llegar a la superficie de nuestro planeta:


    Espero que os haya gustado el escrito… y espero que con él, entendáis mejor lo que se esconde tras la estela de una estrella fugaz…

    ¿Pedimos un deseo?

    La Paradoja de la Edad Menguante

    $
    0
    0

    Lo reconozco… ¡me gustan las matemáticas! Siempre tengo algún número rondando por mi cabeza y las cosas más cotidianas las tiendo a simplificar y numerar. También, siempre me han apasionado las paradojas… esas aserciones inverosímiles que se presentan con apariencia de verdaderas.

    Y de tanto jugar con números, es normal que mi cerebro tropiece, de vez en cuando, con algún absurdo. A modo de ejemplo, hace ya algún tiempo, publiqué en este blog La Paradoja del Reloj, que reza la siguiente contradicción: “Cuando mayor sea la precisión de un reloj, con menor precisión nos dará la hora”.

    Tiempo y precisión se contradicen en la Paradoja del Reloj. Fuente

    Pues bien, el otro día, celebrando un aniversario en casa de unos amigos, uno de los invitados dijo: “Martín cumple 35 años y su padre hizo 70 hace un mes… Que curioso… el padre, tiene el doble de la edad del hijo”. Después de una pausa, respondí: “Bueno… de hecho, esto no tiene nada “curioso”… esta coincidencia es de lo más normal: nuestro padre (o cualquier persona) tendrá el doble de nuestra edad, cuando nosotros cumplamos la edad que él tenía cuando nacimos”. Es decir, si nuestro padre nos tuvo con 20 años, cuando nosotros cumplamos 20, el autor de nuestros días tendrá 20+20=40 años (el doble).

    Esta perogrullada hizo activar mi mente y calcular diferentes posibilidades y… con la ayuda del pacharán y las risas de los comensales, concluí con un absurdo que titulé: La Paradoja de la Edad Menguante, que afirma lo siguiente:

    Al momento de nacer, la edad de nuestro padre es infinitamente mayor que la nuestra. Pero, con el tiempo, acabaremos teniendo, exactamente, la misma edad.


    Padre e hijo sostienen un reloj de arena. Fuente

    Esta aseveración parece del todo descabellada... ya que, nuestro padre, debería tener siempre la misma diferencia de edad respecto a nosotros. Por ejemplo: si nos tuvo con 30 años, por mucho que pase el tiempo, siempre va ha tener 3 décadas más de diferencia, ¿no? Entonces: ¿pueden explicarme donde está el “truco”?


    Resolución matemática de La Paradoja de la Edad Menguante

    Para entender esta paradoja, deduje una fórmula matemática que nos ayudará a razonarla adecuadamente. Esta ecuación no sólo sirve para comparar cual es la proporción entre las edades de padre e hijo, sino que podrá aplicarse a dos personas cualquiera.

    Para conocer cual es la proporción entre las edades de dos personas, lo que llamaremos el factor de proporcionalidad (F), dividiremos la edad actual de la persona más mayor (Ea) por la edad actual de la más joven (T):


    Por ejemplo, si un padre tiene actualmente 40 años (Ea=40) y el hijo 10 años (T=10), el padre tendrá una proporción cuatro veces mayor que la edad del hijo: F=40/10= 4.

    Por otra parte, podemos considerar que la edad actual de la persona más mayor (la Ea) es igual a la edad que tenía esta persona cuando nació la más joven (la que denominaremos E) más la edad actual de la persona más joven (la T):


    Para nuestro ejemplo anterior: cuando nació el hijo el padre tenía 30 años (E=30) y, actualmente, el hijo (como sabemos) tiene 10 años (T=10). Por tanto, la edad actual del padre es: Ea=30+10=40.

    Si substituimos estas dos igualdades, tenemos la fórmula que necesitamos:


    Siendo:
    T   Años transcurridos desde el nacimiento de la persona más joven (es decir: su edad actual)
    E  Edad que tenía la persona más mayor en el momento que nació la más joven
    F  Factor de proporcionalidad entre la edades de la persona más mayor respecto la más joven

    Jugando con los diferentes parámetros de la fórmula y aplicando diferentes valores, podremos llegar a entender el enunciado de la paradoja.

    Miremos algunos ejemplos


    1.- Las dos personas tienen la misma edad

    En el caso de que las dos personas sean coetáneas, al tener la misma edad: la edad de la “mayor” será de 0 años en el momento de nacer la “menor”, por tanto: E = 0. Si lo aplicamos a la fórmula:


    T dividido por T es igual a 1. Así pues, 2 personas nacidas el mismo año siempre tendrán un factor de proporcionalidad de sus edades unitario… ¡lógico!, porqué siempre van a tener las dos la misma edad.

    Los hermanos gemelos son el caso más claro de coetaniedad (E=0). Fuente


    2.- Una persona tiene el doble de edad que otra

    Este es el caso que surgió durante la cena de cumpleaños. Para que una persona tenga el doble de edad que otra, el factor de proporcionalidad entre ambas debe ser: F = 2. Si lo trasladamos a nuestra fórmula: 


    Aislamos la T:


    Es decir, para que una persona tenga el doble de la edad de otra: la edad de la más joven (que no es más que el tiempo transcurrido T), tiene que ser igual a la edad que tenía la persona con más años, cuando nació la más joven: E.

    Y esto no es más que la comprobación matemática de lo que se dijo durante la cena: Martín cumplía 35 años (T=35) y esta era la edad que tenía su padre cuando su hijo nació (E=35); por tanto, ahora su padre tiene el doble de su edad: E+T=70 años.


    3.- Una persona tiene el triple de edad que otra 

    Si nos interesa saber cuando una persona tendrá el triple de edad que otra, el factor de proporcionalidad, en este caso, será: F = 3. Si lo aplicamos a nuestra fórmula: 


    Si aislamos la T:


    En este caso, la edad de la persona más joven (T) tiene que ser igual a la mitad de la edad que tenía la mayor cuando la joven nació: E/2.

    Por ejemplo: si nuestro padre nos tuvo con 26 años (E=26), cuando nosotros tengamos 13 años (T=26/2), nuestro padre tendrá 39 años (26+13), es decir: 3 veces más que nosotros (39/3= 13).


    4.- Una persona tiene diez veces la edad de otra

    Si queremos conocer cuando una persona tendrá diez veces la edad de otra, el factor de proporcionalidad deberá ser: F = 10. Si lo trasladamos a nuestra fórmula: 


    Si aislamos la T:


    Por tanto, en este caso, la persona joven (T) tiene que ser igual a un noveno de la edad de la mayor cuando la joven nació: E/9.

    Por ejemplo: si nuestro padre nos tuvo con 45 años (E=45), cuando nosotros tengamos 5 años (T=45/9), nuestro padre tendrá 50 años (45+5), es decir: 10 veces más que nosotros (50/10=5).

    Envejecer. Fuente


    5.- Una persona tiene infinitas veces la edad de otra

    Siguiendo esta progresión… llevada al límite, puede interesarnos cuando una persona tendrá infinitas veces la edad de otra. En este caso, el factor de proporcionalidad tenderá a infinito (F = ∞). Si lo aplicamos a nuestra fórmula: 


    Para que se cumpla esta igualdad, T tiene que ser igual a 0, ya que cualquier número (en este caso E), dividido por cero, es infinito:


    Que el tiempo transcurrido (T) sea igual a cero, significa que estamos en el momento exacto del nacimiento de la persona más joven. Y esto no es más que la demostración de la primera parte del enunciado de la paradoja: “Al momento de nacer, la edad de nuestro padre es infinitamente mayor que la nuestra”.


    6.- Proporción de las edades de dos personas al cabo del tiempo

    Por último, si queremos conocer como serán las edades de dos personas después que suceda el tiempo… es decir: cuando T tienda a infinito, y lo trasladamos a nuestra fórmula: 


    Considerando que el valor de E es despreciable sumado a infinito, nos queda que el factor de proporcionalidad es igual a un infinito dividido por el "mismo" infinito… es decir: F tenderá a valer 1.

    Un factor de proporcionalidad unitario, significa que padre e hijo son coetáneos. Y este ejemplo nos demuestra la segunda parte de la paradoja: “Pero, con el tiempo, acabaremos teniendo, exactamente, la misma edad”.

    Hombre que observa el tiempo pasar... Fuente


    Conclusiones

    1. El parámetro E es un valor constante: una vez conocida la edad que tenía la persona mayor cuando nació la más joven, este número no variará por más que aumentemos el tiempo transcurrido (T) o el factor de proporcionalidad (F). 
    2. El parámetro E ha de ser mayor que cero (como hemos visto en el primer ejemplo expuesto), esto significa que: para que haya una variación en el factor de proporcionalidad de las edades de dos personas, estas han de haber nacido en diferentes años. 
    3. Los ejemplos del 2 al 5, nos han servido para comprobar que cuanto menor sea el tiempo transcurrido (T), mayor será la proporción de edades entre dos personas (F). En el límite, en el instante del nacimiento de la persona más joven (T=0), la proporción de edades entre las dos será infinita (F=∞). 
    4. El último ejemplo, por su parte, nos ha servido para demostrar lo contrario: cuando mayor sea el tiempo transcurrido (T), menor será el factor de proporcionalidad (F). En el límite, cuando el tiempo transcurrido sea infinito (T=∞), la proporción de edades entre ambas personas será (F=1), es decir, tenderán a tener la misma edad. 

    Para visualizar todos los casos expuestos, podemos trazar la gráfica Factor de proporcionalidad respecto el Tiempo transcurrido (F/T) a partir de nuestra fórmula matemática (considerando E un valor constante mayor que cero). La curva resultante tendrá la siguiente forma:



    Como podemos observar, la curva traza una asíntota vertical para T=0 y una horizontal para F=1.

    Y estas dos asíntotas no son más que la explicación gráfica de las dos partes de la Paradoja de la Edad Menguante, veamos:

    • Asíntota vertical: "Al momento de nacer (para T=0), la edad de nuestro padre es infinitamente mayor que la nuestra (F=∞)".
    • Asíntota horizontal: "Pero, con el tiempo (para T=∞), acabaremos teniendo, exactamente, la misma edad (F=1)".

    c.q.d.


    Que esta paradoja no nos haga menguar la importancia del tiempo… ¡que importa la edad! Como un día leyó el autor: “Vivamos siempre como si fuera el último día, aprendamos como si hubiéramos de vivir eternamente”.

    Junto a mi padre, disfrutando de "nuestro" tiempo. Con una proporción actual de edades de 1,67 (¡y bajando!)

    Espero que os haya gustado el escrito ¡Gracias por vuestra atención!

    Una de Indios y Vaqueros

    $
    0
    0
    Ya comenzada la segunda mitad de 2015, en humbertsanz.com toca hablar de alguna de Mis Antigüedades. En esta ocasión, vamos a ponernos nostálgicos desempolvando uno de mis juguetes más antiguos que conservo y con el que jugué largas horas (sólo y acompañado) durante mi infancia. Hablaremos de mi Fuerte de madera.

    Bienvenido a mi Fuerte… ¡forastero!  :-)

    Pero... pongámonos en antecedentes:

    A principios de los ochenta, los sábados los pasaba con mis abuelos maternos en su piso de Hostafrancs (Barcelona). Por las tardes, después de comer, solían dar en la televisión una película del “Oeste”.

    Screenshot de John Wayne a la película "Fort Apache" (1948)

    Los Western, actualmente, quizás sea un género cinematográfico algo anacrónico. Pero hace 3 décadas eran películas fascinantes y, más, vistas por los ojos de un niño... Yo recuerdo quedarme extasiado viendo las frenéticas carreras de caballos, los inagotables tiros y polvaredas, los paisajes, decorados y la épica que desprendían esos films en blanco y negro o color sepia.

    Cuando llegaba el siguiente lunes, en el recreo del colegio, rememorábamos la película vista el fin de semana, jugando al patio a “indios y vaqueros”: librando batallas campales caóticas y algo salvajes que acababan siempre con algún niño llorando y algún que otro castigado...

    Saliendo del Saloon después del tiroteo. Cinema Studio del Desierto de Tabernas

    Si tuviera que dar una lista de las 10 películas del género Western que más recuerdo o más me gustaron, seguramente este sería mi "Top Ten":

    1. Los Siete Magníficos (1960)
    2. El Bueno, el Feo y el Malo (1966) "Trilogía del Dólar"
    3. Murieron con las Botas Puestas (1941)
    4. La Muerte Tenía un Precio (1965) "Trilogía del Dólar"
    5. Sólo ante el Peligro (1952)
    6. Dos Hombres y un Destino (1969) 
    7. Duelo de Titanes (1957) 
    8. Por un Puñado de Dólares (1964) "Trilogía del Dólar"
    9. Fort Apache (1948)
    10. Le Llamaban Trinidad (1970)

    Cartel de "Los Siete Magníficos" (1960), basada en "Los Siete Samuráis" de Akira Kurosawa

    La mitad de las películas que he citado, fueron rodadas en Almería (lo que se denominó Spaghetti Western). Ya de mayor, he ido muchísimo a estas bellas tierras andaluzas a estudiar su vulcanología y a disfrutar de sus parajes vírgenes.

    Y una vez allí, a sido inevitable ir a ver los lugares, pueblos y decorados donde se rodaron esas películas que tanto me fascinaron en mi infancia… sitios como: el decorado del pueblo mejicano de “Los Siete Magníficos” (1960), en el Texas Hollywood de Tabernas; el Cortijo de El Sotillo, cerca de San José, donde se filmó, por ejemolo: “Por un Puñado de Dolares” (1964); la era del pueblo los Albaricoques, donde se disputó el duelo a tres de “El Bueno, el Feo y el Malo” (1966) y tantísimos otros emplazamientos almerienses que os recomiendo que visitéis…

    Marta frente la era circular de los Albaricoques, donde se rodó el duelo de “El Bueno, el Feo y el Malo” (1966)

    Pues bien, regresando a mi infancia: para que los niños y niñas pudiéramos jugar a “indios y vaqueros” de forma más creativa y calmada (que como lo hacíamos en nuestras “fabulosas” reyertas del recreo) había un juguete estrella que muchos recordareis haber tenido: ¡los Fuertes!, quizás los más famosos fueron los de la juguetera Comansi (que, actualmente, los ha vuelo a relanzar con un vistoso modelo):

    Imagen promocional del actual Fuerte de Comansi

    A parte del propio Fuerte, era indispensable, para poder montar dioramas y/o jugar, tener un surtido número de figuras de plástico: indios, vaqueros, caballos, carretas, tipis, etc. Estas piezas eran relativamente baratas (se podían comprar en mercadillos, quioscos…) generalmente se entregaban sin pintar (a diferencia de cómo las vende hoy Comansi).


    Mi Fort West

    Mi Fuerte no sé si es de Comansi ya que, curiosamente, no pone la marca de ningún fabricante ni en la caja ni en el propio juguete. Sea como fuere, es el modelo Fort-West, referencia 5/39, artesanal y hecho en España.

    Caja original de mi Fuerte de madera de juguete

    Por lo que he visto en Webs de nostálgicos, con modelos similares al mío, pienso que se fabricó en los años sesenta o a principios de los años setenta. A mi me lo regalaron a finales de los setenta.

    Visión general de mi Fort West

    Como vemos en la anterior imagen, mi Fuerte es de base rectangular y dispone de un suelo desgastado de madera. Nos recibe con un gran cartel donde pone “Fort-West” y, debajo de este, tenemos la robusta puerta de la fortificación.

    Detalle interior de la puerta del Fuerte (con bisagras y un firme cierre)

    Tiene de una torre de vigilancia (con una tosca escalera de mano para acceder a su mirador) coronada por una ondeante bandera de Estados Unidos de America. También dispone de unos barracones, donde encontramos la caseta del Sheriff y la del Comandante, un amarradero y abrevadero para los caballos.

    Torre de vigilancia (con su bandera y escalera), barracones, amarradero y abrevadero para los caballos

    Por último, si nos fijamos con la siguiente imagen, vemos que en todo el perímetro interior de las paredes del Fuerte hay pasarelas (excepto donde está: la puerta, los barracones y la torre de vigilancia). En las pasarelas, el tejado de las casetas y, obviamente, en el mirador de la torre, se pueden postrar los pistoleros para defender la fortificación.

    Vista aérea de las pasarelas perimetrales, el tejado y la torre: lugares de defensa del Fuerte

    Respecto a las piezas de plástico, tengo una variada y representativa selección. Desgraciadamente, muchas de las que atesoré en mi infancia se perdieron o se les corrompió el plástico. Actualmente he ido comprado otras de características similares (como la bonita diligencia) hasta dejar, como fue antaño, mi “set original”.

    ¡Bien!, hagamos inventario de las piezas de plástico que dispongo:

    En primer lugar tengo 14 vaqueros: uno de ellos es el conductor de la diligencia (es la única figura que tengo pintada), otros dos van montados a caballo, después hay uno agachado que suele ponerse conduciendo la carreta y las ocho restantes son figuras sueltas (con su peana incluida).

    Mis 14 figuritas de vaqueros, 6 caballos, la diligencia y la carreta

    A parte de la citada diligencia y de la carreta cargada “supplies” (provisiones); para los vaqueros tengo los siguientes accesorios: 6 vallas para construir un cercado, un parapeto con escalera, un cañón ligero y 3 árboles.

    Accesorios para los vaqueros

    Para una perfecta paridad, dispongo también de 14 indios: dos de ellos van montados sobre negros corceles y el resto son figuras sueltas (con su peana incluida).

    Mis 14 figuritas de indios y 2 caballos

    Si repasamos, contando: los de los jinetes (indios o vaqueros), los de la carreta y los de la diligencia, dispongo de un total de 8 caballos.

    Por otra parte, para los indios dispongo de: 4 tipis (cabañas indias), un tótem, una canoa, una hoguera calentando una sartén, una roca (por cierto: de Almería) y un pequeño palmeral.

    Accesorios para los indios

    Y bien...

    Sentado al suelo frente mi viejo juguete, abro su caja desgastada y me invade su añejo aroma... Su interior lo encuentro repleto de color y recuerdos. Monto el cartel y la torre del Fuerte e improviso un sencillo diorama con mis figuras de plástico. Mi corazón de niño se siente por unos instantes feliz y despreocupado…

    Mi Fuerte desmontado y con todas las piezas guardadas en su interior

    Anonadado miro los detalles de cada escena y mi mente se acaba trasladando hasta el Cortijo del Fraile del Cabo de Gata… ¡Bellísimo emplazamiento!, marcado por unos luctuosos sucesos que impactaron a Federico García Lorca inspirándole a escribir su obra teatral: Bodas de Sangre (1931)... ¡Bellísimo emplazamiento!, que impactó a Sergio Leone, imaginando una hacienda mejicana donde poder rodar sus películas del Lejano y Salvaje Oeste.

    Cortijo del Fraile (Almería). Imagen propiedad de www.parquenatural.com 

    Y allí, frente a la capilla del cortijo… rodeado de pitas, chumberas y desierto… imagino que soy el audaz pistolero Clint Eastwood, retándome en mortal duelo con el “Malo” de Lee Van Cleef.

    ... ¡suenan dos disparos! ...

    Screenshot de la película Murieron con las Botas Puestas (1941)

    El cuento, científicamente probado, de la yaya Concha

    $
    0
    0
    Introducción

    De esto hace ya unos años...

    Era una soleada tarde de invierno en la solitaria Cala Puntal de Vinaròs. Me senté sobre sus caldeados guijarros mirando el horizonte... las olas besaban tímidamente mis desnudos pies... me quedé en silencio, mi respiración era profunda y pausada.

    La pedregosa Cala Puntal de Vinaròs (Castelló).  Fuente

    Miré alrededor... mis compañeros de meditación eran una infinidad de silenciosos guijarros de procedencia muy diversa y... en medio de ese jardín Zen, ¡estaba yo!

    De todas esas piedras que sustentaban mis pensamientos, había una que parecía mirarme, parecía querer contarme algo. No era la más bonita ni la más atrayente de aquella playa: era, tan solo, una ajada caliza de superficie tosca y colores apagados... era, tan solo, un canto rodado aplanado y roto por uno de sus extremos. Lo tomé y, entonces, vi el tesoro que guardaba en su mutilado costado: ¡los restos fósiles de un berberecho!

    Canto rodado, recogido en Cala Puntal, con una valva fósil de berberecho

    ¡Cuánta energía desprendía!, cuanto tenía por contar esa vieja concha, cuanto... ¡a quien supiera escucharla!


    Un ambicioso proyecto, "sedimentado", de momento...

    En 2011, Mònica Pagès (periodista especializada en música clásica y artes plásticas) nos propuso al artista barcelonés Jordi Pascual Morant y a mí que uniéramos esfuerzos y creáramos un libro de artista. Jordi me dio rienda suelta para que inventara una historia. Por su parte, él pondría toda su experiencia y potencial creativo para plasmarlo y hacerlo realidad.

    Autorretrato de Jordi Pascual Morant con Nebulosa (iluminada) 

    Pensé que sería interesante explicar la "biografía" de ese fósil incrustado en aquel guijarro. A Jordi, le pareció genial la historia y la forma de presentarla. Nos pusimos manos a la obra, trabajamos duro en su taller. Probamos diferentes materiales para plasmar nuestro diseño y al final elaboramos un prototipo que superaba con creces mi bosquejo original: ¡eso ya era más que un libro de artista! Era, como lo definió el mismo Jordi: ¡un "poema objeto"!

    Desgraciadamente, el proyecto se tuvo que aparcar, de forma indefinida, por falta de presupuesto. Jordi me entregó el arquetipo que conservo en casa como uno de mis mayores "tesoros" y que, por razones lógicas, no puedo mostraros públicamente.

    Si estáis interesados en invertir en una obra original, con salida y que no dejará indiferente a nadie, poneros en contacto con Jordi Pascual o conmigo y... lo hablamos. :-)


    Saber leer... saber sentir lo que nos transmite cualquier piedra

    La geología, como un día dijo el doctor Joan Rosell (catedrático de Estratigrafía de la Universitat Autònoma de Barcelona) es la ciencia clásica menos "exacta". Según su opinión, un buen geólogo no sólo ha de tener la mente racional, metódica y abierta del científico... sino que, ¡además!, debería ser sensible, imaginativo y creativo como un poeta.

    Columnas de la Universitat Autònoma de Barcelona.  Fuente

    Yo pienso que cada piedra es un "libro" con una historia que contar... una historia que un geólogo podrá leer porqué conoce su "abecedario". Pero una piedra también es una "viajera del tiempo" que quiere explicarnos su historia, quiere narrarnos un cuento a las personas que seamos capaces de "escucharla".

    Para entender esto que os digo, primero explicaremos de forma científica lo que podemos "leer" de nuestra muestra y, luego, "escucharemos" la historia que quiere contarnos.


    1.- Análisis geológico de la muestra:

    Desde un punto de vista estrictamente científico, la descripción visual de la muestra F003 (así la catalogué en la base de datos de mi colección) sería la siguiente:

    Muestra F003: canto rodado con valva fósil de Cardiidae (Cala Puntal, Vinaròs)

    Se trata de un detrito de un depósito litoral actual. Recogido en Cala Puntal de Vinaròs (Castelló), coordenadas E(X): 287525.5 - N(Y): 4484868.0 UTM 31N / ETR S89.

    Es una roca carbonatada: una caliza con un alto contenido en dolomía. Tiene una superficie rodada y tosca con colores gris-pardusco. Presenta un contorno irregular y aplanado. Mide de 11 a 7 centímetros de base y de 5 a 3 centímetros de grosor, una masa 0,3 Kg y un peso específico de 1.8 Kg/dm3.

    Se puede observar una presencia notable en microfósiles (como nummulites), así como secciones de exoesqueletos de invertebrados y la valva interna (relatívamente bien conservada) de un bivalvo del tipo cardiidae.

    Especie de Cardiidae actual.  Fuente

    Con toda probabilidad, este canto rodado proviene de la erosión de los estratos mesozoicos del Macizo dels Ports (Tarragona, Castelló y Teruel).


    2.- El cuento de la yaya Concha:

    Conchita era una pequeña cría de berberecho que vivía plácidamente en un mar tropical poco profundo del Jurásico (hace unos 200 millones de años), en el lugar donde hoy se levantan els Ports de Tortosa y Morella.

    Conchita se pasaba el día medio escondida en la arena, con sus sifones desplegados filtrando alimento. En una ocasión, quiso aproximarse cerca de la costa y vio un continente cubierto por una espesa vegetación selvática. Distraída, no se dio cuenta como se acercaba un joven Tastavinsauro que quería "jugar" con ella... afortunadamente, se escondió bajo tierra en el último momento.

    Representación de un Tastavinsaurus.  Fuente

    Conchita se hizo mayor y dio a luz diferentes crías de berberecho. Pasó el tiempo y... una noche de tormenta tropical murió sin poder llegar a conocer a su nieta. Sus partes carnosas fueron aprovechadas por algún animal. Sus dos conchas, unidas por el frágil ápex quitinoso, se separaron: una de ellas, rápidamente, se fragmentó y se disolvió... la otra, quedó depositada junto a otros exoesqueletos dentro un fino sedimento calcáreo.

    Concha de berberecho medio enterrada en el sedimento.  Fuente

    Y allí quedó enterrada, preservada de los agentes geológicos externos para siempre... allí quedó intacta, la "yaya Concha", esperando algún día poder ver a su querida nieta...

    El Jurásico termino y... lentamente, ese mar poco profundo, donde vivió nuestra protagonista se fue secando. Ese barro calcáreo donde estaba enterrada, se acabó convirtiendo (por diagénesis) con una firme roca carbonatada.

    Pasaron milenios y con la orogénesis alpina se crearon grandes cordilleras... ¡nuevos paisajes! Esas rocas carbonatadas que contenían el fósil de la yaya Concha se comenzaron a plegar y levantar, formándose els Ports: ¡izándose a más de mil metros sobre el nivel de "su" mar!

    Ports de Tortosa, con su cima: el Mont Caro (1442 m.) en el centro de la imagen.  Fuente

    Un levantamiento de nuevos relieves implica siempre que comience una activa erosión sobre las zonas erguidas. La meteorización mecánica acabó separando un gran bloque del estrato donde estaba la yaya Concha. El gran peñasco se desprendió ladera abajo, rompiéndose, a su vez, con otros fragmentos menores.

    Mareada y algo aturdida quedó nuestra entrañable fósil, todavía protegida en el interior del fragmento anguloso de roca (ya no mayor que un tetrabrik). La escorrentía superficial la fue bajando por la empinada ladera hasta el fondo del valle... hasta el lecho de un torrente.

    Los periodos de tormenta, el barranco sufría grandes crecidas. Las piedras bajaban en tropel, golpeándose unas con otras, rompiéndose y limando sus ariscos contornos. Por cada barrancada, unos metros más avanzaba nuestra protagonista.

    Cantos rodados en el lecho de un torrente.  Fuente

    Durante uno de estos avances, pugnando con un bolo mucho mayor que ella, nuestro canto fue golpeado rompiéndose uno de sus extremos. La fresca fractura dejó a la vista a la yaya Concha, mostrando la parte interna de su valva, con sus "costillas" bien marcadas.

    Ese barranco llevó así a nuestro canto hasta al río Ebro... el agua ya iba cogiendo gusto a sal. El avance sobre el lecho fluvial trasladó a yaya Concha, valientemente arrapada sobre el guijarro, a la desembocadura de este gran río... ¡de nuevo estaba en el mar!

    Las corrientes litorales fueron desplazando el canto hacia el sur, hasta que se quedó quieto cerca de la Cala Puntal, con el fósil bien visible en la parte superior de la piedra. El mar estaba en calma y, poco a poco, los berberechos del lugar desplegaron sus sifones para filtrar los nutrientes en suspensión.

    Berberecho enterrándose en la arena con la ayuda de su pie. Fuente

    Una cría de berberecho apareció cerca del guijarro, la yaya Concha reconoció de inmediato a su tataranieta: ¡que poco había cambiado! La cría se acercó a ese extraño "pedrusco" que tanto se parecía a los suyos y tranquila se acurrucó a su amparo protector.

    La yaya Concha pudo así transmitirle todo lo que no pudo decir a su nieta en el Jurásico, le explico su largo camino de 200 millones de años y lo feliz que era de haberla al fin encontrado...

    Llegó la noche, la bonanza se convirtió en temporal de levante. "Escóndete bajo tierra, ¡rápido Conchita!" le apremió su tatarabuela. Todos los berberechos, replegaron sus sifones y escarbaron rápidamente el sedimento, colgándose bajo la arena. Conchita miró el cansado y viejo rostro de su tatarabuela, le dio un beso y le dijo: "Hasta siempre yaya Concha... ¡te quiero!".

    Representación divertida de la joven Conchita.  Fuente 

    Yaya Concha se quedó sola sobre la superficie, el mar se alborotó y levantó con furia el guijarro del suelo. Las olas, ¡altísimas!, lanzaron el canto contra la pedregosa playa. Una y otra vez fue arrastrada y proyectada contra la cala. Los golpes desgastaron aún más los contornos de la vieja valva.

    El temporal, finalmente cesó, el canto quedo inmóvil sobre Cala Puntal y... ¡salió el sol!

    Pasó mucho tiempo, quizás años... En verano, los ruidosos bañistas iban a esa playa y pisoteaban aquel olvidado canto rodado.

    Y una soleada tarde de invierno, un chico llegó a la solitaria cala. Se sentó sobre los caldeados guijarros mirando al horizonte... las olas besaban tímidamente sus desnudos pies... se quedó en silencio, respirando profunda y pausadamente.

    Miró alrededor suyo y se fijó en una de las piedras que tenía a su lado.  No era la más bonita ni la más atrayente de aquella playa: era, tan solo, una ajada caliza de superficie tosca y colores apagados... era, tan solo, un canto rodado aplanado y roto por uno de sus extremos. Lo tomó y, entonces, vio el tesoro que guardaba en su mutilado costado: ¡los restos fósiles de un berberecho!

    ¡Cuánta energía desprendía!, cuanto tenía por contar esa vieja concha, cuanto... ¡a quien supiera escucharla!

    Primer plano de la "yaya Concha" sobre su gastado canto rodado

    Esta historia tiene algo de cierto y mucho de inventado. Esta historia es lo que transmitió esa vieja concha, a este geólogo enamorado de los cuentos, a este cuentacuentos enamorado de las piedras.

    Muchas gracias por vuestra atención.


    Arte de estar por casa (2): Josep Guinovart i Bertran

    $
    0
    0
    "La encina, soporte sideral central, constelar. Las paredes se transforman en paisajes, acumulándose signos y memorias de guerra. Pisamos líneas y mitos, esgrafías y cabezas adentradas en el pozo de los barros, el rayo que sale de la tierra y se entierra. Los trabajos geométricos de las abejas, la cera que se crea y se deshace en los cálidos rastrojos".

    Josep Guinovart

    La Cabana, Espai Guinovart de Agramunt (Lleida), Fuente

    Con esta descripción de "La Cabana", que nos hizo su propio creador, quisiera retomar esta serie de escritos que llamé: "Arte de estar por casa" (dentro de la sección Arte de este blog) y que están dedicados a artistas de los cuales tengo el honor de poseer alguna de sus obras. Como recordaréis, comencé esta subsección el año pasado con: Josep Maria Subirachs. En esta ocasión, hablaré de Josep Guinovart i Bertran:

    Josep Guinovart i Bertran (2007), en el Museu d'Història de Catalunya, Wikipedia

    En esta ocasión, hablaré de uno de los máximos representantes del Informalismo catalán... hablaré de uno de mis "artistas de estar por casa".

    Firma de Guinovart, en la litografía expuesta en mi casa


    Un poco sobre Guinovart

    Josep Guinovart i Bertran nació en Barcelona el 20 de marzo de 1927. Comenzó trabajando como pintor de paredes. En 1944 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de la Lonja de Barcelona. A partir de 1951 se dedicó plenamente a la pintura.

    Mural en el teatro de les Llars Mundet de Barcelona (1957), Wikipedia

    Durante este periodo, también realizó ilustraciones para la revista del grupo Dau al Set. En 1952 se trasladó a París con una beca, de regreso fundó, en 1955, el grupo Tahüll, junto con Cuixart, Muxart, Tàpies y Tharrats.

    A finales de los cincuenta inició una tendencia informalista con una fuerte presencia matérica, tanto por la incorporación de elementos y objetos diversos (maderas quemadas, cajas, objetos de desecho...) como por la aplicación de técnicas como el collage y el assemblage.

    A partir de la década de 1970 empleó sistemáticamente materiales como arena, tierra, barro, paja o fibrocemento e inició una serie de obras en las que recoge preocupaciones sociales y políticas.

    Inclusión de elementos como la madera o el barro en la obra de Guinobart, Fuente

    A finales de los setenta, comenzó a experimentar con la proyección tridimensional de sus obras, que se concretó en la creación de ambientes o entornos espaciales como el titulado Entorn-Contorn (1978).

    Entorn-Contorn (1978), expuesto al Poble Espanyol de Barcelona, Fuente

    Guinovart posee una producción artística muy variada: pinturas murales, decorados y escenografías teatrales (como la realizada para Bodas de sangre de Federico García Lorca), ilustraciones de libros, diseño de carteles, tapices y esculturas. En 1976 comenzó su actividad como grabador.

    Lleida (2007), uno de los últimos grabados de Josep Guinovart, Fuente

    En 1990 se expuso una retrospectiva de su obra en el Centre Cultural Tecla Sala de L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona), por la que recibió el Premi Nacional d´Arts Plàstiques concedido por el Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, ese mismo año.

    En julio de 1994 se inauguró el Espai Guinovart en Agramunt (Lleida), un museo dedicado al artista. Si deseáis más información sobre este artista os recomiendo que visitéis su Web:


    Vista general del diáfano Espai Guinovart en Agramunt (Lleida), Fuente

    La obra de Guinovart siempre se ha mantenido a medio camino entre la pintura y la escultura por la incorporación de todo tipo de elementos tridimensionales. Otra constante a lo largo de los años es la presencia de temas políticos y de imágenes que evocan los lugares que visitó o residió.

    Guinovart falleció en Barcelona el 12 de diciembre de 2007, debido a Infarto agudo de miocardio.


    Una escalera al cielo

    Pues bien, transitados por la vida y obra de Josep Guinovart, hemos llegado a mi dormitorio. Allí, en la amplia pared frente al camastro, podemos admirar una litografía de este artista.

    No consta ningún nombre para este grabado, fechado en 1994, pero la evidente escala de mano que preside el centro de la obra hace que yo la acabara denominando como: "La Escalera".

    "La Escalera" de Josep Guinovart, enmarcada y expuesta en mi dormitorio

    Esta litografía se trata del ejemplar número 200 de una edición de 225 unidades. El grabado se realizó sobre un papel cuché de 76 X 24 centímetros, cortado de forma basta y firmado por el propio artista. Acabado el tiraje se destruyeron las 6 planchas usadas para la realización de esta obra de arte.

    Para enmarcarlo, escogí un fino marco de aluminio azul marino (tono de uno de los azules usados en la litografía). El papel se montó sobre una base azul celeste (también usado en la obra) dejando un contorno a modo de paspartú para, de esta forma, poder apreciar los bordes rasgados del grabado. El cristal que elegí fue mate para evitar los reflejos.

    Al igual que mi litografía de Josep Maria Subirachs, este cuadro me lo donó mi padre cuando me emancipé. A mi progenitor (por su parte) se lo regalaron, para Navidades, la imprenta Treballs Gràfics que eran clientes de la empresa donde él trabajaba. Parece ser que el estilo de Guinovart no le gustó a mi madre y la obra estuvo unos cuantos años en la penumbra de su altillo.

    Folleto entegado junto la litografía

    Esta litografía no deja indiferente a nadie que visita mi casa y son ya varias las personas que me han dicho que su contemplación les ha dado paz y sosiego, seguramente es por los tonos azules y claros que dominan el cuadro...

    Si os parece, pasaré a describiros las sensaciones que me transmite a mí esta litografía. Lo haré desde un punto de vista muy personal y con todo el respeto hacia el artista: tened en cuenta que sólo soy un aficionado a las Bellas Artes. Con toda seguridad, Guinovart pensaba otra cosa cuando creó este gravado, pero esto es lo que a mí me hizo a mi sentir esta obra, tras mis largas y abstraídas contemplaciones desde el duermevela de mi lecho:

    Litografía de "La Escalera", de Josep Guinovart (1994)

    Desde un punto de vista meramente descriptivo, en esta litografía vemos, en primer lugar, lo que parece una escalera que sube desde la izquierda del cuadro hasta el centro... concretamente, sube hacia la amplia zona más blanca de la obra (rodeada por un ténue fondo azul celeste). En contraposición, esta escala se aleja de un manchurrón negro más pequeño que queda a su izquierda. Esta zona más blanca del cuadro, queda delimitada por tres marcas naranjas (con trazos negros y/o azules) formando un triángulo: parece que la escalera también quiere dirigirse a centro de esta figura geométrica imaginaria. A la parte inferior derecha del cuadro vemos una forma esférica azul marino, recostada sobre líneas diagonales. Por último, en la parte superior de la escalera, vemos una forma ovalada (también azul marino) de la cual le salen diferentes líneas gruesas.

    Pues bien... esta obra abstracta, yo la interpreto de la siguiente manera: Tenemos un cielo azul donde, una "deidad" (el triángulo de marcas naranjas), crea una albugínea abertura. Desde el suelo aparece una escalera que sube directa al centro de este albar boquete, alejándose (por otra parte) de la zona obscura de la escena... También, desde el suelo, un anciano moribundo, recostado sobre su almohada (representado por la esfera i las líneas diagonales), observa la abertura. Por último, en la parte superior de la escalera, un ser que bien podría ser una especie de ángel (la forma ovalada azul con líneas gruesas a modo de alas), invita al expirante que suba sin miedo por la escala...

    Espero que os haya gustado esta litografía, espero os haya gustado mi interpretación...

    ¡Muchas gracias por vuestra atención!

    Bitlles catalanes

    $
    0
    0
    Hace ya muchos años, no recuerdo ni cuando fue, yo era un niño muy pequeño... me regalaron 6 bolos de madera torneada pintados de rojo y dos bolas barnizadas, también de madera maciza. Mis padres llevaron aquel juego a la finca de olivos de mis abuelos, ya que en el piso de la ciudad no era apto para jugar...

    A nadie de mi familia pareció gustar mucho ese deporte de puntería... sólo mi abuelo materno se interesó por él: me enseñó sus reglas, me contó su historia y se armó de mucha paciencia para jugar con ese chavalín algo torpe y de poca destreza.

    Mi abuelo me dijo que ese juego se llamaba "les birles" y no era, para nada, el que veíamos jugar en las boleras de las películas americanas. Me dijo que esos 6 bolos no se ponían en tres líneas de 3-2-1 (como en un bowling) sino en dos líneas de 3-3. Me dijo que la bolas no se tenían que echar rodando por el suelo sino lanzarlas en el aire haciendo puntería. Me dijo que el objetivo no era hacer caer todos los bolos, sino que debíamos intentar dejar uno de pie. Me dijo... tantas cosas.

    Las "birles" rojas con las que yo jugaba de niño con mi abuelo

    Pero esas clases magistrales de mi yayo Paco se quedaron irremediablemente en el olvido, al igual que ese viejo juego de birles quedó guardado durante décadas dentro de una caja, en el trastero de la finca de Tortosa. Por su parte, las dos bolas de madera barnizada del juego se acabaron perdiendo: seguramente las rompí usándolas para cualquier otro menester alejado de su real cometido.

    Fue a finales del año pasado cuando conocí a Marcel Legua: jugador del Club Bitlles Can Folguera de Santa Perpètua de Mogoda. Viéndolo jugar volvió a mi memoria ese olvidado juego de mi niñez, me hizo redescubrir este apasionante juego de sociedad. Marcel me transmitió todo su conocimiento y pasión por este deporte y me regaló tres bitllots oficiales para que pudiera completar mi desusado juego de birles. A pesar del poco tiempo que nos conocemos, Marcel me ha demostrado, con creces, el verdadero significado de la amistad.

    Marcel jugando en el Club Bitlles Can Folguera de Santa Perpètua de Mogoda

    A Marcel y a mi abuelo, les quiero dedicar este escrito.


    Les bitlles catalanes

    Les bitlles es un deporte tradicional y profundamente arraigado en toda Catalunya en el pasado y hoy en fase de recuperación. Tenemos constancia de su práctica en documentos fechados ya desde 1376. Actualmente lo practican unas 2000 personas en toda Catalunya, donde hay más de un centenar de clubs. Destaca particularmente a les Terres del Ebre donde reciben el nombre de birles (tal como las llamaba mi abuelo) y en la Plana de Lleida.

    Durante los años de la dictadura franquista, el juego fue prohibido con el pretexto de que se hacían apuestas y, por lo tanto, sufrió una fuerte decadencia que en muchos lugares supuso la casi total desaparición. 

    Fue en noviembre de 1987, gracias al esfuerzo de personas como Gaspar Aguayo (libretero muy querido de mi barrio y que yo tuve la suerte de llegar a conocer), que se fundó el "Bitlles Club La Cava-Guinardó 87", recuperándose así, de forma organizada, les Bitlles Catalanes en las comarcas de Barcelona y, poco a poco, en toda Catalunya.

    Gaspar Aguayo frente unes bitlles i bitllots en su librería del carrer Amèrica de Barcelona. Fuente

    Desde el 30 de agosto de 2007, la Federación Catalana de Bitlles i Bowling está reconocida en pleno derecho por la federación internacional, a pesar de que no puede jugar con otros países porqué el reglamento no es del todo igual a los otros tipo de bolos de derribo. Una de las diferencias más notables es que, en este juego, no se lanza una bola sino un "bitllot" (o birlot), es decir: un bolo más pequeño.

    El reglamento oficial de les bitlles catalanes, redactado por la propia FCBB, dice lo siguiente:


    Reglamento de les bitlles catalanes

    1. Generalidades

    1.1. Objetivo

    El objetivo de este deporte es tumbar cinco de las seis bitlles plantadas (lo que se conoce como hacer "bitlla"), mediante el lanzamiento de uno a tres bitllots para conseguir la máxima puntuación.

    El Marcel logra hacer "bitlla" en su primer lanzamiento

    1.2. Fases del juego

    1.2.1. Plantada de bitlles

    Consiste en la colocación adecuada de las seis bitlles sobre la zona señalada al campo con la ayuda de la plantilla de plantada.

    1.2.2. Lanzamiento

    El lanzamiento es la acción de impulsar el bitllot hacia les bitlles.


    2. Especificaciones técnicas del material

    2.1. Bitlles

    2.1.1. Naturaleza

    Les bitlles (o birles) son cilindros torneados, preferentemente de madera de encina, más delgados al tercio superior y con una anilla de hierro de refuerzo a la base. Si son de material sintético, no es necesaria la anilla.

    2.1.2. Medidas

    • Altura total 510 mm
    • Cabeza (diámetro) 65 mm
    • Base (diámetro) 90 mm

    Detalle de la forma y las medidas de una bitlla reglamentaria. Fuente

    Las medidas de los bolos de material sintético tienen una tolerancia de fabricación del 3%.

    2.2. Bitllots

    2.2.1. Naturaleza

    Los bitllots (o birlots), también son cilindros torneados, preferentemente de madera de encina, más delgados por la empuñadura.

    2.2.2. Medidas

    • Longitud total 280 mm
    • Empuñadura
      • longitud 100 mm
      • diámetro 40 mm
    • Base
      • longitud 140 mm
      • diámetro máximo 80 mm
    • Transición 40 mm

    Detalle de la forma y las medidas de un bitllot reglamentario. Fuente

    Las medidas dels bitllots de material sintético tienen una tolerancia de fabricación del 3%.

    2.3. Plantilla de plantada

    La plantilla de plantada permite colocar les bitlles correctamente en la zona de plantada. Dispone de un apoyo de 10 cm y tiene las dimensiones especificadas en el siguiente imagen:

    Croquis de una plantilla de plantada. Fuente

    Su uso es obligatorio antes de cada tirada.

    2.4. Homologación del material

    En las competiciones oficiales hay que emplear juegos de bitlles, bitllots y plantillas de plantada siguiendo las medidas establecidas en este reglamento.

    La empuñadura dels bitllots se puede proteger únicamente con cinta adhesiva.


    3. Campo de juego

    3.1. Características

    El terreno tiene que ser plano, preferentemente de tierra compactada.

    3.2. Medidas

    Un campo de bitlles catalanes tiene las dimensiones siguientes:

    • Longitud total 16,50 m
    • Anchura mínima 1,75 m
    • Anchura máxima 2 m

    La longitud total incluye las dos zonas de seguridad: tras la zona de lanzamiento (2 m) y frente la zona de plantada (3 m), como podéis ver en el siguiente imagen:

    Medidas y forma de un campo de bitlles catalanes reglamentario. Fuente

    3.3. Señalización

    El anterior gráfico nos muestra como debe ser la señalización del campo de juego.

    Las líneas longitudinales se tienen que marcar de forma que no estorben la actuación del jugador/a.

    Las líneas transversales también se tienen que marcar de forma que no estorben la acción del jugador ni, tampoco, el desplazamiento dels bitllots.


    4. Plantada de les bitlles

    4.1. Colocación

    Las seis bitlles se plantan en dos hileras de tres. La primera fila se coloca encima la línea transversal de la zona de plantada, centrada sobre la anchura de la pista. La segunda fila se coloca fuera, en la zona de seguridad.

    Un jugador plantando las 6 bitlles con la plantilla en la zona de plantada

    Hay que usar la plantilla de plantada por colocarlas adecuadamente.

    4.2. Distancia entre bitlles

    La distancia entre la base de los bolos tiene que ser de 7,5 cm.


    5. Lanzamiento

    5.1. Distancias de lanzamiento

    La distancia de lanzamiento varía según las categorías:

    • Cadete, juvenil y senior masculina: 11,5 m
    • Cadete, juvenil y senior femenina: 9,5 m
    • Infantil: 9,5 m
    • Alevina: 8 m
    • Benjamina: 6,5 m

    En las competiciones oficiales seniors, si participan jugadores infantiles, alevines o benjamines, estos harán el lanzamiento desde 9,5 m.

    5.2. Zona de lanzamiento

    La zona de lanzamiento está delimitada por una línea transversal, a la distancia de tiro adecuada a la categoria, que señala la posición desde donde se pueden lanzar els bitllots.

    Jugador lanzando el bitllot desde su zona de lanzamiento. Fuente

    5.3. Posición de lanzamiento

    El jugador puede adoptar la posición más adecuada, pero sin ultrapasar los límites de anchura de la pista ni pisar la línea transversal. Si lo hace, será amonestado.

    La primera amonestación es de advertencia, y a partir de la segunda se le restan dos puntos por cada infracción del total de puntos de la partida.


    6. Reglas del juego

    6.1. Sistema de juego

    Una partida de bitlles catalanes consta de nueve tiradas (por jugador), divididas en tres rondas de tres tiradas.

    Se puede jugar individualmente o en equipo.

    6.1.1. Competiciones por equipos

    Se juega en equipos de cinco jugadores, pudiendo ser un equipo mixto.

    El número de jugadores por equipo puede variar en función de las necesidades de cada liga territorial.

    8 equipos disputan la final de la XII Copa Generalitat de Bitlles Catalanes a Godall (Tarragona). Junio 2015

    6.2. Tirada

    Una tirada consiste en el lanzamiento de hasta un máximo de tres bitllots (uno después del otro). En el momento de iniciar la tirada, el jugador puede traer a la pista un máximo de cuatro bitllots y lanzar los tres que más le convengan.

    Si se tumban cinco bitlles con el primero o segundo lanzamiento de bitllot ya no hay que lanzar los restantes.

    En el supuesto de que un bitllot tumbe algún bolo de otra pista, el árbitro tiene que colocar les bitlles como estaban. Si esto no es posible, hay que volverlas a plantar y el jugador tiene que volver a lanzar los tres bitllots.

    Si un bitllot de un jugador queda ante les bitlles de otro jugador, este puede parar de jugar y pedir al árbitro que lo retire antes de retomar su tirada.

    6.3. Ronda

    Una ronda es el conjunto de tres tiradas consecutivas.

    6.4. Puntuación

    Después de cada tirada (con un máximo de tres lanzamientos de bitllot), dependiendo del número de bitlles que quede en pié, obtendremos la siguiente puntuación:

    • Cinco bitlles tumbadas: 10 puntos (“bitlla”)
    • Seis bitlles tumbadas: 6 puntos
    • Cuatro bitlles tumbadas: 4 puntos
    • Tres bitlles tumbadas: 3 puntos
    • Dos bitlles tumbadas: 2 puntos
    • Una bitlla tumbada: 1 punto
    • Ninguna bitlla tumbada: 0 puntos

    6.5. Bitlla tumbada

    Una bitlla puede no caerse del todo, quedándose apoyada sobre alguna de las otras. Se considerará bitlla tumbada cuando el ángulo de inclinación respecto el plano horizontal es inferior a 45º.

    Para facilitar la decisión arbitral se puede medir la distancia vertical entre la cabeza de la bitlla y el suelo, la cual ha de ser inferior a 37,5 cm, como vemos en la siguiente imagen:

    Posición límite de una bitlla tumbada Fuente

    Para ver como se juega a les bitlles catalanes, os recomiendo que miréis el siguiente vídeo realizado por BowlingCat TV:



    Y aquí me tenéis de nuevo, mirando fijamente esas seis birles rojas que tantas veces plantó mi recordado yayo Paco... aquí me tenéis, con mis pies sobre la polvorosa era, entre algarrobos y olivos centenarios... aquí me tenéis, tomando uno de los tres bitllots que tan gentilmente me regaló Marcel.

    Los tres birlots que me regaló Marcel descansan en el suelo de la finca de mi abuelo

    Respiro hondo, me concentro mientras mi brazo se balancea, apunto... ya vuela el bitllot por el aire!, ya vuelan de nuevo mis recuerdos, ya vuelan de nuevo mis ilusiones!

    ¡Gracias por vuestra atención! ¡Gracias por querer jugar conmigo!

    Contemplando la Sénia... a vista de águila

    $
    0
    0
    Hace un año, en noviembre de 2014, publiqué en este blog: La Sénia. El "Reine" als peus... Catalunya a l'esquena. Se trataba de una sencilla excursión por ese pueblo limítrofe del Montsià, que discurría paralela al río Sénia: un primer tramo por Catalunya y el regreso por la Comunidad Valenciana.

    Si os acordáis de la descripción de la ruta, cuando estábamos por la parcela de frutales de mi padre, puse una foto que aparecía, por encima de la copa de los árboles, unas montañas las cuales nombré como la Lloma de la Tossa:

    La Lloma de la Tossa sobresale por encima los frutales (octubre de 2014)

    Si nos fijamos con la anterior imagen: a la izquierda, tenemos una cima redondeada llamada la Tossa (que da nombre a toda la loma) y, a la derecha, se recorta un pico prominente: es la Penya de l'Àliga.

    La Lloma de la Tossa es una sucesión montañosa ubicada al norte de la provincia de Castellón, dentro del Parque Natural de la Tinença de Benifassà y englobada dentro del massís dels Ports. Su carena delimita los términos municipales de Rossell y la Pobla de Benifassà. Tiene una disposición W-E, perdiendo altura progresivamente hacia al Este. Tenenos las siguentes cumbres (de Oeste a Este): la Creu (1130 m), la Mola de les Canals (1011 m), la Moleta del Terme (944 m), la Tossa (865 m) y la Penya de l'Àguila (796 m).

    Topográfico de la Lloma de la Tossa, la Sénia al SE (clicad para ampliar). 1:50000 ICC

    Como podemos ver, la cima de menor altitud de esta sierra es la Penya de l'Àguila (también conocida como la Tossa de Sant Pere, al tener a sus pies la fuente de igual nombre).Pero su picuda forma y la caída abrupta sobre el río Sénia, la dotan de un atractivo especial. De hecho, fue mi padre quien me la descubrió desde su parcela de frutales, me dijo: "Humbert, mira esa puntiaguda cima... desde ella se debe ver la Sénia de forma inmejorable".

    El autor de mis días no conocía el nombre de esa cúspide y no sabía si existía un recorrido para poder subirla... me reconoció que él ya no tenía fuerzas para intentar coronarla. Por eso, desde entonces, me propuse conocer más sobre esa cumbre e intentar llegar a su cima para poder describirle sus vistas... para poder transmitirle las sensaciones que se tienen cuando uno mira a la Sénia, con los pies colgando de tan privilegiada atalaya.

    Penya de l'Àguila (al centro) desde la carretera CV-105 saliendo de la Sénia

    ¿Queréis saber un secreto?

    Cuando hice la excursión del año pasado, mi intención no era hacer la ruta que finalmente publiqué. Mi deseo era subir a la Penya de l'Àguila desde la cara sur de la Lloma de la Tossa, por un directo barranco que baja hasta el pont de Malany. Cuál fue mi desesperante sorpresa cuando vi que gran parte de la vertiente sur de la loma está cercada por una colosal y quilométrica alambrada que llega hasta la misma carena... después de intentar el ascenso por tres vías desistí y terminé la ruta dignamente y como buenamente pude...

    Cerco extensivo ya en la carena de la Lloma de la Tossa

    ¡Pero no me rendí! Estudié, de nuevo, la cartografía de la zona y me empapé de ortofotomapas hasta que intuí una posible ruta por la cara norte de la Lloma de la Tossa, saliendo cerca de la Cova dels Rosegadors, a los pies del Pantano de Ulldecona.

    Volví a calzarme la botas y, por fin, este pasado 22 de octubre ¡pude llegar a la Penya de l'Àguila!, por fin, pude subir a tan ansiada cumbre... por fin, pude ver -¡a "vista de rapaz"!- la blanca estampa de ese bello pueblo de mi padre.

    Aquí os dejo mi experiencia:


    Cova dels Rosegadors - Penya de l'Àguila - Cova dels Rosegadors

    Plano general de la ruta (clicad encima para ampliarlo)

    • Tipo de ruta: Ida y vuelta
    • Tiempo: 2 horas 15 minutos (en total)
    • Distancia: 7 kilómetros (en total)
    • Desnivel: +376 metros, -376 metros 
    • Dificultad: Baja-media. Se trata de una ruta de poca distancia, pero presenta pendientes puntualmente abruptos y tramos perdedores 
    • Meteorología: Evitar los días de mala visibilidad 
    • Agua: No hay en todo el recorrido 
    • Equipamiento: Calzado y ropa cómoda (acorde con la época del año), protección solar, cantimplora con agua, brújula, mapa, móvil, prismáticos... 

    Muy importante: La Tinença de Benifassà es un parque natural, recordad que hay unas normas y recomendaciones que se deben cumplir y que podéis consultar en la Web Parc Natural dels Ports.


    Aproximación:

    Desde el Ayuntamiento de la Sénia, vamos siguiendo todos los indicadores que nos llevan al Parc Natural de la Tinença de Benifassà o al Embassament.

    Finalmente saldremos del núcleo urbano por la carretera local CV-105. Después de una recta, bajaremos hasta cruzar por un estrecho puente el río Sénia (el Pont de Malany) aquí entramos ya a la Comunidad Valenciana. La carretera sigue por una sombreada zona arbolada. Llegada a una curva, pasaremos bajo un pequeño acantilado, es la Roca del Frare Pixon, desde aquí veremos altiva la Penya de l'Àguila.

    Roca del Frare Pixon desde la CV-105. Al fondo la Penya de l'Àguila
    Pronto pasaremos per la Font de Sant Pere y, un poco más adelante, veremos un camping. La carretera ahora, cruza el río a la otra ribera. Seguimos unos quilómetros, sin pérdida.

    Cuando cruzaremos de nuevo el río a la izquierda (por el pont de la Cova dels Rosegadors), inmediatamente, a nuestra izquierda, comienza una pista cerrada por una cadena: ¡ya hemos llegado!

    Si siguiéramos por la carretera, a poco más de medio quilómetro, tras dos pequeños túneles, llegaríamos al Pantano de Ulldecona

    Aparquemos donde podamos el vehículo, sin obstaculizar ningún paso. 


    Cronología, altimetría y descripción del itinerario:

    00 min. (420 m) Pont de la Cova dels Rosegadors

    En toda la ruta que os propongo, iremos encontrando alguna marca de pintura blanca y amarilla (a modo de PR) e hitos de piedras que nos podrán ayudar a proseguir en los puntos más perdedores. Transcurriremos por propiedades privadas y por el Parque Natural de la Tinença de Benifassà: respetad el entorno y no salgamos de los caminos y sendas.

    El camino carretero que tomaremos, se trata de una antigua pista de unos 2 quilómetros que sube a una pequeña cantera abandonada. Sobrepasamos la cadena (a su izquierda veremos la primera marca blanca y amarilla pintada sobre una roca). Comenzamos a caminar plácidamente, ganando altura poco a poco. Al fondo ya veremos la silueta escarpada de la Penya de l'Àguila... ¡allí vamos!

    Inicio de la pista, marca de pintura a la izquierda. Al fondo la Penya de l'Àguila

    Esta primera parte de la excursión por la pista, nos servirá para ir calentando los músculos de las piernas... El camino sube sombreado por un aromático pinar.

    Si observamos los taludes de la pista, vamos a diferenciar: calizas masivas, conglomerados con costras calcáreas (provinentes de pequeños abanicos aluviales) e, incluso, algun afloramiento con brechas de falla.

    Contacto discordante entre el conglomerado (a la izquierda) y las calizas masivas

    Disfrutando de los pequeños detalles que nos ofrece el paseo, la pista nos llevará a una pequeña trinchera donde veremos (a nuestra derecha) la segunda marca de pintura.

    Trinchera al camino con la segunda marca de pintura a la derecha

    Continuamos por el bucólico camino carretero que, subiendo sin pérdida, nos llevará (en unos diez minutos) a una tercera marca de PR. 

    Sobrepasada esta tercera pintada, unos metros más arriba, si estamos atentos a nuestra izquierda, veremos un mirador donde avistaremos, al fondo, el pont de la Cova dels Rosegadors... ¡todo eso hemos subido ya!

    Mirador de la pista: al centro de la imagen se intuye el puente de la Cova dels Rosegadors

    Continuamos unos metros más y cuando el camino hace una curva a la izquierda, veremos la cuarta marca de pintura y, tras ella, una senda que sube empinada por un barranco.


    25 min. (585 m) Cruce con la senda del barranco

    Cruce con el sendero que sube por el fondo de un barranco (y cuarta marca de pintura)

    Dejamos definitivamente la pista (si siguiéramos por ella llegaríamos, en breve, a la cantera abandonada donde se termina) y comenzamos a subir por el caminito de cabras que resigue el eje del barranco: a pocos metros del cruce, veremos otra marca de pintura que nos ratifica que vamos bien.

    La zigzagueante subida por la senda del barranco es muy empinada y dura (no en vano estamos haciendo la parte más pesada del recorrido... ¡ánimo!).

    Finalmente llegaremos a un cruce con una senda que viene de forma clara (y llaneando)  por nuestra izquierda.


    35 min. (640 m) Cruce con la senda del pinar

    Desde este cruce, antes de tomar la senda que nos ha recibido, si miramos a nuestra derecha, veremos un pequeño cocó (construcción para almacenar agua). Visto este pequeño aljibe, nosotros seguimos hacia la izquierda por el sendero alfombrado de pinaza que llanea deliciosamente hacia el Este.

    Sendero que llanea plácidamente hacia el Este por un joven pinar

    Seguimos sin pérdida por el sendero y, en menos de cinco minutos, encontremos un pino caído al suelo con su copa seca ocupando toda la senda. Lo sobrepasamos con cuidado (hay un paso abierto por el centro) y continuamos hasta que se nos abre de nuevo el paisaje a modo de mirador. Frente nuestro se recorta la Penya de l'Àguila. ¡Desde este punto parece inexpugnable!


    40 min. (645 m) Mirador del barranco de Molí l'Abad

    Penya de l'Àguila desde el mirador del Barranc del Molí l'Abad

    El ancho barranco (a modo de anfiteatro) que se extiende a nuestra derecha es el de Molí l'Abad. Para llegar a nuestro objetivo, deberemos abrazar este gran valle hasta tocar a la base de las murallas de roca que sustentan la cima frente nuestro.

    En este tramo de excursión por el barranco de Molí l'Abad, tendremos un verdadero regalo para los ojos... veremos una infinidad de formas caprichosas de piedra: arcos, setas, chimeneas de hada, monolitos, castillos...

    Arco de roca que veremos en este tramo de excursión por el barranco de Molí l'Abad

    Pues bien, desde el mirador, continuamos nuestra andadura hacia la derecha, subiendo primero unos pocos metros. Enseguida ya empezaremos a llanear, perdiendo siempre un poco de altura. En este punto es cuando el sendero se hace un poco perdedor... seguimos atentos hasta que acabaremos encontrando una tranquilizadora marca de pintura amarilla y blanca.

    A partir de aquí el camino vuelve a ser claro... seguimos y, en pocos minutos, llegaremos a una pequeña tartera, la atravesamos en línea recta y continuamos por el otro lado.

    Primera tartera que encontraremos, la cruzamos recto y seguimos por la otro flanco

    Proseguimos la marcha y nuestros pasos nos llevarán a una segunda tartera, también no muy grande. Ahora bajaremos por ella haciendo un pequeña lazada y seguimos por el otro lado por el visible sendero.

    Segunda tartera que atravesaremos. Bajamos un poco por ella para proseguir

    El camino no tardará en hacer un ancho zigzag (hacia el Oeste y luego hacia el Este de nuevo) para bajar unos metros. Este pequeño descenso nos permitirá acercarnos a la base de la pared de roca que tenemos frente nuestro (y que sustenta nuestra cima) para poder proseguir bajo la alta muralla de roca.

    El sendero avanza bajo la gran muralla de roca, a los pies de la Penya de l'Àguila

    Cuando termine el paseo por debajo de la muralla, no tardaremos en arribar a una tercera tartera (esta grande). La atravesamos, llegando a un cruce marcado con carteles toscos de madera.


    45 min. (660 m) Cruce con el sendero del camping

    Si siguiéramos recto llegaríamos al camping que hemos visto a la carretera. Nosotros tomaremos el cruce de la derecha (girando 180º), veremos una marca de pintura amarilla y blanca y un cartel de madera que indica "La Tossa 865 m".

    Cruce con el sendero del camping. Tomamos el que sube de nuevo hacia la tartera

    Vamos remontando la tartera haciendo zigzags. El camino nos llevará a una pequeña pared de roca, seguimos hacia la derecha (resiguiéndola) hasta que encontremos unos troncos a modo de barandilla.

    Paso de trepada con unos troncos habilitados a modo de barandilla

    Trepamos por la roca (ayudados por el rústico pasamanos) y, una vez superado el paso, continuamos subiendo la ladera haciendo zigzags. Poco a poco nos iremos acercando a la base de la Penya de l'Àguila. Pasados unos cinco minutos (desde la "escalera") veremos otra marca blanca y amarilla bajo las paredes rocosas de la cima.

    Pronto el sendero cambiará de sentido, subiendo hacia el Oeste (alejándose de la base de la cima). Avanzaremos por un frondoso pinar, hasta que veremos un gran monolito asomando entre los árboles. Nuestro camino bordeará la puntiaguda roca por la derecha.

    Gran monolito de piedra entre los pinos. El sendero lo rodea por su derecha

    Rodeada la gran aguja de piedra se nos abren de nuevo las vistas, ahora hacia el Oeste. Ante nosotros vemos: el valle del Molí l'Abad, els Ports de la Sénia, el pantano... y (muy, muy lejos) el puente de la Cova dels Rosegadors de donde venimos. 

    Seguimos subiendo por el claro sendero haciendo zigzags y bordeando alguna pequeña muralla rocosa. El camino avanza hacia el evidente collado que vemos sobre nuestro. A media subida veremos la última marca de pintura de PR de nuestro recorrido.

    Continuamos ya sin pérdida hasta el collado.


    1 hora 10 min. (765 m) Collado de la Penya de l'Àguila

    Arribados ya al collado ya podemos ver, a nuestra izquierda, la Penya de l'Àguila. A nuestra derecha, más alejado, el vértice geodésico de la Tossa.

    La Penya de l'Àguila (ya muy cerca) desde el collado

    Si quisieramos acceder a la Tossa desde este collado: ¡no va a ser facil! Primero, por la exigente orografía y las fuertes rachas de viento que encontraremos; segundo, por no existir un claro sendero que nos lleve a su cima y... tercero, por la horrible valla quilométrica que sube la empinada vertiente sur, unos metros más abajo, y resigue toda la carena hacia el vértice geodésico (como hemos podido ver en la imagen publicada en la introducción de este post) y que nos dificulta en demasía la progresión.

    Así pues, damos la espalda a la Tossa (y a su cercado) y subimos sin problemas por el claro sendero, ¡hacia la soñada Penya de l'Àguila!


    1 hora 15 min. (796 m) Penya de l'Àguila

    Si hemos estado atentos durante la subida, entenderemos porqué esta cima se llama "la Penya de l'Àguila": sus riscos y murallas rocosas la convierten en un emplazamiento ideal para la nidificación de grandes aves rapaces. Yo avisté hasta cuatro ejemplares de águila real (aquila chryasetos), llevadas por las corrientes de aire, sobrevolando majestuosamente a pocos metros de mi cabeza.

    El águila real es una de las grandes aves que podemos ver en todo el Port. Fuente

    Desde arriba la cima, si cogemos un día claro, vamos a disfrutar de unas vistas impresionantes (¡no olvidéis vuestros prismáticos!). Sentaros sobre una caldeada roca, inspirad aire puro y... ¡disfrutad!

    Siguiendo la línea de costa de norte a sur, vemos: el rio Ebro y parte de su delta, el Montsià, el peñón de Peñíscola, la Serra d'Irta y el Desert de les Palmes (este último, con la ayuda de los anteojos, avistaremos les Agulles de Santa Àgueda y la cima del Bartolo). Continuando la panorámica radial, ya tierra adentro, podemos observar: la plana de Castelló, la Mola de Catí, la carena de la Lloma de la Tossa, la Tinença de Benifassà, el pantano, els Ports de la Sénia, la cima del Negrell (1345 m), la Selleta de Pallerols, els Castells... Y, frente a nosotros, a primer plano: ¡la Sénia como nunca la había imaginado!

    Panorámica de la Sénia desde la Penya de l'Àguila (la foto no hace honor a la visión)

    Disfrutemos este momento... a nuestra manera... Si paseamos un poco por la cima (ojo con las paredes al vacío) veremos, sobre una roca y medio borrada, la firma del siempre presente caminante solitario que dejó anotado: "Tosa de San Pere - Rossell C.S.".

    Saciada nuestra vista, es hora de regresar... Lo haremos por el mismo camino que hemos hecho la ida, poniendo especial cuidado de no resbalar y disfrutando, más plácidamente, de los paisajes que hemos visto en "modo subida". Si estamos atentos y en silencio seguro sorprendemos alguna cabra salvaje pasturando libremente.

    Selfie de despedida, con la Penya de l'Àguila (al fondo) desde su collado


    2 horas 15 min. (420 m) Pont de la Cova dels Rosegadors

    En una hora, más o menos, estaremos de nuevo al pont de la Cova dels Rosegadors.

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    Aquí os dejo con el dulce recuerdo de esta entrañable ruta que tanto me sorprendió... y no tan sólo por poder llegar a tan ansiada cima, también por todos los paisajes y detalles que me regaló su trayecto.

    Padre... aquí te dejo este escrito que ha querido ser tus piernas para poder llegar a esa cima que tanto me hablaste... este escrito que ha querido ser tus ojos para poder ver, nuestra querida Sénia, de la forma que tan sólo la pueden ver... ¡las águilas!

    Tocando el sol... desde "bajo"

    $
    0
    0

    Dedicado a la Colla Castellera Jove de Barcelona y als Castellers de Tortosa


    Tortosa, domingo 29 de diciembre de 2013. Me senté en el sillón de mi comedor en un profundo estado de shock.

    Mi mente agotada quedó en blanco... superada por la agonía, la turbación y el llanto de aquellos últimos cinco días. Mi cuerpo quedó inerte y apático sobre el canapé...

    ¡Allí estaba solo!, abandonado en aquel hogar que, tan sólo hacía unos instantes, había dejado de serlo... ¡Silencio sepulcral!, mientras en la calle... era Navidad.


    Ajeno a la tragedia, un agradable sol vespertino entraba por los ventanales iluminando el salón. El cálido roce de sus rayos hibernales embalsamó por unos instantes mi inconsolable pena... Me quedé inmóvil... como temiendo que un solo movimiento pudiera romper la paz de ese estado de letargo en que me había quedado sumido.

    El sol se fue sofocando, como hoguera que ya nadie aviva... Las tinieblas ahogaron la luz del comedor, como si una losa cubriera despaciosamente mi tumba... la de mi exánime corazón.

    Finalmente se apagó todo resplandor. La casa perdió el poco calor que aún conservaba. Un frío infernal fue calando mis ropas hasta los huesos... tenía que moverme, levantarme... tenía que comenzar a caminar... ¡se había acabado la función!

    En la más profunda oscuridad deambulé los días venideros. Con urgencia tuve que exiliarme a mi Barcelona natal. Con esa infinita tristeza aplastándome... con esa incontinencia en el llanto... Con el rumbo de mi vida absolutamente perdido: naufrago en ese mar de lobreguez y depresión que apareció, así, de golpe y sin aviso... naufrago e inmerso en aquella terrible galerna que, ¡sin clemencia!, me envolvió a traición, sin darme siquiera intento para poder reflotar, aquel que un día fue, invencible navío.

    Algunos que decían ser mis amigos, ¡como ratas!, abandonaron rápidamente el barco cuando empezó a entrarle el agua por la popa. Pero los verdaderos allí se quedaron: achicando sin tregua ni condiciones mi desconsuelo. Una de estas personas es Mònica Múrcia.


    La Jove de Barcelona y yo

    Mònica era una vieja amiga del instituto que hacía más de 20 años que no veía. Nos habíamos reencontrado hacia unos tres años en el Facebook y teníamos un café pendiente para ponernos al día.

    Empujado por los infaustos acontecimientos, le envié un correo desesperado contándole todo lo sucedido, sabedor que ella también hacía poco que había pasado por una experiencia similar. Reaccionó rápidamente para aplacar mi dolor e intentar sacarme, ¡arrastras!, de esas indisipables tinieblas que me estaban asfixiando. Me dijo:

    -¡El viernes quedamos y me acompañas a hacer Castells!

    ¡¡¿¿Castells??!!, eso sí que no me lo esperaba de ella. Yo, a Mònica, la recordaba de cuando éramos unos jóvenes alocados, correteando por el barrio barcelonés del Clot, escuchando a "Los Suaves", "Siniestro" o "Loquillo"...

    ¿Castells?, ¡¡¿¿en serio??!!, si en mi vida me había interesado ese tipo de "folklore"... ¡pero si yo siempre había considerado "eso" una actividad desusada practicada por unos "frikis" con faja. 

    En fin... si quería verla tenía que acompañarla a ese ensayo. Eso sí, en secreto me dije que sólo iría aquella vez y, para otra ocasión, ya decidiría yo un lugar más "convencional" para quedar.

    Viernes 31 de enero de 2014, poco antes de las siete de la tarde, me reencuentro con Mònica en la plaça Orfila del barrio de Sant Andreu. Nos fundimos en un largo abrazo sin ni siquiera saludarnos.

    Junto a Mònica en el local de la Colla Castellera Jove de Barcelona. Febrero de 2014

    Me llevó al local de la Jove de Barcelona, ubicado en la antigua fábrica textil "Fabra i Coats". Aquel día era también, para ellos, el primer ensayo de la temporada 2014. La primera sensación que tuve al entrar no me gustó: era un local frío y grande, de alta techumbre que daba sensación de poca luz, era todo muy gris y viejo...

    Mónica me presentó a Roger, un veterano casteller encargado de la acogida de nuevos miembros, y desapareció dejándome sólo con él. Roger me preguntó:

    -¿Has hecho alguna vez castells?

    -No -le respondí- y, la verdad, no tengo ni idea de que va todo esto... -Mientras le decía estas palabras, con gran pavor observé cómo agarrados de las viejas columnas de la fábrica, los chicos y chicas allí reunidos se subían unos a otros. Interrumpí bruscamente el afable discurso de Roger y le dije:

    -¡¡Ah no!!, yo tengo mucho vértigo, ¡no quiero subir! -Se rió y me respondió:

    -Tranquilo que hoy no subirás...

    -Bueno pues... si te parece, hoy sólo miro como lo hacéis y el próximo día ya empiezo. -Volvió a reír. Me miró en detalle, preguntó mi edad, peso, me hizo levantar los brazos y concluyó:

    -¡Harás de lateral!

    -Pero no voy a subir, ¿eh? -insistí... y volvió a reírse una vez más.

    Me llevó hacia un grupo de chicos y les anunció:

    -Os presento a Humbert, hará de lateral. -y se marchó.

    Mirando de reojo la puerta (para salir pitando en cualquier momento) se me acercó un chico vestido de negro y cabello largo recogido con una cola. Me dijo:

    -Hola Humbert, me llamo Senyor Sànches, ¿has hecho alguna vez de lateral?

    Le dije que no tenía ni idea... Y es que, hasta ese día, yo pensaba que la piña de un castell era un tumulto de personas amontonadas de forma caótica (casi como una melé en el rugby). El Senyor Sànches me explicó muy bien la distribución ordenada dentro de una piña, como se ubicaban los diferentes integrantes (y su nomenclatura). Luego se centró en la posición del lateral, me enseño como debía colocarme y protegerme. Me pusieron una faja azul de novato y empezamos a practicar haciendo pilares volados.

    Ya más tranquilo regresó Mònica. Me presentó a Xescu Jorba (el cap de colla), que me dirigió unas cálidas y breves palabras de bienvenida. Luego continuó presentándome a toda persona que se moviera por el local. Me encantó el afecto que me iban saludando la mayoría de castellers... ¡que "borrachera" de nombres!, sería imposible memorizarlos a todos, pensé...

    Empezamos hacer pruebas "limpias" de castells, nos distribuimos en nuestras posiciones: yo de lateral, con mis manos en alto lo más cerca del muslo del casteller que había subido en frente mío, pero sin llegar tocarlo. La verdad es que aquellas pruebas eran algo lentas y aburridas, pero me sentía tan acogido que, por primera vez desde hacía muchos días, no pensé en mi aflicción.

    Participando en las pruebas limpias de la Jove de Barcelona. Febrero de 2014

    Pero hubo una prueba que cambió mi forma de pensar de golpe... una prueba que me proporcionó unas sensaciones que hicieron que quisiera ser uno de ellos a partir de entonces. Sucedió cuando comenzaron las pruebas de piña y me dijeron que me pusiera de segundo lateral, tras de Jojo.

    Con Jojo ya habíamos estado hablando amigablemente entre prueba y prueba. Me dijo entonces:

    -Yo ahora haré de lateral, fíjate como me coloco, especialmente con la posición de mis manos. Cuando digan: "segons laterals!", apóyate sobre mi espalda, coge firmemente mis muñecas (pero sin hacer mucha fuerza, si no te lo pido) y reposa tu mejilla sobre mi cuello.

    Se fue montando la piña... el baix que nos tocó frente nosotros, recuerdo que era Pep Llopart. Vi como lo iban rodeando: el contrafort, les crosses, la agulla... pensé: "¡cómo me gustaría estar en esa posición algún día!: apretujado, soportando todo el peso, en el centro del meollo...", cómo me gustaría ser, algún día, como el bueno de Pep.

    Poco a poco se fue cerrando la piña... gritaron mi posición y me puse tras Jojo, tal como me había explicado. "Abrazado" al fuerte y amable compañero me sentí consolado y protegido. Luego... "alguien" colocó su pecho sobre mi espalda, cogió firmemente mis muñecas y apoyó su mejilla sobre mi cuello. Noté calor y presión por todo mi cuerpo... Noté que el castell estaba vivo y que éramos todos uno... ¡me encantó esa sensación!

    Se descargó con éxito la prueba y todos se pusieron a aplaudir. Yo... todavía muy emocionado, me uní a la ovación y tuve claro, al fin: ¡que quería ser casteller! A partir de entonces no fallé a ningún "entreno" con la Jove de Barcelona.

    En el siguiente entreno, recordando a Pep, les pedí a los técnicos que quería que me "cargasen". Me llevaron a una columna para hacer espalderas. Pensé: "¡Ai Humbert! en que fregados te pones...", pero reflexioné sensatamente, diciéndome: "Mira, por mucho peso que vayan a ponerte a tus espaldas, nunca será tanto como la carga que tienes que soportar en estos momentos...".

    Finalmente me subió un chico y, encima de él, una niña... noté el peso de los dos y el zarandeo al subir y bajarme, mientras yo me agarraba, muy solemnemente, a la vieja columna con mi espalda recta y los codos elevados... ¡Me gustó aquello!

    Domingo 9 de febrero de 2014. Después de tres entrenos ya teníamos nuestra primera diada de la temporada. Era en honor a Santa Eulàlia (copatrona barcelonesa) en el inigualable marco de la plaça Sant Jaume de Barcelona. Yo, todavía sin la camisa de la colla (te las tienes que ganar participando activamente en un número determinado de ensayos y diadas) viví mi primera diada actuando en todos los castells como segundo lateral e, incluso, debutando en uno como primero. ¡Fue impresionante!

    Mi primera diada, todavía sin la camisa de la colla. Febrero de 2014

    Viernes 14 de marzo de 2014. Después de la Diada de Santa Eulàlia, no había más actuaciones hasta mediados de marzo. Yo seguí acudiendo con ilusión y ganas a todos los entrenos, ¡sin fallar a ninguno!, todos los martes y viernes. Se acercaba la siguiente actuación y, el viernes antes, había el "ensayo general".

    Cuando se terminó el entreno, se íban a repartir las primeras camisas de la temporada. Pensé: "A mí todavía no me debe tocar: sólo llevo mes y medio y una sola diada". Pero cuál fue mi grata sorpresa cuando dijeron en alto mi nombre y todas las miradas se abalanzaron sobre mí, mientras me ensordecía un sonoro aplauso. Apabullado me acerqué a la tarima y se me hizo entrega de la bonita camisa de color granate (con las letras "Jove de Barcelona" bordadas en la espalda) y del escudo de la colla.

    Probándome la bonita camisa de la Jove de Barcelona en casa de mis padres. Marzo 2014

    Separados ya del burullo, Montse y su hijo Xavi Angerri me hicieron, más o menos, el siguiente discurso:

    -Humbert, la Colla Castellera Jove de Barcelona te hace entrega de su camisa por tu esfuerzo en los entrenos y actuaciones que has participado. El escudo que lucirás frente a tu corazón nos representa a todos. Pero recuerda, ¡siempre!, que este escudo no te pertenece... en caso de hacer un comportamiento inadecuado llevándolo puesto, como: estar bajo los efectos del alcohol o drogas; verte involucrado en alguna pelea; comportamientos xenófogos, homófogos, sexistas o que atenten contra la convivencia pacífica de la sociedad, te será automáticamente retirado y serás expulsado de la colla. 

    ¡Totalmente de acuerdo!, ser casteller no es sólo hacer castells... ser casteller es una forma de actuar en la vida. Así que: ¡tolerancia cero para los que no acepten estas indiscutibles normas de convivencia!

    Domingo 16 de marzo de 2014. ¡Llegó el día de mi bautizo! La diada era en la ciudad de Badalona, frente el paseo Marítimo. Fue una jornada especial, ¡todo salió bien! Recuerdo la ilusión de vestirme, por primera vez, con mis pantalones blancos, la camisa grana recién planchada con el escudo ya cosido en su parte izquierda y mi faja negra de 5 metros.

    Mis pantalones blancos, mi faja y mi nueva camisa con el escudo cosido. ¡Todo preparado para mi bautizo!

    Después de la gran diada comimos todos juntos sobre la arena de la playa de Badalona. Yo cerré un instante los ojos, bañando mi cara bajo el tibio sol... parecía como si el astro rey quisiera iluminar (tenuemente) aquellas tinieblas que me dejó encerrado tan sólo dos meses y medio antes. Quedé como en trance... mientras oía el ruido acompasado de las olas mezclándose con los gritos de los niños jugando... creo que llegué a esbozar una tímida sonrisa de felicidad.

    Fue transcurriendo el año, disfrutando de todos los entrenos y las actuaciones que participábamos... Sin duda, el momento cumbre de aquella temporada, ocurrió en la Diada de la Mercè (la otra patrona de Barcelona) donde pudimos descargar, en la plaza Sant Jaume, ¡nuestro primer 7 de 7!

    Primer 7 de 7 descargado por la Jove de Barcelona, 24 de setiembre de 2014. Foto de Claudi Domper

    El 2015 lo comencé junto a la Jove de Barcelona. Repetimos actuaciones que tanto me marcaron el año anterior (como la diada de Santa Eulàlia o la de Badalona). Y yo me reafirmé en mi posición de lateral... ayudando a mi colla en todos los eventos que me era posible asistir.

    Colocado como primer lateral, frente a Xavi Angerri (con gafas), Diada del Triacord 2015

    Pero yo quería volver a mi casa: ¡a Tortosa! Quería volver a ese hogar que dejó de serlo aquel día que se quedó a oscuras, ese fatídico 29 de diciembre de 2013...


    Els Castellers de Tortosa y yo

    Fue en marzo de 2015 cuando supe, por primera vez, la existéncia dels Castellers de Tortosa, empezaban hacer sus primeros ensayos. Los vi en una foto de Instagram: en la imagen se veían haciendo una prueba de 3 limpia en la plaza de Barcelona, frente el Mercado de Tortosa. ¡Debía informarme!, pero pasaron los días...

    Primera imagen que vi dels Castellers de Torosa. Marzo 2015. Foto de Ferrán Bel

    Sábado 2 de mayo de 2015. Visitando la ExpoEbre de Tortosa, en el Pavelló Firal de Remolins, vi la parada de la colla tortosina y se me iluminaron los ojos. Me acuerdo que fui muy bien atendido por Cristina, la presidenta. Yo le dije que era casteller y que me gustaría conocerlos. Me invitó a que asistiera el día siguiente, por la tarde, ya que harían un ensayo fuera mismo del pabellón.

    Domingo 3 de mayo de 2015. Por la tarde me dirigí a la cita... al llegar, todavía se estaban enfajando y algunos curiosos miraban. Nadie pareció percatarse de mi presencia en esos primeros instantes... busqué a Cristina, ¡allí estaba!

    -Hola Cristina, ¡al final he venido! -le dije-. No he podido traer mi faja, la tengo en Barcelona, ¿me podéis dejar alguna?

    Me dejó una de color granate y ella misma me enfajó. Luego le pedí que me presentará al cap de colla... ¡Vaya!, estaba en la otra punta... mientras me llevaba hacia allí me noté algo observado.

    Me presentó a Cristian Dasi. "¡Qué cap de colla más joven!", pensé. Recuerdo las palabras que le dije:

    -Hola Cristian, me llamo Humbert. -nos estrechamos las manos y proseguí con humildad- Soy casteller de la Colla Jove de Barcelona, generalmente hago de lateral. Mi intención es venir a Tortosa y me gustaría probar con vosotros. Cristian sonrió, no habló mucho, me presentó a los técnicos y volvió a su cometido.

    Al igual que me pasó con la Jove de Barcelona, también me sentí muy bien acogido desde el primer momento. Había un ambiente distendido y de compañerismo que me encantó.

    Mi primer ensayo con els Castellers de Tortosa, durante la ExpoEbre 2015

    Empezó el ensayo... sin que tuvieran que decirme nada, me puse a voltar las pruebas limpias que iban haciendo. ¡De repente!, me anunciaron que me pusiera yo debajo de una de ellas. ¡Era un tres limpio!, como el que vi en la foto del Instagram. Pensé: "Madre mía... ¡pero si yo nunca he hecho esto!".

    Sin que se notará mucho mi inexperiencia, me así a los brazos de mis compañeros, manteniendo mi espalda recta y la cabeza bien alta. Sólo subieron un piso y se quedaron un rato encima nuestro. Cuando bajaron, noté como el pié izquierdo del chico que tenía arriba recorría mi columna hasta la faja... luego aplaudieron todos, mientras yo sonreía...

    A partir de aquél día, ya más instalado en Tortosa que en Barcelona, mis ensayos empezaron a ser más seguidos con la colla del Baix Ebre.

    Els Castellers de Tortosa son una colla nueva (ni siquiera se ha bautizado) y tiene todavía poca gente. Por eso, allí todos hemos de saber hacer un poco de todo: tocando todas las posiciones que nuestro físico nos permita estar y, a mí, esta polivalencia: ¡me encanta!

    Los siguientes ensayos, después de la ExpoEbre, ya los hicimos en su local habitual: ubicado dentro del Pavelló Firal de Remolins (encima del escenario). Desde el primer día me involucré mucho en el trabajo, la técnica me iba poniendo de bajo de muchas de las pruebas limpias.

    Haciendo una prueba limpia de 4, en la EMD de Jesús

    Llevaba pocos ensayos cuando, al final del entreno, anunciaron que haríamos una prueba de pilar con piña. Empezaron a cantar las posiciones... Isaac terminó el recuento y yo no tenía ubicación asignada... le pregunté algo mustio:

    -Isaac... ¿donde quieres que me ponga?

    -¡Ai sí! perdona Humbert... -me respondió- ¡tú vas a subir! Descálzate y sácate los calcetines.

    Me quedé como helado unos segundos... ¡reaccione!, sacándome los calcetines antes que los zapatos, y me acerqué veloz a la piña... mezcla de una indescriptible alegría, gratitud y... para que engañarnos, ¡un "acojone" impresionante!

    Viendo mi cara de pez al intentar abordar al segones mans, Luïssa se ofreció a hacerme la "escaleta". Subí y caminé por encima la piña... ¡allí estaba el baix esperando!

    -¡Izquierda! -le dije.

    Puse mis pies sobre sus hombros, que sensación más rara... "¿aguantará mi peso?, ¡pobre Àlex!", pensé. Me apoyé a los dos" fajos" de manos que toda la piña extendía hacia mí y recoloqué mis pies.

    Cuando estuvimos cómodos, dije que ya me podían sujetar. Me soltaron y noté como ocho pares de manos apretaban firmemente mis muslos, ingles y trasero.

    Xènia subió a piña y se acercó a mis espaldas. Hice los pasos que había practicado en el suelo para que subiera y... ¡ya la tenía arriba! Quedé mirando al frente, con expresión seria y con mis manos agarradas a sus pantorrillas... ¡cómo disfruté de ese instante!

    De segundo en una prueba de pilar con piña

    Ese día no subió nadie más, pero hemos seguido practicando y ya he empezado a ensayar pilares de 4 con piña. ¡Pronto espero estrenarme a plaza! También he subido de segundo alguna vez a piña, para practicar la difícil torre.

    De segundo, junto a Michel; en una prueba de torre con piña
    Otro momentazo fue durante el segundo o tercer ensayo después de la ExpoEbre. Estábamos practicando pruebas limpias cuando vi que colgaban en la pared el croquis de una piña con nuestros nombres anotados en las respectivas posiciones. Me acerqué a ver donde me había tocado y, estupefacto, pero inmensamente lleno de gozo, ¡observé que era uno de los bajos!

    ¡Tocó al fin la prueba de piña! Los nombres de los bajos fueron los primeros que anunciaron. Luego, se fue colocando toda la gente a nuestro alrededor. Empezaron a cerrar la piña, poco a poco sentí la presión a mi alrededor... Noté el peso del segundo al subirse sobre mis hombros... aquel primer día no subió nadie más. Como me acordé de Pep en aquellos instantes... Como me acordé de aquel primer día que hice castells, junto a Mònica...

    De bajo, junto a Manel, en una prueba de piña

    Yo lo tenía clarísimo: ¡me sentía perfectamente capacitado para hacer de bajo y que me cargaran todo lo que fuera!, ojalá los técnicos también lo considerasen así... Tenía pues que trabajar duro junto a mis compañeros, para poder alcanzar nuestro gran sueño... ¡descargar nuestro primer castell!

    Empezó el verano. Hicimos muchos talleres, donde podíamos promocionar nuestra colla por el territorio. También hicimos alguna actuación benéfica, donde exhibíamos un pilar de 4. Trabajamos duro todas las posiciones los días de ensayo.

    De bajo, en una prueba del 3d6 en la espaldera: desde piña hasta dosos. Julio 2015

    Pasó el Renaixement, las fiestas mayores de la mayoría de pueblos del territorio... y llegaron, ¡por fin!, les Festes de la Cinta: ¡les Festes Majors de Tortosa!

    Viernes 4 de setiembre de 2015. El próximo domingo era ya la diada y, nuestra intención, era presentar a plaza un 3 de 6. Las pruebas realizadas en el ensayo general fueron bien, pero todos quedamos con muchas dudas y miedos: éramos conscientes que no habría ninguna colla más en la plaza para ayudarnos y seríamos pocos para formar una piña con condiciones... ¿y la canalla?, ¿cómo reaccionaría en el momento de la verdad?, ¿se asustaría? 

    Fue durante ese ensayo cuando me confirmaron que yo haría de "bajo" en ese primer castell. Me quedé profundamente feliz, agradecido y honrado. Esperaba, ansiosamente, no defraudarles...

    Apareciendo en un cartel promocional, antes de nuestra primera diada. Foto de Isaac

    Domingo 6 de setiembre de 2015. ¡Día grande de les Festes de la Cinta! Día en que nos presentábamos a la ciudad que llevamos su nombre.

    Tortosa es una ciudad histórica, con mucho folklore y es un emplazamiento referente para el sur de Catalunya. Pero, curiosamente no tenía, hasta entonces, ninguna colla castellera que la representara y, hasta ese mismo día, no se había celebrado (¡nunca!) ninguna diada.

    Y allí estábamos nosotros para hacer historia, vestidos con camisa blanca (nuestra camisa definitiva, después del bautizo, será granate como la bandera de Tortosa). Allí estábamos nosotros, con nuestras ilusiones y miedos bien prietos bajo la faja.

    Vinieron a ayudarnos algunos castellers de Los Xics Caleros, colla hermana de l'Ametlla de Mar. Pero seguíamos siendo pocos para cerrar una piña con condiciones...

    Nuestro primer destino fue a la plaça Nostra Senyora de la Cinta, allí hicimos dos pilares de 4: uno en honor a la Virgen, frente a su estatua, y otro al terminar la Misa Solemne. Luego nos fuimos juntos hasta la plaça de l'Ajuntament donde haríamos nuestra primera diada.

    Llegamos los primeros a la plaza, ¡no había nadie!, aprovechamos el momento para hacernos una foto de grupo frente el ayuntamiento. Edgar, sentado en el bordillo de la fuente central, ultimaba los últimos retoques del croquis de piña con semblante preocupado... Yo me alejé unos instantes, buscando silencio y concentración, consciente de la importancia del acto que debíamos realizar. ¡No podíamos fallar!

    Foto de grupo, posando frente el Ajuntament de Tortosa antes de la diada

    Empezó a llenarse la plaza: las autoridades (con el alcalde y el obispo al frente), les pubilles, la Colla Gegantera, Cort de Bèsties i Dolçainers de Tortosa y una multitud de personas que se fue resguardando del calor bajo los soportales de la plaza. Al centro las dos parejas de gigantes más clásica: los reyes árabes y cristianos, a su lado mi querida Cucafera... "ellos" también querían estar presentes en nuestra primera diada.

    Entramos andando hasta el centro de la plaza, acompañados de la música de les gralles y els tabals. Empezamos a montar la pinya, los primeros en llamar fuimos los bajos, luego fueron anunciando al resto del grupo.

    Colocados (y ya cogidos) los tres bajos del castell

    Entró Cristian, nos cuadró y nos dijo a todos unas palabras alentadoras. Ya estaba todo preparado, empezaron a cerrar la piña: nos cogimos los bajos (Manel a mi derecha y Joel a la izquierda), me abrazó mi contrafort (Maria Laura), entraron al centro las tres agulles (quedando Albert Esteve frente mío), entraron les crosses (Kevin a mi derecha y Marina Mora a mi izquieda), se fueron completando el resto de posiciones... uniéndose algunos integrantes de la Colla Gegantera de Tortosa y algún espontáneo del público. Miré a Manel y a Joel y les grité:

    -¡Por nuestros cojones que vamos a aguantar este castillo!, ¡cueste lo cueste!, ¡que no sea por nosotros! -Lo reconozco... en esa ocasión fui algo soez, muy alejado de mi estilo más moderado, pero es que la adrenalina la tenía a tope.

    Pregunté a mis crosses si estaban cómodas, hice subir un poco a Marina. Ya empezaba a notar la presión por todo mi cuerpo... un enjambre de brazos se levantó encima de mi cabeza, quedé quieto, concentradísimo... esperando la carga.

    -¡Humbert, derecha! -dijo Victor y se posó encima de mis hombros. Se colocaron bien los tres segundos y... empezó a sonar el Toc de Castells.

    Yo... en el centro de la piña, parecía estar como dentro de un búnker: oía amortiguados les gralles y els tabals, los gritos del cap de colla... me quedé a "oscuras", notando como iba aumentando el peso sobre mí... me cogí fuerte de las mangas de los compañeros y cerré los ojos. Quedé aislado, solo... rodeado por tanta gente. De repente Albert me dijo:

    -¡Ya está la aixaneta arriba! -a oscuras oí el griterío del público como si yo estuviera dentro de una piscina... luego noté como temblaba todo el castillo sobre mí al irse descargando.



    Foto del primer castell descargado a Tortosa... ¡de nuestro primer castell!, desde el ayuntamiento

    ¡Y se abrió de nuevo el cielo!, y el aire trajo a mis oídos una fuerte ovación: ¡Todo había ido bien! Estallamos de alegría, ya no había control después de tanta tensión: todo era júbilo desmesurado, saltos, abrazos, lágrimas, griterío...

    ¡Y se abrió de nuevo el cielo!, y el sol me "inundó" mientras yo botaba abrazado a mis compañeros. Ese mismo sol que se ocultó ese fatídico 29 de diciembre de 2013... ese sol volvía a brillar con fuerza, hasta lo más profundo de mi corazón, en la misma ciudad que aquel día se me apagó.

    Aquí nos quedamos, con esos felices castellers que hicieron historia: por descargar el primer castell en la ciudad de Tortosa y por descargar su primer castell como colla. Luego vinieron 8 más: cuatro 3d6, tres 4d6 y dos 3d6a (¡todos descargados!), completando una primera temporada espectacular y... teniendo yo, el gran honor, de haber sido el "bajo" en todos y cada uno de ellos.

    Aquí nos quedamos, con este casteller inmensamente feliz... con este casteller que, por fin, dejó atrás las tinieblas... este casteller que ahora baila loco de contento "bajo" ese cálido sol de verano... mientras, sonriente, levanta su brazo bien alto... como queriéndolo tocar.

    Dos escudos, dos ciudades... ¡una misma camisa! ¡Orgullo grana al cuadrado!


    Mancala. Sembrar nunca fue tan divertido

    $
    0
    0
    Fue en el año 2002 o 2003 cuando me regalaron mi tercer teléfono móvil (desde 1997 que dispongo de alguno: primero fue un Alcatel y luego un Philips). Se trataba del archiconocido Nokia 3310, un impresionante celular con más de 100 millones de unidades vendidas.

    Foto promocional del Nokia modelo 3310

    Para mí, este fue mi primer móvil que incluía videojuegos en su memoria interna. Se trataba de 4 programas sencillos pero muy entretenidos y con un nivel adictivo bastante alto, eran los siguientes:
    1. Pairs II. El típico juego de memoria donde debemos recordar y hacer parejas de naipes.
    2. Snake II. Quizás el más conocido del 3310: el de la serpiente que va aumentando su tamaño poco a poco y debemos evitar que choque contra las paredes o sobre ella misma.
    3. Space Impact. Un divertido "matamarcianos" de scroll lateral, donde pilotamos una nave espacial disparando a todo lo que se ponga por delante.
    4. Y... Bantumi. ¡El raro!, quizás algún propietario de este modelo de celular no llegó ni tan siquiera a jugarlo, ya que a priori parecía algo complicado y aburrido...
    Pues bien... fue con mi Nokia 3310 cuando descubrí los Mancala: El Bantumi es una variante del Oware, un grupo de de la familia de estos juegos.

    Screenshot de una partida del juego Bantumi en la pantalla del Nokia 3310

    Los Mancala (o Manqala: palabra árabe que significa "movible"), son una amplia familia de juegos de tablero abstractos, practicados entre dos personas y que comparten una serie de características comunes.

    Son originarios de África Occidental, aunque encontramos variantes de este juego en todo el continente africano y algunas partes de Asia. En algunas regiones del sur de África, también se los denomina Kalah. Este nombre podría provenir de las zonas próximas del desierto Kalahari, en Namibia.

    Atardecer en el desierto Kalahari en Namibia (África). Fuente

    Las características comunes de los juegos Mancala son las siguientes:
    • El tablero está compuesto por una serie de receptáculos organizados en filas. Estos receptáculos pueden ser agujeros hechos en el mismo suelo o en un bloque de madera, piedra...
    • Como elementos móviles se juega con una serie de pequeñas piezas indiferenciadas como pueden ser: semillas, legumbres secas, pequeños guijarros...
    • El movimiento básico para jugar a los Mancala se denomina: "de siembra". Consiste en tomar todas las piezas contenidas dentro de uno de los receptáculos e irlas depositando (¡de una en una!) en contenedores consecutivos.
    Mujeres de Costa de Marfil juegan al Mancala en un tablero Awale. Wikipedia

    Dentro de estas características generales, existen numerosas reglas que acaban diferenciado la gran cantidad de variantes que existe para este juego.

    Tenemos tres grandes tipos de Mancala:
    1. Manqala con dos filas de receptáculos. Son los más corrientes... el ejemplo típico para este gran grupo, como el que vemos en la foto anterior, es el Awale (también denominado como: Wari, Warri, Ware, Ourri, Owari, Awele, Walle, Awalé, Aware, Awaoley, Oware, Wouri...).
    2. Manqala con cuatro filas de receptáculos. En este caso, como vemos en la siguiente foto, tenemos como ejemplo el Bao (Bawo u Omweso).
    3. Manqala con un número impar de filas: Aquí entran las versiones de una fila (para solitarios como el Tchuka Ruma) y para tres (poco habituales).

    Manqala de cuatro filas para jugar al Bao. Fuente

    En definitiva, existen una infinidad de mancala y podríamos escribir eternamente sobre ellos. Pero, en este post, sólo profundizaremos y describiremos sobre una de sus variantes: los Awale (el ejemplo que hemos citado del primer tipo) y, más concretamente, sobre el Bantumi... ¡sobre el juego que traía el Nokia 3310!

    Bantumi artesanal. Fuente

    Me gustaba tanto jugar con mi móvil a este juego, que empecé a buscar por tiendas especializadas a ver si encontraba un Bantumi "tangible"... finalmente lo encontré en una tienda de Peñíscola (Castelló).

    Mi juego del Bantumi (con el tablero plegado) y sus piezas dentro de la cajita

    Mi tablero de Awale para jugar al Bantumi, es de madera, abatible y con los receptáculos torneados. Las "semillas" de juego que me entregaron originalmente (dentro de una bolsita de plástico), eran unos impersonales fragmentos de cristal que cambié por 60 pequeños guijarros rodados de mármol blanco (como pequeñas alubias) que recogí a la Playa de los Muertos del Cabo de Gata (Almería). Estas piezas las guardo dentro de una cajita de madera a juego con el tablero.

    Mi tablero de Bantumi y mis 60 "alubias" de mármol blanco


    Reglas del Bantumi

    Material de juego

    Como se ha visto, para jugar al Bantumi, se requiere un tablero con dos hileras de seis hoyos cada una (estos hoyos se los denomina: "casas"). En los extremos del tablero hay otras dos cavidades (generalmente algo mayores) llamadas: "almacenes", donde se depositaran las piezas capturadas.


    Nomenclatura de los diferentes huecos del tablero

    Las piezas son indiferenciadas y las llamamos: "semillas". Pueden ser legumbres secos, cachitos de madera, guijarros... Generalmente, en una partida se utilizan 48 "semillas" (4 por cada "casa" del tablero). Aunque también pueden usarse 60 (5 por hoyo) o, por el contrario, jugar con sólo 3 piezas por depósito.


    Preparación de la partida

    Los jugadores ocupan sus puestos junto a los flancos largos del tablero. Cada jugador es dueño de la hilera de "casas" más próxima y del "almacén" de su derecha.

    Áreas de juego para cada jugador... "nosotros" jugaríamos con los receptáculos azules

    Para iniciar la partida se cargan las seis "casas" de cada fila con 4 semillas cada una. Si ponemos 5 piezas por "casa", el juego será más complejo, y si ponemos 3, más sencillo.

    Posición inicial de la partida de Bantumi. Generalmente con 4 "semillas" por casa


    Desarrollo del juego

    Comienza el jugador más joven o el que ha ganado la anterior partida. Elige cualquier "casa" de su fila y recoge, con la mano, todas las semillas depositadas en ella.

    A continuación, en sentido antihorario y a partir de la "casa" adyacente que hemos vaciado, se van "sembrando" todas las "semillas" que tenemos en la mano (¡una a una!) y en cada hoyo de nuestro recorrido circular. Es decir: depositamos una pieza en cada "casa" de nuestro campo, una en nuestro "almacén" y una en cada "casa" de nuestro oponente. Si teníamos muchas "semillas" en la mano, es posible que regresemos a nuestro campo de nuevo, en este caso: no colocaremos ninguna pieza dentro del almacén del oponente.

    Trayectoria de la "siembra" (pieza a pieza, hoyo a hoyo) que realizaría el jugador azul

    Cuando se coloque la ultima "semilla", será el turno de nuestro adversario que empezará a mover de la misma forma. Se continuará jugando así, de forma alterna.


    Excepciones

    Si la ultima "semilla" la ponemos dentro de nuestro "almacén", volvemos a tirar. Como vemos en la siguiente imagen: acabamos de empezar una partida, hemos tomando las 4 semillas de la "casa" que ahora vemos vacía y hemos depositado una pieza en las 3 casas adyacentes (de la derecha) y, la última, dentro de nuestro "almacén"... ¡volvemos a tirar!

    Al depositar la última "semilla" en nuestro "almacén", conservamos el turno y tiramos de nuevo

    Si la ultima "semilla" la depositamos dentro de una de nuestras "casas" vacías, recogeremos la pieza introducida en esa "casa" y la colocaremos dentro de nuestro "almacén" y... a continuación, tomaremos todas las semillas que contenga la "casa" de enfrente (de nuestro oponente) y, también, las pondremos en nuestro "almacén". Ahora ya podrá jugar nuestro contrincante.

    Miremos las 2 siguientes imágenes para entenderlo:

    Si cogemos las 2 "semillas" de la "casa" señalada en rojo, la última pieza acabará en un hueco vacío

    Ponemos en nuestro "almacén" esta última "semilla" sembrada y todas las de la "casa" de en frente


    Finalización de la partida

    La partida termina cuando consigamos recolectar en nuestro "almacén", la mitad más una del total de "semillas" usadas en el juego. Es decir: si jugamos con 48 piezas (4 por "casa" al comenzar), ganaremos si conseguimos (24+1) 25 semillas; si jugamos con 60 (5 por "casa"), venceremos con 31 piezas y si jugamos con 36 (3 por "casa"), con 19.

    Si no queremos ir contando las "semillas" que vamos acumulando en nuestros "almacénes", también se dará por terminada la contienda cuando uno de los 2 jugadores se quede sin semillas en sus 6 "casas". El recuento de puntos, se podrá realizar de tres formas distintas que, en cualquier caso, se deberá acordar antes de comenzar la partida:
    1. El que se queda sin "semillas" en sus "casas"se bonifica y recoge las piezas que todavía conserva su contrincante en sus "casas", añadiéndolas a su "almacén". Se hace el recuento, ganando quien tenga más "semillas" almacenadas. Esta era la forma que finalizaba el juego la versión del Bantumi del Nokia 3310.
    2. El que se queda sin "semillas" en sus "casas"se penaliza y el contrincante recoge las piezas que todavía conserva en sus hoyos, añadiéndolas a su "almacén". Se hace el recuento, ganando quien tenga más "semillas" almacenadas. Esta es la forma que finaliza la versión informática que os presento a continuación para que juguéis.
    3. Independientemente de quien se haya quedado sin "semillas" en sus "casas", se cuenta el número de piezas depositadas en los 2 "almacenes" en aquel instante (sin contabilizarse las piezas que han quedado dentro de las "casas"). Gana quien haya acumulado más semillas en su "almacén".
    En caso de empate, gana quien primero se haya quedado sin "semillas" en sus "casas".

    Bien, para ir acabando... ¿os gustaría poder jugar una partida al Mancala (Bantumi) como hacíamos con nuestros Nokia 3310? Os emplazo a mi Web especializada Videoconsolas, donde podréis disputar todas las partidas que queráis con un programa sencillo y colorista que allí tengo instalado. Por favor, clicad en el siguiente enlace:




    Hoyos excavados... semillas en mano... ¡que comience la siembra!

    Jordi Pascual Morant y los coleccionistas de arte

    $
    0
    0

    El coleccionista de arte es aquel que conserva y da soporte a la creación, cultivando la sensibilidad y estimulando al artista que tiene algo que decir para dignificar al ser humano.



    Jordi Pascual Morant


    A finales del año pasado, el polifacético artista barcelonés: Jordi Pascual Morant, nos invitaba a todos que deviniéramos “Coleccionistas de Arte”. Con este original concepto nos abría las puertas de su tienda online:



    Cuando entramos a su e-shop, nos recibe una esplendente imagen de portada creada por él mismo:

    Collage creado por Pascual Morant, como imagen de portada de su tienda online

    Este collage está inspirado, por una parte, con las “Meninas” de Diego Velázquez:

    Las Meninas (1656), de Diego Velázquez. Museo del Prado (Madrid). Fuente

    Y, por otra, con ese tipo de cuadros-catálogo del siglo XVII, donde pintores, como el flamenco David Teniers El Joven, plasmaban escenas de gabinete abarrotadas de obras de arte, con el afán propagandístico de los gustos refinados de la aristocracia de aquella época:

    El Archiduque Leopoldo Guillermo en su Galería de Bruselas (1650-52), de David Teniers El Joven. Kunsthistorisches Museum (Viena). Fuente

    Como vemos en su foto de portada, en blanco y negro, Jordi fusiona estos dos cuadros. Sobre esta base, coloca ejemplos, a todo color, de algunas de sus obras creadas en su dilatada trayectoria: invitando de esta manera al espectador, a adentrarse a su galería virtual ávido por conocer todo su catálogo... ávido en convertirse en... ¡coleccionista de arte!

    Por cierto, si observamos este sugestivo collage, vemos al propio Jordi Pascual Morant, en la esquina inferior izquierda mirando la escena. Y, como anécdota, en el espejo central de la imagen (donde Velázquez pintó reflejados a los reyes: Felipe IV y Mariana de Austria) aparece la pareja de Jordi, la psicoterapeuta y doctora en biología: Eugènia Monrós Marín.


    Pascual Morant Shop

    Dentro de su tienda virtual, Jordi nos ofrece parte de su obra artística, realizada a lo largo de más de 40 años de creación y experimentación plástica. 

    Su heterogéneo catálogo se compone de obras elaboradas en su dilatada trayectoria personal, como son: las Obras Pictóricas, Esculturas y Dibujos. Así como otras disciplinas como: la Música, Joyería o Juegos. 

    En todos los apartados de la tienda, el artista nos hace una breve y evocadora introducción que nos sirve para comprender mejor las piezas que allí nos presenta.

    Todas las imágenes expuestas a continuación han sido extraídas de Pascual Morant Shop y son propiedad de Jordi.

    Como Obra Pictórica, nos expone diferentes temáticas o épocas de su carrera artística como son: las Suites y los Fractales, donde el estudio pictórico se adentra en el cromatismo líquido de la resina. Las técnicas en yeso, las Levantinas o las Polimerotecas. Y las sublimes Nebulosas, serie que representa la culminación de su exploración con la resina y la luz artificial.

    Nebulosa. Son, sin duda alguna, el súmmum de su exploración con resina de poliéster y luz inducida

    Como Esculturas, Pascual Morant nos propone 4 apartados en su tienda: Arquitecturas de Mesa, Ámbar, Mirada de Gulliver y Trazados.

    Cubo. Se trata de una escultura que amplia la técnica de sus Arquitecturas de Mesa

    Proseguimos por la tienda y entramos a la sección Dibujos. En ellos podemos adquirir ejemplares realizados sobre Papel o Ámbar.

    Dibujo en Ámbar de Jordi Pascual Morant

    Durante estos últimos años, Jordi se ha reciclado y ha reciclado sus viejos materiales, convirtiéndolos en bellas joyas de autor. En sus piezas de Art que Vesteix, encontramos: anillos, collares, brazaletes, pendientes... todos exclusivos y únicos.

    Anillo creado a partir de la resina sobrante de toda su trayectoria artística

    Otra disciplina que Jordi a laborado es la Música. Se trata audios sugerentes y atrevidos, creados a partir de la libre inspiración; compartiendo, con todos nosotros, sus momentos de intimidad expresiva frente a un teclado.

    Carátula de su álbum: "Relliscades per Piano"

    Jordi Pascual Morant es un gran amante de juegos como el ajedrez o el futbol de mesa con botones. Estas dos aficiones las hizo suyas, creando sets de juego con su toque personal y que podemos comprar en su tienda:

    En primer lugar, encontramos una preciosa serie limitada, llamada Ajedrez Giacometti, con las figuras de juego inspiradas con las esbeltas esculturas del genial artista suizo.

    Detalle de las piezas del Ajedrez Giacometti

    Para el futbol con botones, el artista barcelonés ideó un sencillo y práctico kit de juego, llamado aGol!, con el que pueden participar personas de todas las edades. Para más información, visitad: www.agol.cat.

    Un niño observa el elegante kit aGol! creado por Jordi

    Jordi nos asegura que, periódicamente, irá incorporando más obras y productos a su tienda. Convirtiéndola en un sitio activo que no dejará nunca de sorprendernos.

    Para adquirir alguno de sus productos: haz tu pedido directamente en su e-shop y, una vez confirmado, Jordi se pondrá en contacto contigo para concretar una segura transacción. Todos los trabajos expuestos en su tienda online pueden ser admirados visitando su taller en Barcelona.

    Para más información, podéis preguntarme a mí mismo o, directamente, al propio artista. Para contactar con Jordi Pascual Morant, podéis utilizar las siguientes vías: 


    Poco más tengo que decir: Entrad, disfrutad de todas las secciones de su tienda, admirad la belleza de sus obras y... ¡comprad!

    Recordad siempre que adquirir una pieza de arte es adquirir un pedazo de historia... ¡un pedazo de eternidad!

    Jordi mostrándome sus nuevos trabajos en su taller (4 de febrero de 2016). Foto de Anet Duncan

    Gracias, amigo Jordi, por regalarnos este fantástico espacio virtual donde todo el mundo podrá conocer tu trabajo... gracias, amigo Jordi, por darnos la oportunidad de poder ser, todos: ¡coleccionistas de arte!

    Old Century Golf. Marcando swings en una bagatela

    $
    0
    0

    El golf es un deporte que siempre he encontrado muy apasionante, pero que nunca he tenido el gusto de poder jugar. Para consolar las ansias de pisar un green, actualmente existen programas informáticos que reproducen de forma muy realista, tanto los gráficos como la física de este elitista deporte.

    Mi videojuego favorito de golf es el que nos ofrece Nintendo para su consola Wii U (dentro de su Wii Sports Club de 2014). A continuación podemos ver la presentación de este videojuego (que sale, literalmente, fuera de la pantalla del televisor), narrado por el que era en aquellos momentos el director de Nintendo: Satoru Iwata (fallecido en 2015).


    Por otra parte, desde niño, siempre me han apasionado los pinball. Recuerdo al salir de clase, ir a algún "salón deportivo" a ver como jugaban los chicos mayores con esas maquinas de luces, sonidos y colores. Las pocas veces que yo intentaba jugar, las 25 pesetas de mi partida duraban apenas 30 segundos...

    Salón deportivo repleto de pinballs. Fuente

    Mi frustrante y nula destreza, hizo que acabara pidéndoles a los Reyes Magos que me trajeran el juguete electrónico: Atomic Pinball, de la marca británica Tomy. Con él pude disfrutar, horas y horas, de este juego de habilidad, sin tener que vaciar más mis vacuos bolsillos de colegial.

    Mi Tomy Atomic Pinball (1979), dotado de marcador, efectos, luces y sonidos

    Podríamos preguntarnos: ¿de dónde provienen los pinball?, ¿han sido siempre de la misma forma?

    Los pinball son una evolución de un juego de origen francés llamado "bagatelle" (bagatela) que se remonta al siglo XVIII.

    El juego de la bagatela consiste en un tablero horizontal (o ligeramente inclinado) montado sobre una mesa, parecida a la del billar, pero provista por una serie de huecos, obstáculos y topes de madera, situados sobre el mismo tablero. Desde un extremo el jugador lanza una bola, impulsándola (generalmente) con un taco. Dependiendo del recorrido que haga entre los obstáculos y en que hueco se acabe parando, nos marcará la puntuación final de la partida.

    Bagatela de estilo francés. Fuente

    A mediados del siglo XIX, en Estados Unidos, se reemplazaron los topes de madera de las clásicas bagatelas por clavos metálicos (de aquí el nombre de "pinball", literalmente: bola-clavo). Entre 1930 y 1940, Automatic Industries comenzó a dar el aspecto moderno que conocemos de este tipo de juego de salón: fabricándolo en una caja de madera con mampara de vidrio y dotándolo de mecanismos electrónicos ocultos, marcadores, luces y sonidos que permitían una mayor diversión al usuario.

    Pues bien, de golf y bagatelas quiero hablaros en esta ocasión:

    Ya hace unos años, estudiando los orígenes del pinball, me topé con una antigua bagatela artesanal que recreaba un campo de golf, se trataba de un rústico pinball de madera llamado: "Old Century Golf".

    Bagatela "Old Century Golf" original. Fuente 

    ¡Me encantó ese juego!, su colorido, su construcción... ¡quise incorporarlo a mi colección! Lo busqué, pero era muy caro al estar descatalogado. ¡No me rendí!, y mis tozudas pesquisas me hicieron descubrir, finalmente, que una empresa lo había reeditado con una línea más sencilla y económica. De esta forma pude, felizmente, comprarlo a un vendedor alemán. :-)

    "Old Century Golf" de construcción más sencilla y económica

    El juego lo recibí sin manual de instrucciones, al preguntar al juguetero germano me reconoció que no las tenía y que las desconocía, ya que él era un simple intermediario: ¡pues vaya!

    Pero yo quería saber cómo se jugaba a esa bagatela... ¡y jugar bien! Así que, a partir de la poca información disponible en Internet del juego original y de mi conocimiento de las reglas del golf, pude interpretar las instrucciones de este bonito pinball artesanal... instrucciones que, a continuación, pasaré a describiros:


    Reglas del "Old Century Golf"

    Descripción:

    El "Old Century Golf" es un juego de habilidad para dos participantes (aunque también podemos adaptarlo para una sola persona o para más de dos). Las reglas de este juego están muy relacionadas con las del propio del golf (podéis consultarlas en el siguiente enlace: Reglamento Oficial del Golf).

    Se trata de una bagatela artesanal de madera de 45 cm de largo, 29 de ancho y 20 de altura máxima. Se juega sobre un tablero con una bola metálica (el set incluye 3 bolas). La pelotita la lanzamos con un tirador de muelle y... ya dentro de la área de juego, la propulsamos con una única paleta (o "flipper") accionada por una palanca. Dispone de 2 contenedores o receptáculos (ubicados a su izquierda) para recoger las bolas que caen por los agujeros de la bagatela.

    Mi Old Century Golf

    La mesa de juego viene montada sobre 2 patas (para darle más inclinación). Al fondo tiene un cartel de madera decorado que puede evitar que la bola salga fuera de la mesa. También dispone de un marcador de 2 filas de 10 agujeritos, con un peoncito de madera por línea.

    Cartel decorado y marcador de madera con dos peoncitos

    El área de juego es un ilustrado campo de golf donde encontramos varios ítems: pines y obstáculos de madera, una rampa y agujeros donde embocar la bola (unos más estrechos y otros más anchos que el propio diámetro de la pelotita).

    Área de juego del Old Century Golf

    En cada partida, cada jugador, disputará 10 juegos. Los contrincantes jugarán por turnos, pudiendo utilizar hasta 3 bolas por cada juego. Para simplificar, todos los juegos del "circuito" son considerados de Par 4.


    Mecánica de juego:

    Se sortea quien comienza a jugar primero. El jugador que empieza coloca una bola metálica en el canal de lanzamiento y la dispara con el tirador de muelle. Una vez la bola se encuentra dentro del área de juego, la propulsamos con la ayuda de la paleta (que accionamos con la palanca de la derecha de la mesa).

    Tirador de muelle bajo el canal de lanzamiento y palanca para accionar la paleta (a la derecha)

    Durante el juego, la bola se podrá detener en diferentes ubicaciones:
    • Puede subir por la rampa y caer al primer compartimento semicircular (el que tiene un agujero). Una vez en el interior de la mesa, la pelotita rodará hasta el contenedor o receptáculo superior del pinball.
    Contenedor exclusivo para las bolas que caen por el agujero del primer compartimiento semicircular

    • Puede saltar por la rampa (con más fuerza) y caer al segundo compartimento semicircular (el que no tiene agujero), parándose allí. 
    • Puede quedarse empotrada en un "agujero estrecho" del tablero. 
    • Puede caer por uno de los "agujeros anchos" del tablero. Una vez en el interior de la mesa, en este caso, la pelotita rodará hasta el contenedor o receptáculo inferior del pinball.
    Contenedor inferior de la bagatela, conectado a todos los "agujeros anchos" de la zona de juego

    • Puede caer a la zona de detrás de la paleta. 
    • Incluso, puede llegar a saltar fuera de la mesa. 

    Dependiendo donde se pare la pelotita, obtendremos menor o mayor puntuación (como veremos a continuación).


    Desarrollo de la partida:

    Como pasa en el golf, hemos de intentar terminar cada juego con el menor número de puntos. Por lo tanto, lo ideal sería lograr una Bola en Uno en cada juego que disputemos. Recordemos que en el deporte del golf, una Bola en Uno significa embocar la bola, directamente, en el primer lanzamiento.

    En el caso del "Old Century Golf", como todos los juegos son de Par 4, si logramos una Bola en Uno, lo habremos hecho con un 3 bajo Par. Y en golf, obtener una puntuación de -3 se le denomina Albatros.

    Para conseguir una Bola en Uno en nuestro pinball, debemos procurar que la bola suba por la rampa y caiga en el primer compartimento semicircular (el del agujero). Una vez en el interior de la mesa, la pelotita rodará por dentro depositándose en el contenedor o receptáculo superior de la bagatela.

    Rampa y primer compartimento semicircular (el del agujero), equivalente a un Albatros

    Si logramos un Albatros (Bola en Uno), conseguiremos 1 punto (anotándolo en el marcador de madera) y terminaremos el juego cediendo el turno al contrincante.

    Si no conseguimos hacer un Albatros, tendremos que intentar que la pelotita se pare a uno de los "agujeros estrechos" de la área de juego. Hay tres tipos de agujeros más estrechos que el propio diámetro de la bola, cada uno diferenciado con una trama de colores diferente. Estos diferentes agujeros los seguiremos denominando con nomenclatura golfista:

    En primer lugar, tenemos los "agujeros estrechos" de Eagle: con fondo azul y dos círculos blancos. Si se para aquí la bola conseguimos 2 puntos (anotándolo en el marcador de madera) y terminaremos el juego cediendo el turno al contrincante.

    Agujero estrecho de Eagle

    Por otra parte, tenemos los "agujeros estrechos" de Birdie: con fondo blanco y dos círculos rojos. Si se para en este hoyo conseguimos 3 puntos (anotándolo en el marcador de madera) y terminaremos el juego cediendo el turno al contrincante.

    Agujero estrecho de Birdie

    Por último, tenemos los "agujeros estrechos" de Par: con fondo verde (como el campo) y dos círculos blancos. Si se para en aquí conseguimos 4 puntos (anotándolo en el marcador de madera) y terminaremos el juego cediendo el turno al contrincante.

    Agujero estrecho de Par

    Si la bola sube por la rampa, pero cae al segundo compartimento semicircular (el que no tiene agujero) también se considerará Par (de hecho, como vemos, es también de fondo verde con un círculo blanco). Conseguimos 4 puntos (anotándolo en el marcador de madera) y terminaremos el juego, cediendo el turno al contrincante.

    Compartimento semicircular superior (sin agujero) equivalente a un Par (4 puntos)


    Penalizaciones:

    En el "Old Century Golf" existen diversos puntos de penalización. Si la bola termina en alguno de estos lugares de sanción la dejaremos allí quieta, sumando los puntos de castigo en el marcador de madera de la bagatela. Cogeremos otra pelotita (podemos jugar hasta 3 por turno), la pondremos en el canal de lanzamiento, disparándola con el tirador de muelle, y volvemos a intentarlo.

    Hay tres tipos de penalización:

    En primer lugar tenemos los "agujeros anchos" de Búnker: rodeados de blanco (arena), con fondo verde y círculos interno blanco y externo rojo. Si la bola cae dentro de un Búnker, rodará por el interior de la mesa depositándose en el contenedor inferior. Obtendremos 1 punto de penalización (que señalaremos en el marcador de madera). Tomamos otra bola (si nos queda alguna) y volvemos a empezar.

    Agujero ancho de Búnker

    Después tenemos los "agujeros anchos" de Obstáculo Acuático: rodeados de azul (agua), con fondo verde y dos círculos blancos. Si la bola cae dentro de un Obstáculo Acuático, también rodará por el interior de la mesa depositándose en el contenedor inferior. En este caso obtendremos 2 puntos de penalización (que señalaremos en el marcador de madera). Tomamos otra bola (si nos queda alguna) y volvemos a empezar.

    Agujero ancho de Obstáculo de acuático

    Si la bola se pierde en la zona de detrás de la paleta, diremos que se ha ido Fuera de Límites. En este caso, tendremos 3 puntos de penalización (que señalaremos en el marcador de madera). Tomamos otra bola (si nos queda alguna) y volvemos a empezar.

    Compartimento Fuera Límites (bola perdida) detrás la paleta

    Puede llegar a pasar que la pelota salga disparada fuera del Pinball. En este caso también se considerará Fuera de Límites: obtendremos 3 puntos de penalización (que señalaremos en el marcador de madera). Tomamos otra bola (si nos queda alguna) y volvemos a empezar.


    Cálculo de la puntuación para cada juego:

    Durante un turno, podemos conseguir; desde una jugada de 1 solo punto (si hacemos una Bola en Uno), hasta obtener a un máximo de 10 puntos. La jugada extrema de 10 puntos es la siguiente: la 1ª bola cae Fuera de Límites (+3 puntos), la 2ª bola vuelve a caer Fuera de Límites (+3 puntos) y la 3ª bola se para en un agujero de Par (4 puntos). Por tanto: 3 + 3 + 4 = 10 puntos.

    Si jugada la tercera bola en un mismo turno volvemos a cometer otra penalización, terminaremos el juego aplicando el máximo de puntos posible, es decir: 10, cediendo el turno al contrincante.

    Está totalmente prohibido golpear o mover el pinball durante la partida. Si se hace: el infractor obtendrá 10 puntos por ese juego y perderá el turno. En caso de que la bola se quedara parada en algún sitio no puntuable de la mesa (siempre avisando antes a nuestro contrincante) podemos dar un suave golpe a la izquierda de la bagatela para desatascarla.

    Al final de la partida, ganará quien obtenga la menor puntuación de los 10 juegos disputados.

    La nomenclatura de la puntuación obtenida para cada juego disputado en este pinball (recordemos que siempre son de Par 4) será la misma que utiliza el propio deporte del Golf:
    • 1 punto.-    Albatros (Bola en Uno) 
    • 2 puntos.-   Eagle 
    • 3 puntos.-   Birdie 
    • 4 puntos.-   Par 
    • 5 puntos.-   Bogey 
    • 6 puntos.-   Double Bogey 
    • 7 puntos.-   Tres sobre Par 
    • 8 puntos.-   Cuatro sobre Par 
    • 9 puntos.-   Cinco sobre Par 
    • 10 puntos.- Seis sobre Par 

    Si nos hemos fijado, podemos conseguir una misma puntuación por diferentes caminos y en un mismo turno. Por ejemplo, un Birdie (3 puntos), lo podemos conseguir de 4 formas diferentes:
    1. La 1ª bola se para en un agujero de Birdie (3 puntos). 
    2. La 1ª bola cae en un agujero de Búnker (+1 punto) y la 2ª bola se para en un agujero de Eagle (2 puntos): 1 + 2 = 3 puntos. 
    3. La 1ª bola cae en un agujero de Obstáculo acuático (+2 puntos) y con la 2ª conseguimos un Bola en uno (1 punto): 2 + 1 = 3 puntos. 
    4. La 1ª bola cae en un agujero de Búnker (+1 punto), la 2ª bola cae en un agujero de Búnker (+1 punto) y con la 3ª conseguimos un Bola en Uno (1 punto): 1 + 1 + 1 = 3 puntos. 

    Esta bagatela dispone de un rústico marcador (a la derecha de los dos contenedores semicirculares). Se trata de dos filas de 10 agujeritos y dos peoncitos. Cada jugador irá anotando los puntos obtenidos en cada uno de los 10 juegos de la partida, moviendo el peón por su línea de agujeros.

    Marcador de madera con 2 líneas de 10 agujeros y 2 peoncitos

    Cuando se acabe el juego, los números resultantes de los 2 contrincantes (anotados en el marcador de madera) los tendremos que apuntar a una tabla externa (y volver a poner a cero el marcador del pinball).

    Ejemplo de tabla de resultados para jugar en el Old Century Golf (clicad para ampliar)


    El jugador que obtenga menor puntuación en los 10 juegos de la partida, ¡será el ganador!

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    Gozando nos quedamos... admirados de este antiguo juego artesanal con bouquet de madera añeja. Gozando nos quedamos... entre ritmos de "swing" de Duke Ellington... colándose, insolentes, entre las notas acompasadas de la "Bagatela" para Elisa de Beethoven.

    Muchas gracias por leeros este post: comentadlo, compartirlo y haceros seguidores de este... ¡vuestro blog!


    Ruta del Castanyer de les Nou Branques

    $
    0
    0

    Flor que creix per tota banda,
    en record d’aigua o de plor,
    jo vull fer-ne la garlanda
    pels silencis del meu cor.

                                                                               Maria Antònia Salvà


    Con esta cuarteta heptasilábica, escrita con exquisita métrica catalana por la poetisa Maria Antònia Salvà, damos comienzo a este relato adornado de recónditas fuentes, bosques encantados y versos de poetas novecentistas, como el de la propia Salvà, de Carles Riba o Guerau de Liost.

    Nos adentraremos al paleozoico macizo del Montseny por la zona de Viladrau (Girona), localidad conocida por su apreciada agua y... por sus castañas.

    Y es que de agua y castaños nos empaparemos en esta ocasión: transitando por frescos manantiales, emboscados por sendas de recuerdo, hasta encararnos con el impresionante Castanyer de les Nou Branques… árbol monumental y símbolo de Viladrau (de hecho es el icono que aparece en su escudo municipal):

    Escudo heráldico municipal de Viladrau

    He escogido esta sencilla ruta porque, para mí, Viladrau tiene un grato y especial recuerdo. De pequeño (y durante varios veranos) solía pasar una quincena de julio en la casa de colonias de Santa Marta (hoy reconvertida en el Centre Santa Marta d'Innovació Educativa del Parc). Una de las múltiples actividades que realizábamos con los monitores del centro era ir de paseo hasta este maduro ejemplar de Castanea sativa para jugar bajo su paciente sombra.

    Al centro, el Castanyer de les Nou Branques (todavía con sus 9 ramas). Años 1905-10. Fuente

    Tardé en volver a Viladrau, más de 10 años... ¡pero regresé!, y desde entonces intento visitarlo una vez al año. Para ir a ese pueblo osonenc, suelo hacerlo con bici: yendo en tren de Barcelona hasta la estación de Balenyà-Tona-Seva, para luego subir a pedal hasta Viladrau (donde me pierdo por sus rincones, por mis remembranzas...) para luego retornar a casa, casi siempre por Arbúcies y Breda hasta la estación de tren de Gualba (al otro lado del Montseny).

    Uno de los sitios que quería volver a visitar, cuando regresé a Viladrau ya de mayor, era el Castanyer de les Nou Branques. Actualmente, el camino hasta el castaño está muy bien indicado, pero hace unos años, ni la propia gente del pueblo no supo (o no quiso) explicármelo... ¡No me rendí!, y mis tozudas idas y venias sobre el terreno hicieron que, ¡al final!, lo descubriera en una recóndita hondonada, tímidamente escondido entre la vegetación… no os podéis imaginar la ilusión que me hizo cuando lo volví a ver.

    Este pasado 5 de marzo regresé a Viladrau, regresé a los pies del precioso castaño. Y no lo hice solo, en esta ocasión me acompañó Marta Humet. Allí estaba el longevo árbol esperándonos: iluminado por los últimos rayos de invierno, desnudo aún de sus primaverales hojas. Allí estaba... achacoso, ¡pero todavía altivo!, con ya sólo siete de sus nueve ramas... con sus custodiados secretos guardados en su hueca cepa.


    Viladrau - El Castanyer de les Nou Branques - Viladrau


    Plano general de la ruta (clicad encima para ampliarlo)

    • Tiempo: 2 horas y 10 minutos (ida y vuelta) 
    • Distancia: 7 kilómetros y medio (ida y vuelta) 
    • Desnivel: +165 metros, -165 metros 
    Perfil de la ruta: Altura (metros) - Puntos de Control (134 en 7,5 kilómetros)
    • Dificultad:Baja. Se trata de una ruta de poca distancia y muy bien marcada.
    • Meteorología: Evitar los días de mal tiempo
    • Agua: Encontramos agua en Viladrau y en las 6 fuentes del recorrido 
    • Equipamiento: Calzado y ropa cómoda (acorde con la época del año), cantimplora, móvil... 

    Aproximación:

    A Viladrau podemos llegar por la GI-520 desde Vic o por la GI-543 desde Arbúcies. Ambas carreteras terminan en una rotonda, frente el ayuntamiento de la localidad.

    Desde el ayuntamiento, debemos dirigirnos a la oficina de turismo, ubicada al Espai Montseny (Centre Cultural Europeu de la Natura). Bajamos unos 500 metros por la carretera GI-520, dirección Vic, y tomamos la segunda calle a nuestra derecha (el carrer del Doctor Ariet).

    Subimos por esta calle de tierra y giramos a la derecha por la segunda que encontraremos (el carrer Migdia) que enfila recta y decidida, cruzando el carrer Bofill i Ferro, y terminando en el regio edificio del Espai Montseny.

    ¡Ya hemos llegado!, aquí podemos aparcar nuestro vehículo.


    Cronología, altimetría y descripción del itinerario:

    00 min. (836 m) Espai Montseny

    Dejamos el caserío del Espai Montseny a nuestras espaldas y empezamos a bajar por el carrer Migdia, custodiado por sendas hileras de cipreses. Al llegar al primer cruce (el carrer Bofill i Ferro), giramos a la izquierda y lo andamos hasta el final.

    Espai Montseny desde la calle Migdia

    La calle Bofill i Ferro desemboca al Passeig Farigoles, proseguimos hacia la derecha. Unos pasos más adelante, si nos fijamos a nuestra izquierda, veremos la piscina municipal que tantas veces yo chapoteé de pequeño...

    Seguimos siempre recto, dejando algún cruce a ambos lados del paseo, hasta topar con la carretera de Vic (la GI-520). La cruzamos, con precaución, y continuamos de frente por el carrer Jacint Verdaguer.

    Al final de la calle Jacint Verdaguer vemos, a nuestra izquierda, el ayuntamiento de la localidad. Nosotros giramos a la derecha, por el carrer Mercè Torres. Esta calle hace un giro de 180º bordeando, por debajo, la iglesia de Viladrau, dedicada a Sant Martí.

    Església de Sant Martí de Viladrau

    Rebasada la "curva en horquilla", la calle pasa a llamarse carrer Pare Claret y nos llevará rápidamente hasta la plaza Mayor, entre tiendas que todavía conservan el mismo encanto de hace más de 30 años...


    15 min. (822 m) Plaça Major de Viladrau

    La plaça Major de Viladrau acapara buena parte de la vida comercial y social de esta bella localidad gironina.

    Plaça Major de Viladrau

    Vamos a la derecha de la plaza, bajando un poco, hasta alcanzar el carrer Sant Marçal donde nos recibe un fastuoso edificio: es el Hostal Bofill. Proseguimos hacia la izquierda.

    La calle Sant Marçal desemboca al carrer Torreventosa. A nuestra izquierda, un poco elevada y en una hombreada placeta, se encuentra la Font de Montserrat. Nosotros seguimos hacia la derecha y pronto veremos una bonita iglesia porchada, es La Pietat.

    Iglesia de la Pietat


    20 min. (822 m) Font de Miquel

    Proseguimos por la calle Torreventosa y, enseguida a nuestra izquierda, arribaremos a otra mítica hospedería de Viladrau: el Hostal de la Glòria. Al lado del hotel veremos la Font de Miquel, ubicada en una plazoleta semicircular.

    Font de Miquel, al lado del Hostal de la Gloria

    Saciada nuestra sed, regresamos a la calle Torreventosa y seguimos, ahora, en ligera subida. Unos metros más adelante encontraremos un cruce en forma de Y, debemos tomar el ramal de la derecha.

    Proseguimos un buen trecho, siempre por el camino principal, hasta que por fin veamos, al lado derecho de una curva, la Font del Sot de Can Rosell.

    Font del Sot de Can Rosell


    30 min. (857 m) Cruce del Sot de Can Rosell

    Vista la fuente, apenas unos 10 metros más adelante, encontraremos un cruce de 4 caminos. En este punto comienza una ruta circular (bien marcada por cartelitos verdes) al Castanyer de les Nou Branques... se trata de una ruta que nos propone el ayuntamiento de Viladrau y que nosotros caminaremos íntegramente.

    Tomamos el único camino sin asfaltar de este cruce (a nuestra izquierda, girando 180º) y empezamos a subir por la pista. Enseguida nos acompañará el riachuelo del Sot del Noguer, a nuestra izquierda.

    Inicio a la ruta circular (primer cartelito verde), a la izquierda camino por donde hemos llegado

    El camino ascendente no tiene pérdida, vamos siguiendo los hitos verdes.

    Después de un trecho caminado, a nuestra izquierda, podremos visitar la Font de les Paitides. Sobre su caño (medio borrado) se puede leer un poema de Guerau de Liost:

    Entre les feixes esgraonades,
    cada una d'elles com un retall,
    brollen tes aigües mai estriades
    com ansa llisa de pur cristall.

    Ton marge dóna granada userda.
    Les cueretes beuen de tu.
    D'una pomera que ja s'esquerda
    neda en tes aigües el fruit madur.

    Quan les pageses tornen de missa
    amb la caputxa plegada al braç,
    tasten de l'aigua bellugadissa.

    I quan reprenen, testes, el pas,
    entre les herbes de la païssa
    troben la calma de llurs quintars.

    Proseguimos, siguiendo siempre los indicadores, hasta encontrar un marcado cruce a nuestra derecha. Lo tomamos y continuamos por un camino de tierra rodeados por un espeso pinar.

    Cruce y camino a la derecha que debemos tomar

    Este camino, en pocos minutos, nos llevará hasta otras dos fuentes ubicadas en un entorno bucólico.


    45 min. (910 m) Fonts del Noi Gran i del Ferro

    La primera fuente que encontraremos, a la izquierda de la pista, es la Font del Noi Gran. En ella, gravada en una piedra, encontramos unos versos de Carles Riba:

    La poesia?
    Cal cercar-la on tu saps ja
    que és com la gràcia
    o l'aigua pura i dura
    d'una font emboscada.

    Sentado frente la fuente del Noi Gran

    Regresamos al camino y, enseguida, oiremos el murmullo de la Font del Ferro (medio hundida entre la vegetación). Este manantial nos regala su agua fresca y la cuarteta de Maria Antònia Salvà que encabeza este escrito.

    A partir de aquí, el camino se convierte en una empinada senda (la seguimos sin pérdida, amparados por los cartelitos verdes). El zigzagueante sendero nos irá presentando ya, los primeros ejemplares de castaños centenarios.

    Gran castaño al lado mismo del sendero


    55 min. (963 m) Pista del Martí

    La senda, finalmente, llegará a una pista asfaltada que deberemos tomar hacia la derecha.

    Cruce con la pista del Mas el Martí

    Aquí, recortada entre los árboles, podremos admirar la carena del Matagalls, con su gran cruz en la cima. No tardaremos en ver un mas llamado el Martí, que dejaremos a nuestra izquierda. Seguimos ahora por una pista sin asfaltar, acompañados por los hitos de color verde.

    Mas el Martí bajo la carena nevada del Matagalls


    1 hora 10 min. (963 m) La Vila

    El cómodo camino acompañará a nuestros pasos hasta un grupo de edificaciones llamadas la Vila.

    La Vila aparece entre los árboles del camino

    Frente la Vila, veremos que sale un camino de tierra que baja hacia la hondonada. ¡Lo tomamos!

    Camino de tierra desde las casas de la Vila

    La pista cruzará un riachuelo (el Sot de la Tona) y dejará atrás tres desvíos: seguimos siempre por el camino principal (sin pérdida gracias a los constantes hitos) hasta encontrar uno con una flecha a la derecha, que nos anunciará que hemos llegado a nuestro destino.


    1 hora 20 min. (865 m) El Castanyer de les Nou Branques

    Dejamos el camino y entramos a la explanada donde paciente nos aguarda el monumental Castanyer de les Nou Branques, junto a otros castaños tan viejos como él.

    El Castanyer de les Nou Branques desde el camino

    Por mucho que lo visite no deja de sorprenderme este grandioso árbol: con sus 23 metros de altura y sus 6 metros y medio de perímetro. Si contamos sus ramas principales, de las nueve que dice tener su nombre, ya sólo le quedan siete y... de estas siete, dos están muertas. Pero las cinco que le quedan todavía siguen dando castañas cada otoño, a pesar de la delicada salud de este viejo ser vivo.

    Marta frente el Castanyer de les Nou Branques

    Al fin toca despedimos...

    Regresamos al camino, tomándolo hacia nuestra derecha. Enseguida volveremos a cruzar el Sot de la Tona. Pasado el riachuelo, dejamos el camino principal y enfilamos por un andurrial (siguiendo los hitos verdes) atravesando unos campos de cultivo.

    Desvío que debemos tomar, una vez cruzado el Sot de la Tona


    1 hora 25 min. (896 m) Pista del Mas de la Vila

    Nuestros pasos nos portarán hasta una pista asfaltada. A nuestra derecha, llegaríamos de nuevo a las casas de la Vila, pero nosotros seguiremos hacia la izquierda comenzando un rápido descenso. 

    Cruce con la pista de la Vila


    1 hora 35 min. (857 m) Cruce del Sot de Can Rosell

    A medio kilómetro llegaremos de nuevo al cruce del Sot de Can Rosell: donde hemos comenzado la ruta circular del Castanyer de les Nou Branques.

    Desde este punto, regresaremos a la plaça Major de Viladrau deshaciendo los pasos que hemos hecho a la ida. 


    1 hora 50 min. (822 m) Plaça Major de Viladrau

    Llegados a la plaza, podemos aprovechar para hacer alguna compra, comer o tomar algo.

    Junto a Marta en uno de los locales de la plaça Major

    Desde la plaza Mayor, seguimos deshaciendo nuestros pasos hasta el cruce del carrer Jacint Verdaguer con la carretera GI-520.

    Ahora, en este cruce, giramos a la izquierda y bajamos por la carretera, dirección Vic, caminando por su acera. Uno poco más adelante, tomamos la primera calle a nuestra derecha (el carrer del Doctor Ariet).

    Subimos por esta calle de tierra y, pasado el carrer de les Puntaires, en seguida a nuestra derecha, veremos la entrada del CIEP Santa Marta... y, adentro, la casa de colonias de mis felices evocaciones...

    Marta frente a Santa Marta


    2 hores 10 min. (836 m) Espai Montseny

    Saciado ya por esa dulce nostalgia, continuamos caminando para, finalmente, tomar la siguiente calle a la derecha (el carrer Migdia) que enfila recta hasta el Espai Montseny, donde habíamos dejado el vehículo.

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    ¡Siempre voy a querer regresar a Viladrau!
                                                             Marta... arropado por tu compañía.

    Siempre voy a querer darle un guiño a mi infancia...
                                                                                     ¡que nunca termina!

    Siempre voy a querer regresar al Castenyer de les Nou Branques
                                                                           y admirarte con sentido aprecio:

    Siempre voy a querer acurrucarme dentro de ti, ¡protegido!
                                                         y escuchar, medio dormido... ¡tu silencio!


    Dentro del ajado tronco del viejo Castanyer de les Nou Branques

    ¡Hasta pronto viejo amigo!

    ¡Hasta pronto!

    Brunton: Un instrumento para geólogos... desorientados

    $
    0
    0

    Si miramos el post que escribí hace dos años, titulado El Macuto del Geólogo, recordaremos que, en aquel escrito, inventarié los objetos más representativos que solemos utilizar los licenciados en Ciencias de la Tierra. Y... como no, entre ellos destacaba: ¡la brújula de geólogo!

    Pero antes de entrar en materia, repasemos que es una brújula y para qué sirve.

    La brújula es un instrumento de orientación que utiliza una aguja imantada para señalar el norte magnético terrestre.

    Imagen de una brújula clásica. Fuente

    Fue inventada en China, allà por el siglo IX, con el fin de determinar las direcciones de los barcos en mar abierto.

    Inicialmente consistía en una aguja imantada flotando en una vasija llena de agua (como si de una flor de loto se tratase). Más adelante, fue mejorada para reducir su tamaño y facilitar su uso: cambiándose la vasija de agua por un eje rotatorio y añadiéndose una «rosa de los vientos» que servía de guía para calcular direcciones.

    En Europa apareció en el siglo XIV... y apareció con lo que conocemos, actualmente, como brújula seca. Este tipo de brújula consta de tres elementos: una aguja magnetizada, una caja con cubierta de vidrio y una carta náutica con la rosa de los vientos dibujada en una de sus caras.

    Recreación de una brújula de tipo seco. Fuente

    En contraposición a las secas, las brújulas líquidas (inventadas por Tuomas Vohlonen) utilizan una aguja o disco magnetizados pero, en este caso, dentro de una cápsula llena de algún líquido (aceite, queroseno, alcohol...). Dicho fluido hace que la aguja se detenga rápidamente en vez de oscilar repetidamente alrededor del norte magnético.

    Las brújulas modernas, además, suelen llevar un transportador incorporado, que permite tomar medidas exactas de rumbos directamente de un mapa. Así como escalas para tomar medidas de distancias en mapas, marcas luminosas para usar la brújula en condiciones de poca luz y mecanismos ópticos de observación (espejos, prismas, etc.) para tomar medidas de objetos lejanos con gran precisión.

    Ejemplo de brújula moderna de tipo líquido. Fuente

    Una brújula, como instrumento de navegación, tiene diversos usos. Se puede utilizar sola o en combinación con cartas topográficas y sirve para:
    1. Medir los rumbos (ángulos con respecto al norte magnético) en la que se encuentran referencias que podemos observar en el terreno
    2. Indicar la dirección de un rumbo dado
    3. Desplazarse en una dirección constante
    4. Medir distancias en el terreno (mediante un cálculo trigonométrico).
    Hecha esta pequeña introducción, ¡ahora sí!, pasemos a detallar como son las brújulas que utilizamos los geólogos.


    La Brújula de Geólogo

    La brújula de geólogo, también conocida como brújula Brunton o tránsito de bolsillo Brunton, es un instrumento de precisión patentado, en 1894, por el geólogo canadiense David W. Brunton.

    El geólogo David W. Brunton, sosteniendo su brújula. Fuente

    Originalmente, este tipo de brújula sólo las fabricaba la compañía Brunton, Inc. de Riverton (Wyoming). Actualmente es manufacturada por diversas empresas.

    Este instrumento posee una aguja imantada que se dispone en la dirección de las líneas de magnetismo natural de la Tierra pero, a diferencia de la mayoría de las brújulas modernas, el tránsito de bolsillo Brunton utiliza amortiguación de inducción magnética en lugar de líquido, para controlar la oscilación de la aguja orientadora.

    Otra gran diferencia, respecto las otras brújulas, es que incluye un clinómetro para poder tomar medidas de inclinación.

    Modelo actual de brújula Brunton. Fuente

    La brújula de geólogo que yo dispongo no es Brunton... ¡ya me gustaría! Se trata de una Silva, modelo 15 TD-CL.

    Mi brújula de geólogo Silva, con su estuche y accesorios

    Es muy sencilla... de hecho es una brújula de tipo cartográfico pero con nivel circular (que yo mismo le añadí) y clinómetro. Tened en cuenta que me la compré siendo estudiante, en el primer curso de mi carrera.


    Partes de una brújula de Brunton

    Si analizamos las diferentes partes de una brújula de tipo Brunton, vemos que está compuesta por tres elementos: la caja, la tapa y la pínula:

    Denominación de las partes de una brújula de tipo Brunton. Fuente

    1. En la caja (de base cuadrada) vemos, en primer plano: la aguja magnética, el limbo graduado, el indicador norte y el nivel cilíndrico. En un plano inferior tenemos: el clinómetro movible, la escala del clinómetro y el nivel horizontal. En el exterior de la caja tenemos un tornillo para ajustar la D.M. (desviación magnética).
    2. Por otro lado tenemos la tapa, allí encontramos: la mirilla, el espejo con su línea axial y la mira plegable.
    3. Por último, al lado opuesto de la tapa, encontramos una pínula (también abatible), la ranura de la pínula y la ventanilla.

    Tipos de brújula Brunton

    Hay dos tipos de brújula de geólogo, dependiendo de las medidas de orientación que nos den:

    Las más comunes aquí en Europa son las de medio círculo. Estas miden una orientación de tipo acimutal. Es decir, el limbo de la brújula está graduado en 360 grados, siendo: 0º el Norte, 90º el este, 180º el Sur y 270º el oeste.

    Graduación de un limbo acimutal de una brújula de medio círculo. Fuente

    Por otra parte tenemos las rumbales (estas brújulas son más utilizadas en América). En este caso, nos miden una orientación de tipo rumbal: siendo el "rumbo" el ángulo agudo (menor de 90º) medido desde norte o desde sur, hasta la dirección establecida: este u oeste. 

    Graduación de un limbo de una brújula de tipo rumbal. Fuente

    Para tomar una orientación rumbal, primero miraremos si el norte de la aguja imantada está más cerca del norte o del sur del limbo graduado de la brújula. Desde ese mismo punto (norte o sur) empezaremos a contar los grados que les separa de la aguja, hacia el lado este o hacia el oeste del limbo.

    La notación rumbal la escribiremos de la siguiente forma: en primer lugar pondremos N o S (dependiendo donde esté más cerca la aguja); después anotaremos el número de los "grados de separación" de la aguja respecto el N o S y, por último, escribiremos E o W, dependiendo hacia donde hemos contado.

    Para que lo visualicéis, a continuación he preparado una tabla de conversión, que compara el valor de orientación tomado con una brújula de medio círculo acimutal, respecto el valor de orientación tomado con una brújula rumbal:

    Tabla de conversión de valores de orientación de tipo acimutal a rumbal (clicad para ampliar)


    Usos de la brújula de geólogo

    Con una brújula de geólogo podemos tomar 2 tipos de mediciones: orientación respecto el plano horizontal (mediante la aguja magnética) y la máxima inclinación, manteo o buzamiento respecto el plano vertical (mediante el clinómetro).

    Con estos dos valores podemos medir, con toda precisión, planos y geometrías de estructuras geológicas.

    Recordemos que una estructura geológica es una discontinuidad o deformación presente en el macizo rocoso, generado por la acción de esfuerzos compresivos o tensionales de origen tectónico... tenemos: planos de falla, diaclasas, pliegues, foliaciones, etc.

    Espectacular pliegue tectónico a la costa de Zumaia (Guipúzcoa). Fuente

    Además, con una brújula de geólogo, también podemos medir la orientación e inclinación de galerías subterráneas, perforaciones, pernos de fortificación, taludes y otros elementos presentes en obras y minería.


    Como realizar una medición

    A continuación os mostraré, con mi brújula de geólogo y de una forma práctica: como se calcula la orientación y la máxima inclinación de un nivel planar cualquiera.

    Para hacerlo más sencillo, he preparado en mi casa una superficie plana a la cual le he infringido una inclinación irregular y aleatoria.

    Base plana con una cierta inclinación

    Para hacer la medición, utilizaré mi brújula Silva. Por tanto, las indicaciones que os describiré serán para este modelo o similar... pero se puede extrapolar, fácilmente, a todos los tránsitos de bolsillo de geólogo.


    1. Medición de la orientación de una estructura geológica planar:
    • Buscamos un afloramiento con una cara plana, accesible y con una orientación representativa de la estructura geológica que queremos hacer la medición.
    • Abrimos completamente la brújula y apoyamos uno de sus dos lados "largos" al plano que queramos medir, procurando que toda su longitud esté en contacto con la estructura.
    Apoyando el lado largo de la brújula sobre la superfície a medir

    • Sin separar este lado largo de la brújula del plano, la nivelamos (perfectamente) con la ayuda su nivel circular.
    • Una vez nivelada, giramos la rueda del limbo graduado hasta hacer coincidir el indicador norte con el norte de la aguja magnética.
    Brújula perfectamente nivelada, con el indicador norte coincidiendo con la aguja magnética

    • Ya podemos apartar la brújula del afloramiento y leer la orientación que hemos obtenido. Para hacerlo, miramos los grados de separación que marca el indicador norte que hemos movido, respecto la marca norte (representada, en mi caso, con un triangulo fosforescente sobre la bisagra). Para nuestro ejemplo, vemos que marca una orientación acimutal de 51º (o un rumbo de N51E).

    2. Medición de la máxima inclinación de una estructura geológica planar:
    • Para determinar cuál es la línea de máxima pendiente del plano que estamos midiendo, una forma sencilla y rápida que solemos realizar es tirar por encima de la estructura geológica una piedrecita redondeada.
    Preparando una canica para dejarla bajar libremente sobre la superfície

    • La trayectoria que recorra el guijarro sobre el plano inclinado, nos determinará esta línea de máxima pendiente.
    La canica rueda sobre la superfície marcándonos la línea de máxima pendiente

    • Una vez conocida la línea de máxima pendiente, movemos la rueda del limbo de nuestra brújula Silva hasta hacer coincidir su línea W-E con su línea axial. De esta forma, dejaremos bien ajustada la escala del clinómetro.
    • Apoyamos completamente el lado largo de la brújula sobre la línea de máxima pendiente.
    Brújula apoyada sobre la línea de máxima pendiente, para poder tomar la medida del clinómetro

    • Miramos los grados donde apunta la aguja del clinómetro y anotamos su lectura. En nuestro caso: 10º de máxima inclinación.

    Para anotar la orientación y el buzamiento medido sobre una superficie planar, lo haremos de la siguiente forma: valor de los grados la orientación acimutal (con tres cifras), una "barra inclinada" y el valor de los grados obtenidos del buzamiento (con 2 cifras). En el ejemplo que hemos calculado sería pues: 051/10 (si queremos darlo en notación rumbal: N51E/10).

    Espero haberos podido "orientar" un poco de como funciona una brújula de geólogo.

    ¡Muchas gracias por vuestra atención!

    La superación se alcanza alzando pequeños pilares

    $
    0
    0

    "Abrí los ojos, vi como toda la gente nos aplaudía y gritaba... ¡lo había logrado! Una emoción indescriptible me embargó... ¡una emoción infinita!"


    Cristian Dasi conduce los dos pilares a la gloria, el día del bautizo dels Castellers de Tortosa. Foto de Isaac Ferrer

    Domingo, 3 de mayo de 2015

    Fue a principios de mayo del 2015, durante la ExpoEbre de Tortosa, cuando conocí a los recién constituidos Castellers de Tortosa.

    Escut dels Castellers de Tortosa


    Viernes, 15 de mayo de 2015

    Dos semanas después, durante el ensayo del viernes, me dijeron que hiciera una prueba de pilar en el suelo.

    Nunca había hecho esa prueba... me puse en el punto donde hacemos los pilares y me rodearon mis compañeros. Subiría encima de mis hombros Judit.

    Apabullado le dije a Àlex, que estaba en frente mío, que me fuera apuntando todos los movimientos que debía ejecutar. Así lo hizo y... de forma poco ortodoxa, ¡logré completar mi primer pilar de 2 "limpio"!

    Ejecutando mi primer Pd2 con Judit (15/5/15). Foto de Marta Humet

    Martes, 22 de mayo de 2015

    El viernes siguiente, en Barcelona, asistí al entreno de la Colla Castellera Jove de Barcelona. Esas primeras semanas iba combinando los ensayos con mis dos "familias". :-)

    Al terminar el entreno le pedí a mis compañeros más veteranos si me podían explicar (paso a paso) todos los movimientos que se deben realizar en un pilar, así como todos los consejos que me pudieran dar. Escuché ávidamente sus palabras, guardándolas para siempre en mi memoria y aplicándolas, a partir de entonces, en todos los pilares que ido realizando.

    Aplicando mi aprendizaje en un Pd2 con David, en el "ArtXiBarri" de Tortosa (13/6/15). Foto de Marta Humet

    Martes, 2 de junio de 2015

    Once días más tarde, ya de nuevo en Tortosa, pude practicar todos los pasos que había aprendido en Barcelona, cuando me llamaron para hacer una prueba de pilar de 2 en el suelo.

    Al llegar al final de ese ensayo y montarse la pinya de pilar, cuál fue mi soberbia sorpresa cuando, Isaac me anunció que era yo el que subiría.

    Me acerqué a la pinya, le pedí a Lluïsa que me hiciera la escaleta y me encaramé sobre mis compañeros. Allí estaba Àlex de bajo... puse mis pies sobre sus hombros, me recoloqué, y noté dieciséis manos sujetándome.

    Judit se acercó a mi espalda y seguí todos los pasos aprendidos, para que se colocase encima mío. Aquel primer día ya no subió nadie más... aquel día fue la primera vez que me encaramaba encima de una pinya... ¡qué pasada!

    Primera prueba de Pd3 con Judit... ¡primera vez que subo a una piña! (2/6/15). Foto de Isaac Ferrer

    Llegó el verano, cogí un trabajo que me salió a Barcelona que no me permitiría ir a ensayar todos los días. Esto hizo que quedaran suspendidas, temporalmente, "mis" pruebas de pilar.

    Llegaron las fiestas mayores de Tortosa y, el 6 de setiembre, descargamos nuestro primer castell: un 3d6. Pasó nuestra primera diada completa en l'Ametlla de Mar: el 11 de octubre.

    Después volví a ensayar pilares: los hacía en el suelo, pero ya me subían 2 personas encima (pilares de 3 "límpios"), los técnicos comentaban que estaban muy parados... ¡cogí confianza!


    Viernes, 22 de octubre de 2015

    Esa tarde, la prueba que hice en el suelo de un pilar de 3 me salió muy bien. Michel me dijo que, al final del ensayo, en las pruebas de pinya: ¡yo subiría y haría mi primer pilar de 4! También me anunció que, según como me viera, debutaría a la siguiente diada: en Vilaseca, el día 30.

    Para hacer esa prueba vinieron a tocar las gralleras (Núria y Núria). Subí sobre pinya preso de emoción y... temor. Me coloqué encima del bajo, me agarraron... Se acercó Kevin a mis espaldas, empezó el toc de castells, y el tercio subió encima mío.

    Subiendo a piña para intentar mi primer Pd4 (22/10/15). Foto de Marta Humet

    Era el turno de Rosa, empezó a encaramarse por el pilar, noté la "mochila" y... cuando ya empezaba a colocarse encima de Kevin, tuve la sensación que se me iban hacia atrás, me aboqué y... ya sin tiempo de reacción, noté... ¡con profundo pavor!, como los pies de Kevin resbalaban de mis hombros.

    Impotente vi cómo se desplomaban, delante mío, mis dos compañeros sobre la pinya... Antes de caer, oí un grito corto y ahogado de Rosa que heló mi corazón... ¡se callaron de golpe les gralles!

    Bajé rápidamente buscando a Rosa y Kevin... ¡No les había pasado nada! Quedé aliviado... ¡pero paralizado!, el pecho lleno de ansiedad y con las lagrimas queriendo salir... ¡quemándome los ojos!

    Afortunadamente, la gente no le dio más importancia al suceso (¡son cosas que pasan!), solo unos pocos advirtieron mi estado... Recuerdo que Conchita me consoló:

    -No te preocupes hijo, es tu primer pilar... ¡el siguiente te irá mejor!

    Vino Michel, con semblante tranquilo, recuerdo sus palabras:

    -Humbert, te has abocado. Todavía no te veo preparado... Dejaremos tu debut para más adelante. ¡Seguiremos trabajando!

    Me aliviaron sus palabras... En aquel momento no me veía capaz de hacer un pilar ni para Vilaseca, ¡ni para nunca más!

    Me sentía triste... ¡miserable!, no aguanté más... fui a los aseos del Pavelló y lloré en silencio.


    Viernes 29 de octubre de 2015

    Michel cumplió su palabra y continuamos trabajando los pilares de 3 en el suelo en los ensayos siguientes.

    Una semana después de que hiciera "lenya" mi pilar, me hicieron subir de nuevo a pinya, pero esa vez sin anxaneta. Receloso y lleno de miedos logré hacerlo bien y ganar algo de confianza... Al bajar agradecí el aplauso cerrado de mis compañeros.

    Prueba de pilar de 3 sobre piña con Xènia (29/10/16). Foto de Marta Humet

    Al día siguiente, en la diada vespertina de Vilaseca, miré con cierta pena (pero mucho alivio) el pilar de despedida que hicimos: la verdad... ¡era mejor así!


    Viernes 19 de enero de 2016

    ¡Empezó el 2016!, al principio hice alguna prueba de pilar de 3 limpio, pero dejé de practicarlas... supongo que la técnica prefirió centrar el trabajo más hacia mi faceta de bajo.

    Prueba de pilar de 3 limpia con Kevin y Rosa (19/1/16). Foto de Marta Humet

    A finales de marzo, hablando amigablemente con Michel, salió el tema pilares y le comenté (con todo el respeto que le debo a su cargo) que qué le parecía si volvía a ensayarlos...


    Viernes 8 de abril de 2016

    Parece ser que los técnicos y el Cap de Colla confiaron en mí y volví a trabajar los pilares de 3 "limpios" en los ensayos.

    El viernes 8 de abril, volví a subir a pinya para hacer un pilar de 3 con Sílvia... ¡salió bien!

    Pilar de 3 sobre piña con Sílvia (8/4/16). Foto de Marta Humet

    Viernes 15 de abril de 2016

    Una semana después, a mitat del ensayo, Michel me dijo que volvería a subir a pinya para hacer un pilar de 4. ¡Habían pasado más de 5 meses desde aquel intento "fallido"! Afrontaba este segundo Pd4 con cierta intranquilidad.

    El Cap de Troncs, también me comentó que, dependiendo de cómo me viera, igual lo llevaría a plaza el siguiente domingo, que teníamos diada en el Perelló.

    Esta vez no me acompañaron les gralles. Subí a pinya, me coloqué sobre el bajo. Se me acercó Sílvia y subió sobre mí. Otra vez, Rosa haría de anxaneta: empezó a subirnos, noté su "mochila" y la misma sensación de que se me iba para atrás el pilar...

    Volví a cometer en el mismo error: me aboqué y desestabilicé a Sílvia. Lleno de pánico, pensé que se me caían otra vez... instintivamente, solté sus piernas y extendí mis brazos hacia adelante (unas décimas de segundo) para poder cogerlas al vuelo. ¡No cayeron!, rápidamente volví a agarrarle sus pantorrillas y recuperé posición. Pero, con buen criterio, Cristian desmontó el pilar sin que Rosa lo coronara.

    Mi cara desencajada instantes antes de abocarme en la prueba de Pd4 (15/4/16). Foto de Marta Humet

    Bajé por el contrafort... esta vez me sentía enfadado conmigo mismo, me avergonzaba de que el cap de colla y los técnicos hubieran confiado conmigo de nuevo... Una vez más: ¡les había vuelto a fallar!

    Pensé: "¡Soy un completo inútil!, ¡como he osado creer que sería capaz, algún día, hacer un pilar de 4!".

    Mientras me atormentaba con estos destructivos pensamientos, se me acercó Michel, con el semblante tranquilo, y me preguntó:

    -¿Qué ha pasado? - alicaído le respondí:

    -Ya lo has visto... ¡no sirvo para hacer pilares!, ¡mejor no lo intentemos más!. - Me miró muy serio y lo que dijo logró sacar mi orgullo abatido:

    -Mira Humbert, ¡si no te sale es porque tú no quieres! - Toco mi hombro izquierdo y continuó. - Tan sólo es un pilar de 4 y tú tienes físico y potencial para hacer pilares de 5, pero... ¡TE LO HAS DE CREER! -y, concluyó - El domingo no harás el pilar al Perelló, pero... ¡seguiremos trabajando!

    Se fue... me quedé solo de pie, silencioso... ¡De repente me di cuenta que ahora sí lo iba a lograr!

    Me prometí: "¡Seguiré trabajando duro, labraré mi técnica... quizás tarden tiempo a darme otra oportunidad pero, cuando lo hagan: ¡no les defraudaré! ¡Lograré levantar el dichoso pilar de 4!".

    Y acabé mi entusiasmada declaración de intenciones diciéndome: "Lo voy hacer por todas las personas que han confiado ciegamente en mí... ¡lo haré por mi mismo!".

    Otra vez tenía ganas de llorar... pero entonces, ¡era de emoción!


    Viernes 3 de junio de 2016

    A partir de ese día, en los ensayos siguientes que pude asistir, me fueron llamando (en muchas ocasiones) para hacer pruebas de pilar de 3 en el suelo. Mi concentración era absoluta: dientes apretados, mirada fija al frente, coordinación de movimientos, pies quietos durante toda la prueba, aguantar las "mochilas" y zarandeos lo más parado posible...

    El primer viernes de junio me tocó hacer la prueba de pilar de 3 al suelo con Azahara. Al terminar, los dos coincidimos que habíamos estado muy a gusto trabajando juntos. Quizás fuese porque ambos nacimos un 25 de mayo (aunque ella unos años después...), en cualquier caso, los técnicos también lo vieron y repitieron el tándem los días siguientes.

    Junto a Azahara, el día de nuestro bautizo. Foto de Marta Humet

    Martes 7 de junio de 2016

    El martes siguiente, al final del ensayo, me anunciaron que: ¡volvía a subir a pinya! Haría de segundo en una prueba de pilar... en esa ocasión, sólo subiría sobre mí, Azahara.

    Por primera vez sobre la pinya me sentí cómodo y confiado. Subió la tercia sobre mí y nos quedamos un rato quietos... ¡disfrutando de aquel instante!

    Reconozco que al llegar a casa, después del ensayo, se me pasó por la cabeza la peregrina idea de que podría ser yo uno de los segundos en los pilares de despedida que haríamos, en nuestro bautizo, el siguiente sábado... ¡Pero qué osadía si quiera pensarlo!

    Reflexioné: "A ver Humbert: ¡nunca te ha salido bien el pilar de 4!, seria un riesgo estrenarte un día tan importante para toda la colla y jamás te perdonarías si te cayera delante de todo el mundo... ¡qué bochorno! Sigue trabajando duro y, quizás más adelante (cuando estés más preparado), te den la alternativa.". Ese jarro de agua fría que me tiré a mi mismo no apagó mis sueños y, aquella noche, me fui a dormir feliz...


    Viernes 10 de junio de 2016

    Mis pantalones blancos, mi faja y mi camisa dels Castellers de Tortosa preparados el día antes del bautizo

    El "ensayo general" del bautizo lo hicimos, el día antes, en el Centre Civic de Ferreries, acompañándonos los Xiqüelos i Xiqüeles del Delta.

    Me llamaron para hacer un pilar al suelo con Azahara y Noa... ¡nos salió una prueba perfecta!

    Fue entonces cuando Michel se me acercó y me dio una de las mayores alegrías de mi vida: me anuncio que, el día del bautizo, ¡yo debutaría como segundo en uno de los dos pilares de 4 de despedida!

    Reprimí mi inmenso gozo respondiéndole, simplemente: "¡Muchas gracias!". Buff... ¡qué gran honor y responsabilidad me acababan de dar!, ¡qué inconmensurable ilusión!, ¡cuántos nervios!, ¡cuanta gratitud!

    Llegó el final del ensayo, y probamos los 2 pilares de 4 simultáneos. Esta vez, como en mi primera ocasión, volvieron a acompañarnos les gralles (y els tabals). Me sentí tranquilo y confiado en toda la prueba y... ¡por fin logré descargarlo!

    Mi primer Pd4 descargado, con Azahara y Noa, al Mercat de Ferreries (10/6/16). Foto de Marta Humet

    No lo celebré ostentosamente... era tan sólo una prueba: en la plaza las cosas son diferentes y temía que el miedo escénico me hiciera una mala pasada delante de todos.


    Sábado 11 de junio de 2016

    Por fin llegó el gran día: ¡el bautizo dels Castellers de Tortosa!

    Foto dels Castellers de Tortosa el día de nuestro bautizo. Foto d'Isaac Ferrer

    Vinieron a ayudarnos castellers de toda Catalunya. De Barcelona se desplazaron 8 castellers de mi querida Jove de Barcelona y los dos hijos de mi amiga Mònica, que no pudo asistir por "fuerza mayor".

    Junto mis compañeros de la Jove: Pere, Pep, Jojo, Litus, Josep, Meritxell, Miki y Tolo. Foto d'Isaac Ferrer

    La diada fue todo un éxito: los tres Castells llevados a plaza: un 3d6a, un 4d6a y un 4d6; fueron descargados felizmente y con gran júbilo, bajo el amparo de nuestros padrinos: la Colla Jove Xiquets de Tarragona y los Xics Caleros.

    Yo tuve la suerte de ser el bajo de los tres... ¡de ser el único bajo que ha estado en "todos" los castells que hemos llevado a plaza!

    Colocado de "bajo" en la piña del 3d6a... ¡nuestro primer Castell con camisa grana! Foto de Xènia Boxerlaplana
    ¡Y ahora tocaba despedir nuestro bautizo levantando los 2 pilares de 4 simultáneos! ¡Ahora tocaba estrenarme subiendo por primera vez a pinya en una diada!

    Me acerqué un momento a mis amigos Jojo y Pep de la Jove de Barcelona y les reconocí que estaba un poco nervioso y que tenía miedo de que se me cayera el pilar... me tranquilizaron, cada cual a su manera.

    Feliz junto a Pep y Jojo en la cena de celebración del bautizo, en el Pavelló de Tortosa. Foto de Marta Humet

    Pep me dijo:

    -Humbert eres un casteller fuerte y sensato, ¡todo saldrá bien!

    Por su parte Jojo, añadió:

    -Mira, tú eres un buen bajo, ¿no?, pues hacer de segundo es como hacer de bajo pero con chulería. Cuando estés sobre pinya: cabeza bien alta y saca "pollazo". - Literal y sin censura...

    Ya estaban montando las dos pinyas. Me abracé a Azahara y nos dijimos unas palabras para alentarnos. Ella también se estrenaba subiendo a un pilar en una diada.

    Me quedé solo, me descalcé frente la fuente de la plaza Mayor. Mi amiga Lluïsa se acercó, notando mis mal disimulados nervios y... sin decir nada, comenzó con sus manos hacer unos pausados movimientos de reiki delante mi rostro. Todo pareció quedar en silencio a mi alrededor, noté como un escalofrío recorría todo mi cuerpo dejándome en un estado de paz interna inexplicable. Terminó, volví de mi trance... abracé a Lluïsa y miré con valentía la pinya.

    Sonriendo miro la piña cerrada del Pd4 antes de subir. Foto de Xènia Boxerlaplana

    Cristian gritó:

    -Segons amunt!

    Josep, de la Jove de Barcelona, me hizo la escaleta y me dio ánimos mientras me encaramaba a la pinya. Caminé sobre la rengla, tropezando con la cabeza de Edgar que me haría de primeras manos por detrás... allí estaba Jordi, de bajo, esperando la carga.

    Puse mis pies sobre sus hombros y los recoloqué. Una vez los dos cómodos, pedí que me cogieran mientras, orgulloso, miré a mi alrededor...

    Ivan y yo acomodándonos sobre nuestras respectivas piñas. Foto de Marta Humet

    La pinya estava plagada de amigos que quisieron, de esta forma, darme todo su apoyo: entre ellos estaban "todos" los integrantes de la Jove de Barcelona. Delante mío, como primeres mans, tenía al bueno de Joseret y detrás de él el mismo alcalde de Tortosa: Ferran Bel (que haría de segones mans). A mi izquierda se estrenaba de vent en Litus y a mi derecha estaba el incombustible Leo. Y, frente la pinya, a la derecha del Cap de Colla... estaba mi querida Marta.

    Las amigas Sílvia y Azahara suben sobre las piñas. Foto de Xènia Boxerlaplana

    Ya no pude ver más... noté Azahara detrás mío: ¡me concentré! Empezó a sonar el Toc de Castells... hice los pasos que tanto habíamos ensayado en el suelo y ya la tenía sobre mis hombros.

    Azahara subiendo sobre mis hombros. Foto de Marta Humet

    Noté a la pequeña Georgina que comenzaba a subirnos, empecé a sentir la "mochila"... cerré los ojos un instante... ¡concentradísimo!, ¡ese era el momento clave!

    Àlex y Georgina comienzan a subir a los dos pilares. Foto de David Monserrat

    Pasaron lentos esos segundos... hasta que, ¡con gran alegría!, oí a les gralles anunciando que Georgina y Àlex ya estaban arriba de los dos pilares... ¡ya estaban haciendo la aleta!

    Los dos pilares de 4 tocando el cielo... ¡lo había conseguido! Foto de Marta Humet

    Abrí los ojos, vi como toda la gente nos aplaudía y gritaba... ¡lo había logrado! Una emoción indescriptible me embargó... ¡una emoción infinita!

    Georgina comenzó a descender ya en cerrada ovación...

    Georgina pone sus pies sobre piña... ¡respiro más tranquilo! Foto de Xènia Boxerlaplana

    Una vez l'aixaneta sobre pinya, comenzó a bajarme Azahara, al llegar a mi altura me abrazó con complicidad, diciéndome algo al oído emocionada...

    Azahara me abraza y me susurra algo al oído. Foto de Xènia Boxerlaplana

    Quedé al fin solo sobre pinya y con fuerza blandí mi puño al aire en señal de extrema felicidad.

    Blandeando mi punyo al aire, ante la mirada contenta de Txell, Sole y Lolita. Foto de Xènia Boxerlaplana

    Jordi, sabedor de mis miedos, comenzó a botar todavía conmigo encima... toda la pinya empezó a hacerlo con las manos arriba y vociferando:

    -¡Ue! ¡Ue! ¡Ue! ¡Ue!

    Jordi botando, conmigo todavía sobre sus espaldas Foto de Marta Humet 

    Bajé... y las lágrimas me salieron de la emoción contenida... las dos pinyas nos unimos saltando locos de alegría, mientras cantábamos nuestra tonadilla:

    -Ben amunt!, ben amunt!, Castellers de Tortosa!!

    Una marea grana celebrando el final de nuestro bautizo. Foto de Xènia Boxerlaplana

    Me abracé con todos.... y no es un decir: ¡con todos!, ¡hasta con el alcalde!

    Y allí, entre "todos" estaba Michel, con su semblante tranquilo... esta vez fui yo quien me acerqué y le dije:

    -¡Lo hemos logrado! ¡Muchas gracias por confiar en mí! Tú, mejor que nadie, sabes que: aquí... ¡se tenía de levantar algo más que un simple pilar de 4!

    Ahora... ¡también lo sabéis vosotros!

    A continuación, podéis ver un vídeo grabado por Carme Valldaura, des del balcón del ayuntamiento de Tortosa, donde se ve toda la evolución de los 2 pilares de 4 y su consiguiente alegría al descargarlos y terminar una diada histórica:


    Ese simple pilar de 4 fue toda una lección de "valors castellers"... ¡fue toda una lección de: resiliencia, confianza, trabajo en equipo, disciplina, compañerismo y, sobretodo: ¡superación!

    Momento de máxima concentración del Pd4. Foto de Xènia Boxerlaplana

    Ben amunt!, ben amunt!, Castellers de Tortosa!!

    Pesca Loca y Laberinto Congost

    $
    0
    0

    Hace dos años, publiqué un escrito dedicado al Auto-Cross, ese mítico juguete de la desaparecida casa Congost. Si os acordáis, en aquel post: mostraba, destripaba y explicaba el funcionamiento de ese sencillo e ingenioso juego de conducción.

    Pues bien, en esta ocasión, voy a exponeros mis otros 2 juguetes que tuve de Congost en mi infancia y que todavía conservo: la Pesca Loca y el Laberinto.

    Pesca Loca y Laberinto Congost

    Ambos juguetes (como todos los que creó la empresa de Luis Congost) son pequeños prodigios de la ingeniería. Se trata de aparatos lúdicos fabricados con exquisitez y utilizando buenos y duraderos materiales que aportaban a los niños y niñas sana diversión, reflejos y pericia.

    Sin más preámbulos, bajemos ya esos dos viejos juguetes del desván y disfrutemos de una "alocada pesca" perdidos en el "laberinto" de nuestros más tiernos recuerdos.


    Pesca Loca (1978)

    Caja de mi Pesca Loca de Congost

    La Pesca Loca de Congost es un juego infantil, competitivo y de habilidad, para 2 o 3 jugadores. Recrea un apacible lago, repleto de peces de colores moviéndose con trayectorias aleatorias sobre el estanque. Los diestros "pescadores" deben capturar el mayor número de escurridizos peces mediante una caña de pescar.

    Si miramos el contenido de mi Pesca Loca tenemos, en primer lugar, el juguete propiamente dicho: un redondeado y cristalino estanque azul, rodeado por un verde y primaveral contorno (donde se alzan dos arbolitos) y una barquita que reposa sobre una pequeña playa, junto a la caseta de pescadores.

    Juguete eléctrico de la Pesca Loca

    El set también dispone: de 3 cañas de pescar, 9 pececitos (3 rojos, 3 amarillos y 3 blancos) y documentación varia (folleto de instrucciones, catálogo de juguetes Congost y una nota manuscrita por el propio Luis Congost).

    Complementos de juego y documentación de mi Pesca Loca

    El juguete funciona por un mecanismo electrónico alimentado por 2 pilas de tipo D o LR20. Estas 2 pilas "grandes" de 1,5V, se colocan dentro de la "caseta de pescadores": levantando su rojo tejado (a modo de tapa), donde también vemos el interruptor "On-Off".

    Compartimento de las pilas e interruptor On-Off

    Por cierto, como nos decía Luis Congost en su nota manuscrita. El juguete funciona igual si sólo ponemos una pila en cualquiera de los compartimentos... aunque, como es lógico, los peces se desplazarán más lentamente.

    El motor de este juguete hace mover (en diferentes sentidos de la marcha) un sistema de varillaje oculto bajo la superficie del estanque.

    Para saber si están funcionando estas varillas, frente a la caseta, tenemos un pequeño "chivato" que comenzará a dar vueltas cuando demos "On" en el interruptor. A parte, oiremos el característico zumbido del rotor.

    "Chivato" que se pone en movimiento cuando encendemos el motor del juguete

    Por otra parte, los peces tienen en su base un imán que se "engancha" a estas piezas metálicas ocultas bajo el estanque, dando la sensación de que tienen un movimiento autónomo y azaroso sobre del lago.

    Imán ubicado en la parte ventral de los peces de colores

    Para poder jugar a la Pesca Loca, cada uno de los participantes tomarán una caña de pescar y se situarán alrededor del lago. Se colocan los peces, donde se quiera sobre el estanque (con su imán mirando hacia abajo) y damos "On" al interruptor de detrás la caseta.

    ¡Pesca Loca dispuesta para comenzar a jugar!

    Con la caña debemos pescar a los peces en movimiento: si nos fijamos la caña tiene un "anzuelo" acabado en anilla que tenemos que hacer pasar por el "gancho" situado frente la boca del pez. Una vez atrapado, levantamos la caña, retiramos el pescado del "anzuelo" y seguimos con la pesca.

    La anilla del anzuelo ensarta el gancho de la boca del pez

    A pesar de que Congost no los describió, pienso que hay 4 modos de juego:

    1. A cada jugador se le asigna un color de pececillo (rojo, amarillo o blanco). Ganando quien saca sus tres presas primero del estanque.

    2. Cada color de pez tiene su puntuación (por ejemplo: el rojo 5 puntos, el amarillo 3 y el blanco 1). Los jugadores han de pescar teniendo en cuenta el valor de cada animalito. Cuando no quede ninguno sobre el "agua", se hace un recuento ganando quien más puntuación haya "capturado".

    3. El tercero es el modo de juego más básico. En este caso, no hacemos distinción en los colores de los peces, es decir: cada jugador ha de intentar pescar todos los que pueda. Al terminar gana quien más número de peces haya logrado apresar.

    4. El último modo sería una adaptación para un solo jugador, propongo tres variantes:
    1. Pescar todos los peces del lago a contrarreloj, intentando superar las propias marcas.
    2. Pescar el mayor numero de peces (o puntos) dentro de un tiempo prefijado.
    3. Jugar sin tiempo... relajados, pescando sin prisas... concentrándonos, tan solo, con el movimiento caprichoso de los peces sobre el estanque... ¡a modo Zen!

    Laberinto Congost (1979)

    Caja de mi Laberinto Congost

    Un año después de la salida al mercado de la Pesca Loca, apareció el Laberinto Congost. Uno de los tres juegos, de esta marca catalana, que dispuse de niño.

    Mi Laberinto Congost

    Los juguetes de tipo "laberinto" ya existían a finales de los 70. Se trataba de juguetes, generalmente de madera, con pasillos y agujeros por donde debíamos conducir una bolita hasta la meta (sin caer en ninguna de las trampas del recorrido). El manejo era mediante el uso de 2 empuñaduras que basculaban la plataforma de juego horizontal o verticalmente. Algunos laberintos más sencillos (y pequeños) el movimiento de la bolita se realizaba decantando todo el juguete hacia la dirección deseada.

    Laberinto de madera clásico, con dos empuñaduras de juego. Fuente

    El Laberinto Congost es un juego de tipo solitario, aunque también pueden participar varios jugadores por turnos. La gracia de este laberinto, respecto los clásicos de madera, es que el movimiento de toda la plataforma de juego lo hacemos a partir de una única palanca multidireccional.

    Palanca multidireccional del Laberinto Congost

    Mi unidad está completa, pero no conservo las instrucciones (si las tenéis, os agradeceré mucho si me las podéis pasar).

    Si nos fijamos con el juguete, vemos que se compone por una plataforma amarilla, de base circular, dividida por 8 segmentos (donde se sitúa el entramado de paredes laberínticas) y 37 hoyos.

    Plataforma circular amarilla. Con sus 8 segmentos laberínticos y 37 hoyos

    Esta plataforma, como hemos dicho, bascula de forma solidaria con el movimiento de la palanca de juego. Por ejemplo, si nosotros movemos el joystick al "norte", todo el laberinto se abocará hacia el norte.

    Si la bolita metálica cae por uno de los 37 agujeros, rodará radialmente por el interior, hasta uno de los 32 compartimentos ubicados, concéntricamente, en la base azul del juego.

    Vista aérea de la plataforma laberíntica situada sobre la base azul de juego

    En esta base azul de juego, encontramos también el "tablero de mandos", con la palanca de juego y un espacio donde guardar la bolita sin que se nos pierda cuando no jugamos.

    Tablero de mandos con la palanca de juego y el compartimiento de la bolita (abierto)

    La empuñadura de la palanca de juego no es la original... actualmente, lleva un mango que yo mismo restauré a partir de un taco de silla nuevo.

    Este juguete funciona con un mecanismo totalmente mecánico y sin pilas, a partir de alambres, tensores y muelles que conectan la palanca con la plataforma de juego.

    En reposo, la palanca queda decantada hacia el "suroeste" y, por tanto, toda la plataforma está abocada a esa dirección. De esta forma, podemos colocar la pelotita en la zona de salida sin que caiga por el laberinto.

    Palanca en posición de reposo (decantada al SW), al igual que la inclinación de toda la plataforma

    Pues bien, el objetivo de este juego es completar toda una vuelta por el laberinto (sin caerse por ningún agujero) hasta lograr escaparse por el último compartimento.

    Para jugar, colocamos el Laberinto Congost sobre una superficie plana y horizontal. Con nuestra mano diestra agarramos la palanca de juego y, con la otra, podemos sujetar la base azul del juguete, pero nunca la plataforma amarilla o la bola.

    Yo propongo el siguiente desarrollo de juego:

    Una partida se compone de diez rondas (ya sea participando solo o acompañado). En cada ronda, empezaremos colocando la bolita en la casilla central "Salida - Exit".

    Zona central del laberinto (Salida - Exit) donde comenzamos el juego

    Intentaremos desplazar la pelotita por todo el circuito laberíntico hasta la casilla final. Si se cae en algún hoyo numerado, anotaremos el valor del compartimento en una lista y pasaremos a la siguiente ronda (o cedemos el juego a nuestro contrincante, si jugamos acompañados).

    La bola cae en el agujero y se desplaza, internamente, hacia la compartimento número 20

    Si nos fijamos, existen algunas casillas no numeradas:

    En primer lugar vemos 3 compartimentos llamados "Repita - Repeat". El primero está ubicado a lo que correspondería la casilla 60, el segundo a la 200 y el último a la 600. Si caemos en una de estas casillas: anotamos este resultado provisional y volvemos a comenzar la ronda desde la zona de salida.

    Primera casilla "Repita - Repeat" del recorrido, con un valor de 60 puntos

    En segundo lugar tenemos casilla de la Calavera. Si caemos aquí, pasamos a la siguiente ronda (o cedemos el juego a nuestro contrincante), pero ponemos a cero todos los puntos que hubiéramos obtenido hasta entonces. Así qué... ¡ojo con la muerte!

    La casilla maldita de la calavera

    Por último, si logramos llegar al final del laberinto, saldremos por compartimento llamado: "LEADER". En este caso, anotamos 1000 puntos y volvemos a empezar esa ronda.

    Compartimento final del laberinto "LEADER". ¡Felicidades! ¡Has llegado!

    Al final de la partida, sumamos todos los puntos obtenidos en las diez rondas. Si hemos jugado varios contrincantes, gana el que logré mayor puntuación; si hemos jugado solos, intentaremos superar nuestras propias marcas.

    ¡Y ahora un regalo para todos! Si queréis jugar al Laberinto Congost, el amigo de este blog Dani, creó una excelente aplicación gratuita para dispositivos Android, llamada Labyrinth Vintage, que lo emula a la perfección y ofrece diversas alternativas de tipo arcade. Os dejó el enlace de Google Play para que os la bajéis:


    Y aquí nos quedamos, felices de haber encontrado la salida del laberinto... de compartir peces y alegrías con todos vosotros...

    ¡Comentad, compartid y haceros seguidores de este blog!

    ¡Muchas gracias por vuestra atención!

    Cuando los dinosaurios dominaban... mi alcoba (1)

    $
    0
    0
    Siendo yo un niño, mis padres me regalaron un libro titulado: Animales Prehistóricos. Ese ilustrado compendio, trataba sobre animales singulares extintos e importantes en el registro paleontológico. Recuerdo que comenzaba hablando de los Trilobites del Paleozoico, pasando lista, hasta el Smilodon del Plioceno.

    El capítulo que más me gustaba de ese libro, se encontraba en sus páginas centrales y nos recibía con un contundente: Cuando los dinosaurios dominaban la Tierra (de aquí el título escogido para este escrito). Allí se podía ver una ilustración, a toda página, donde se representaba una letal lucha entre un robusto Triceratops y un fiero Tiranosaurius Rex.

    Ilustración representando la batalla entre un Triceratops y un Tiranosaurius Rex. Fuente
    ¡Ese libro me marcó!, y alimentó mi pasión por la paleontología... más concretamente: hacia los grandes réptiles de la Era Secundaria. Esto, entre otras motivaciones, ayudó que acabara escogiendo la profesión de geólogo.

    Curiosamente, en mi carrera universitaria, la asignatura "Paleontología de Vertebrados" era optativa y el tema "dinosaurios" (que esperaba con tanta ilusión) apenas duró media hora... Y es que, dicha sea la verdad, por mucho que nos apasionen estas colosales bestias, no hemos de olvidar que no son más que un pequeño grupo dentro del abundante registro fósil.

    Pues bien, fue precisamente durante mis años universitarios, cuando adquirí las dos piezas de dinosaurio que atesoro en mi colección de paleontología. Podéis ver el artículo sobre mi colección, en el siguiente enlace: Colección de fósiles: Elección y clasificación.

    Estas dos piezas son: el fragmento de huevo de un Saltasaurus (al que le dedico este escrito) y un colmillo de Spinosaurus (al que también escribiré un post más adelante, a modo de segunda entrega).

    Las dos muestras de dinosaurios que dispongo, dentro de sus contenedores originales de cartón


    Saltasaurus

    Representación de un Saltasaurus. Fuente
    Clasificación

    Saltasaurus se trata de un género de dinosaurio saurópodo saltasauridae (antes llamados titanosauridae), representado por una única especie: Saltasaurus loricatus.

    Se clasifica siguiendo las siguientes categorías taxonómicas:

    • Reino:Animalia. Desarrollo embrionario, ausencia de clorofila, capacidad de locomoción.
    • Filo:Chordata. Presencia de cuerda dorsal.
    • Subfilo:Vertebrata. Presencia de columna vertebral.
    • Superclase:Tetrapoda. Animales con cuatro extremidades.
    • Clase:Sauropsida - Reptilia. Réptiles con presencia de escamas y reproducción ovípara (huevo amniótico).
    • Subclase:Diapsida. Dos fosas o fenestras temporales en el cráneo.
    • Superorden:Dinosauria. Dinosaurio.
    • Orden:Saurischia. Cadera de lagarto.
    • Suborden:Sauropodomorpha. Con forma de pata de réptil.
    • Infraorden:Sauropoda - Titanosauria. Dinosaurio de proporciones enormes, cuello largo, cabeza pequeña, patas gruesas y cola robusta.
    • Familia:Saltasauridae. Generalmente de "pequeño" tamaño y presencia de armadura dérmica.
    • Género:Saltasaurus.
    • Especie (tipo):Saltasaurus loricatus. Bonaparte & Powell, 1980.


    Descripción

    La palabra Saltasaurus significa, etimológicamente: reptil de Salta (Argentina). Vivieron a finales del Cretácico (Mastrichtiano), hace aproximadamente entre 73 y 65 millones de años, en lo que hoy es Sudamérica.

    Era relativamente pequeño, comparado con los otros tipos de saurópodos... aunque seguía siendo enorme para los estándares humanos (medía aproximadamente 12 metros de largo, con un peso estimado de 7 toneladas).

    Escala relativa entre un Saltasaurus y un hombre. Fuente
    Tenía un cuello alargado, una cabeza pequeña, similar a la de los diplodócidos, y dientes con forma de cuchara. Disponía de piernas fuertes y gruesas, con cinco dedos en cada pie, y estaba provisto de una cola robusta que terminaba en un extremo delgado formando un látigo.

    Pero lo realmente singular del Saltasaurus, es que fue el primer saurópodo que se descubrió que poseía una serie de placas y nódulos óseos a lo largo de su región dorsal. Estas placas (similares a las de los Ankylosaurus) eran de forma redondeada (con un diámetro de 10 a 12 centímetros) y tenían pronunciamientos de púas óseas. Entre estos nódulos de mayor tamaño, se formaban osteodermos más pequeños, también redondeados.

    Placas óseas dérmicas fósiles de un Saltasaurus. Wikipedia

    Nidificación

    El descubrimiento de huevos de Saltasaurus, enmarcados en zonas de anidamiento, ha planteado un comportamiento gregario como medio de protección y estrategia de supervivencia.

    Representación del comportamiento gregario de una manada de Saltasaurus. Fuente
    El lugar de la puesta, tenía una conformación similar a las colonias de anidamiento que se suelen ver entre algunas aves terrestres y tortugas.

    Las hembras cavaban agujeros en el suelo, poniendo dentro de ellos sus huevos. Cada nido se separaba de los demás, entre dos y tres metros. La putrefacción de la materia orgánica circundante daba calor suficiente para la incubación de los huevos.

    La manada de Saltasaurus adultos se quedaban cerca de los huevos para protegerlos: agrupándose y rodeando la zona de anidamiento, en caso de ataque de depredadores.

    Una cria nace en un nido de Saltasaurus, mientras los adultos se organizan para repeler un ataque. Fuente

    Huevos de Saltasaurus

    El fósil protagonista de este post, es un fragmento de cáscara de huevo de Saltasaurius. Lo compré, a finales de los noventa, en la ExpoMiner de Barcelona. Creo recordar que costó unas 1500 pesetas (unos 10€).

    Parte externa de mi fragmento de huevo de Saltasaurus

    Para complementar este fragmento fósil, más adelante, adquirí una figura de PVC, de la detallista marca alemana Schleich, que recrea (a escala) un Saltasaurus. Esta pieza (de 24 centímetros de largo) viene acompañada por la figurita de una persona (a modo de referencia) y de unas fichas explicativas del dinosaurio.

    Mi figura de un Saltasaurus de la marca Schleich

    A parte del Saltasaurus, también dispongo de una representativa colección de figuras de PVC de otros dinosaurios. Entre ellos: de un Spinosaurus, ¡como el colmillo que dispongo en mi colección!

    Pues bien, mi fragmento de huevo de Saltasaurus fue hallado en Argentina, más concretamente, en la provincia patagónica de Rio Negro. Se recolectó en la Formación Miembro Inferior Allen, ubicada al sur del Desierto General Roca.

    Un grupo de llamas pasta en el desierto patagónico, como lo hicieron los Saltasaurus antaño. Fuente
    Los huevos de saltasaurus tienen forma esferoidal y un diámetro de hasta 20 centímetros. Dentro de ellos se han encontrado embriones fosilizados con impresiones de la piel.

    Un huevo entero de Saltasaurus, con su típica forma de esfera. Fuente
    El fragmento que yo dispongo, es un cachito de estos huevos: es como la pieza de un puzle tridimensional de una bola:

    Representación de de mi fragmento de cáscara, respecto la totalidad del huevo de Saltasaurus
    Si nos fijamos bien, en mi pieza podemos reconocer los tres rasgos comunes que encontramos en cualquier fragmento de huevo de dinosaurio; estos son: tener un grosor más o menos uniforme, tener una ligera curvatura (pensemos que se tratan de cachitos de formas ovales) y presentar una superficie llena de pequeños poros.

    Parte interna de mi fragmento de huevo fósil, donde se aprecian los tres rasgos comunes

    Pues bien... este pedazo de piedra que ahora sostengo entre mis manos, la "parió" un dinosaurio y guardó en su interior el tesoro de la vida... ¡el tesoro de la evolución! Pero este pedazo de huevo, nunca vió nacer a la pequeña cría de Saltasaurius que contenía dentro de él.

    La naturaleza, a veces cruel, pero lista como el mismísimo demonio, cubrió esos huevos entre barros de riada... y allí se quedaron colgados, ¡para siempre!, en aquella remota región de Argentina. ¡El barro los ahogó!, pero los preservó intactos... los preservó hasta hoy, para que un loco enamorado de los dinosaurios, pudiera ahora amarrar este fragmento y decirle, con todo cariño y admiración:

    Ché "boludo"... ¡qué bueno que viniste!


    La Tuna Folk. Xalem escoltant-vos!

    $
    0
    0

    ¡Hacía mucho tiempo que quería hacer este escrito! Hacer un pequeño reportaje para hablaros de "La Tuna Folk": grupo musical que lidera mi amigo Àngel Mulet.

    La Tuna Folk junto el grupo ebrenc: Quico el Célio, el Noi i el Mut de Ferreries

    A Àngel lo conocí en 2012, por mediación de unas amigas comunes. Me acuerdo que antes que nos presentaran, me dijeron que actuaba en una tuna... reconozco que la noticia me sorprendió sobremanera y despertó mi interés para saber más cosas sobre él.

    Y la verdad es que hicimos muy buenas migas desde el primer momento... en buena parte, debido nuestra marcada faceta científico-artística común (él es ingeniero). De hecho, Àngel ya es conocido en este blog, porque juntos hemos protagonizado dos excursiones por nuestro querido Port.

    Junto mi amigo Àngel Mulet en la cima de la Moleta d'Alfara, abril 2015


    Un poco sobre l'Associació Juvenil Tuna Folk

    La Tuna Folk comenzó en el año 2002 como una actividad escolar pero, al salir de las aulas, el proyecto tomó cuerpo y comenzaron ya hacer actuaciones de forma más profesional.

    Actualmente, la Tuna Folk lo forman los siguientes integrantes:

    • Àngel Mulet: voz, guitarra y laúd
    • Jordi Mulet: voz y percusiones
    • Josep Salvadó: voz, pandereta y flabiol
    • Bernat Mola: voz y ukelele
    • Adrià Poy: voz y guitarra
    • Rodrigo González: voz y guitarra
    • Raül Argentó: voz, guitarra, laúd, bandurria y trombón
    • Pau Cardona: voz, guitarra y bandurria
    • Josep Subirats: voz y guitarra

    La Tuna Folk en concierto a l'Auditori de Tortosa, Cinta 2015

    La Tuna Folk participan en todo tipo de actuaciones y lugares, haciendo unas 80 al año. Los podéis disfrutar en bodas, bautizos, cumpleaños de todas las edades, celebraciones diversas... A remarcar galas como: El Sopar de la Cabra de las fiestas de Roquetes (para más de dos mil personas) o la comida dedicada a la gente mayor, que se celebra durante las fiestas de la Cinta de Tortosa. También participan en la Cabalgata de Reyes de Tortosa.

    Concierto junto Arrels dels Ports (grupo de habaneras), Agost 2016

    Pero, sobre todo, la Tuna Folk es un grupo de jóvenes solidarios y comprometidos que su máxima meta es lograr sacar una sonrisa a aquellas personas que más lo necesitan. Por ejemplo: cada Navidad, desde sus inicios, visitan el Hospital de Jesús y la Residència Sant Miquel Arcàngel. También actúan a la cena benéfica para Caritas, dentro de las Fiestas de Sant Francesc Gil de Federich o colaboran a las diferentes actividades que se hacen desde el Banc dels Aliments o con La Marató de TV3.

    Concierto en Amposta, Abril 2016
    La Tuna Folk están muy involucrados con las tradiciones de nuestra tierra... A destacar que este ya es el cuarto año consecutivo que la entidad está representada por una pubilla durante las fiestas mayores de Tortosa.

    Concierto con les pubilles de La Tuna Folk, a la Cinta 2015 en Tortosa

    ¡Pero la Associació Juvenil La Tuna Folk es mucho más! Actualmente, a parte de la Tuna Folk propiamente dicha, tiene otros dos registros más: Lo Circus del Carrus y Art-tic Shows.


    Lo Circus del Carrus y Art-tic Shows

    Desde 2014 forman parte de la Festa del Renaixement de Tortosa. Los dos primeros años, recrearon el espectáculo de les Històries de Cordill y, desde 2016, representan Lo Circus del Carrus.

    Representación de lo Circus del Carrus al Renaixement 2016

    Lo Circus del Carrus se trata de un espectáculo medieval, representado por los siguientes actores y músicos: Cinta, Sara, Alba, Maria, David, Rubén, Ferran, Pau, Raül, Jordi y Àngel.

    Por otra parte, Art-tic Shows, es una animación infantil y más, también novedad de este 2016. Es un espectáculo realizado por David y Rubén.


    Xalem fent música, ¡su primer disco!

    Primero que nada, quisiera agradecer públicamente a la Tuna Folk, el regalo a este blog de su fantástico disco, con una cariñosa dedicatoria de Àngel y su hermano Jordi.

    Junto a los hermanos Jordi y Àngel, vestidos de tuno, y yo, de casteller, Cinta 2016

    Pues bien, fue durante el verano de 2015, cuando la Tuna Folk publicó su primer CD: Xalem fent música:

    Caratula del CD "Xalem fent música" de la Tuna Folk

    Se trata de un álbum de once canciones que es un buen resumen y una excelente carta de presentación de la música que nos brinda este grupo juvenil. El disco presenta temas propios, canciones típicas de tuna y del folclore "ebrenc".

    Grabación del CD "Xalem fent música"

    Quisiera destacar la canción "Somriures d'amor" (su primer tema propio) que narra una historia de amor entre una pubilla y un tuno. Y la archiconocida "Clavelitos" interpretada, conjuntamente, con los famosos Quico el Célio, el Noi i el Mut de Ferreries.



    Contacto y contratación


    Tarjeta de la Tuna Folk, con foto aérea del Delta de l'Ebre realizada por AerisPixel

    Para contactar con la Tuna Folk podéis utilizar las siguientes vías:


    ¿Y qué nos reserva la Tuna Folk para el futuro?

    Pues el año que viene celebrarán su quinceavo aniversario y su intención sería organizar un encuentro de tunas a les Terres de l'Ebre y... ¡muchas sorpresas más!

    Y a mí sólo me queda agradeceros la deferencia que habéis tenido con este blog de carácter internacional, para llenarlo de música folclórica de nuestra tierra... A mí sólo me queda deciros:

    Aupa la Tuna Folk!!

    Ascensión al Fraile. ¡A la cima del Cabo de Gata!

    $
    0
    0
    Este 2016 ha hecho diez años que visito asiduamente mi querido Parque Natural Marítimo-Terreste de Cabo de Gata-Níjar. A pesar de la distancia, suelo ir unas tres veces al año para hacer senderismo y turismo geológico y cultural. Pienso que he llegado a alcanzar un nivel de conocimiento tan cultivado como puede tener un guía turístico nativo.

    La mayoría de gente que visita el Cabo de Gata, lo hace para disfrutar de sus extraordinarias playas y calas vírgenes, bañadas por aguas cristalinas de color azul turquesa. Pero hay algunos pocos que... ¡buscamos algo más!

    El Cabo de Gata es el complejo volcánico más extenso de la Península Ibérica. Yo, en muchas ocasiones, he tenido la sensación que estoy a una "isla"... en una isla volcánica y árida, como algunas zonas que encontramos en el archipiélago canario.

    Quizás, uno de los elementos orográficos más espectaculares del parque es la montaña bicéfala conocida como el Cerro de los Frailes, también llamada como: las Hermanicas o las Teticas.

    Vista de la Isleta y del cerro de los Frailes. Fuente

    A pesar de lo que pudiera parecernos, estas dos cimas no son simétricas. Lo cierto es que la del nordeste, llamada Fraile Chico (445 m), es un poco más baja que la del suroeste, llamada El Fraile (492,81 m) que, por cierto, es la cota más alta de todo el parque.

    Estas dos cimas "gemelas" se tratan de dos domos (formas semiesféricas, generadas por la salida de lavas muy viscosas que se acumulan entorno a la boca eruptiva de un volcán). Se formaron dentro de una caldera volcánica, generada por el colapso de un gran estratovolcán. Los domos volcánicos de los Frailes están compuestos por andesitas basálticas de color oscuro (las rocas más básicas del Cabo de Gata), formadas hace 8 millones de años.

    Pues bien, en esta ocasión vamos a subir al Fraile... vamos a subir al techo del Cabo de Gata. Subiremos para sentarnos sobre el viejo volcán... para poder divisar toda la belleza que nos regalará su ascensión... para poder admirar este pedazo de tierra almeriense que, a este autor, le robó un día el corazón.

    Vista del Pueblo de San José y la costa sur, desde la cima del Fraile

    Esta ruta la hice, junto mi compañera Marta, el pasado 15 de mayo de 2016, pidiendo todos los correspondientes permisos a las autoridades.


    San José - El Fraile (493 m) - San José

    Plano general de la ruta (clicad encima para ampliarlo)


    • Tiempo: 2 horas y 10 minutos (ida y vuelta) 
    • Distancia: 7 kilómetros (ida y vuelta) 
    • Desnivel: +493 metros, -493 metros 
    • Dificultad: Media-alta. Se trata de una ruta de poca distancia, pero con un desnivel considerable. Hay tramos que el camino es inexistente, pero es evidente la progresión. 
    • Meteorología: Evitar los días calurosos 
    • Agua: Sólo encontraremos agua en San José, al inicio y final de la ruta 
    • Equipamiento: Calzado y ropa cómoda (acorde con la época del año), gorro, cantimplora, prismáticos, móvil... 

    Aproximación:

    El inicio de esta excursión lo haremos desde el pueblo marinero de San José (al sureste del Cabo de Gata). Una vez lleguemos, aparcamos el coche y nos dirigimos a su playa situada delante del paseo marítimo (calle del Puerto).

    Antes de comenzar a caminar, he de advertir que el cerro de los Frailes y sus cimas son un espacio protegido. No debemos salir, bajo ningún pretexto, de los antiguos caminos mineros, por donde subiremos, ni de los pasos que os propondré para la ascensión.


    Cronología, altimetría y descripción del itinerario:


    00 min. (0 m) Playa de San José

    Playa de San José desde el paseo marítimo, delante del Hotel Don Ignacio. Fuente

    En la playa de San José, con el Hotel Don Ignacio a nuestras espaldas, tomamos el paseo marítimo hacia nuestra derecha... pronto llegaremos a una concurrida plaza. Desde allí, cogeremos la calle que sube hacia nuestra derecha, llegaremos al cruce con la calle San José, donde hay un kiosco.

    Desde ese cruce veremos, a nuestra izquierda, mi querido Hostal Costa Rica, pero nosotros seguiremos hacia la derecha de la calle San José, caminando por una zona llena de restaurantes y tiendas. Nos cruzaremos con la calle Cala Higuera, ¡proseguimos!

    Arribaremos a una primera rotonda, con una escultura de piedra y hierro, tomamos la segunda salida, siguiendo siempre la calle principal. Un trecho más adelante, llegaremos a una segunda rotonda: muy grande y con una ondeante bandera de España... aquí acaban las casas de San José.

    Sobrepasada esta gran rotonda, seguimos por la carretera AL-3108 dirección al Pozo de los Frailes, caminando (¡con mucha precaución!) por su lado izquierdo. A un centenar de metros, a nuestra derecha, veremos la entrada al Cortijo del Sotillo.


    10 min. (30 m) Cortijo del Sotillo

    Justo a la entrada del cortijo, podremos ver un plafón informativo de piedra que nos explica que en este lugar se rodaron diferentes películas. Hoy en día se ha reconvertido en un hotel.

    El Cortijo del Sotillo, con San José al fondo. Fuente

    A partir de la entrada al Sotillo, seguiremos por una senda que va paralela al lado derecho de la carretera. Unos 500 metros más adelante, donde la carretera hace un ligero giro hacia la izquierda, encontraremos (a nuestra derecha) un cruce con un camino de tierra: seguimos por esta pista.

    Camino de tierra que debemos tomar al lado derecho de la AL-3108. Google Maps

    17 min. (45 m) Camino a la Casa la Palma 

    El camino de tierra pronto nos llevará a un grupo de viviendas, llamadas Casa la Palma: ¡no molestemos... no salgamos del camino!

    Continuamos, siempre en ligera subida, siguiendo siempre el camino principal, hacia un próximo collado.

    Subiendo por el camino, al centro, ya aparece la mole de la cima del Fraile

    25 min. (110 m) Collado del Sacristán 

    Al llegar al collado del Sacristán, después de rebasar un camino secundario a nuestra derecha, veremos un cruce en Y. El camino principal parece que continua hacia la izquierda (pero va hacia una próxima cantera donde termina). Así pues, nosotros seguimos por el ramal de la derecha, subiendo sin descanso.

    Rebasado un camino secundario, encontramos el cruce en Y: tomamos el de la derecha. Google Earth

    La pista va subiendo, sin perdida, haciendo alguna lazada. Unos minutos más tarde, llegaremos a un segundo cruce en Y. Tomamos nuevamente el ramal de nuestra derecha y proseguimos un buen trecho hasta que el camino termina en una cantera.


    35 min. (220 m) Cantera de adoquines abandonada

    Contemplando los adoquines de la vieja cantera abandonada, donde se acaba el camino

    El solar donde hemos llegado, se trata de una cantera de adoquines abandonada. La extracción de este material se hacía aprovechando la disyunción columnar de las coladas de lava.

    Desde este punto no hay más camino: para proseguir, deberemos hacerlo subiendo por el fondo de un estrecho barranco, plagado de palmitos y arbustos, que desemboca en esta misma cantera. Empezamos a subir por su lecho donde se intuye un zigzagueante sendero.

    Barranco por donde debemos subir siguiendo un desdibujado sendero en su lecho

    La subida por el torrente nos regalará formas vulcanológicas muy interesantes: como coladas masivas de lava, disyunción columnar, lava en bloque, un hornito de explosión (cuando lleguemos a la cabecera del barranco) o un tubo de lava cegado, a media subida.

    Frente un tubo de lava cegado. Encima vemos la colada en bloque por enfriamiento rápido de la lava

    45 min. (320 m) Cabecera del barranco

    Cuando alcancemos la parte superior de este barranco, llegaremos a una herbosa y abombada ladera. Giramos un poco hacia nuestra izquierda y, delante, ya veremos la carena que baja de la cima del Fraile (situado a nuestra derecha). 

    Planeamos un poco y vamos a buscar la carena del Fraile, donde encontraremos la línea de menor pendiente para atacar, "más cómodamente", la ascensión a su cumbre.

    Vista de de San José desde la carena, con el Cerro del Marchal delante y la Torre de Cala Higuera a la izquierda

    Vamos progresando por la empinada ladera hasta que encontraremos una muralla rocosa en medio de la carena.


    1 hora (440 m) Muralla rocosa en la carena

    Vistavde la Isleta desde la carena. Con la barrera rocosa a nuestra derecha

    Esta pared rocosa la podremos sobrepasar fácilmente por alguna de sus evidentes zonas de debilidad... proseguimos sin pérdida buscando ya el punto más alto del recorrido. 

    Ya se intuye... ¡la lo tenemos!


    1 hora 10 min. (492,81 m) Cima del Fraile

    En la cima encontraremos un vértice geodésico, unas vistas espectaculares de todo el parque y, sobretodo: paz, silencio y tranquilidad. No tengamos prisa, ¡disfrutemos de este momento!, sentémonos a empaparnos de la panorámica que nos regala nuestro esfuerzo... ¡sentémonos sobre el volcán dormido!

    Marta en el vértice geodésico de la Cima del Fraile (492,81 m)... ¡en la cima del Cabo de Gata!

    ¡Hora de regresar!, la vuelta la haremos por el mismo camino que hemos hecho la subida. Poniendo atención al desnivel y de no perdernos.

    No hagáis ningún invento para llegar más rápido o para variar el trayecto propuesto: entrareis en zonas protegidas y, con toda seguridad, acabareis en un punto por donde no podréis continuar.


    2 horas 10 min. (0 m) Playa de San José

    Finalmente llegaremos a casa... ¡a San José! Aún queda tanto por ver... ¡tanto por vivir en esta singular tierra!

    Tierra que, en mis diez años de visitas, nunca ha dejado de sorprenderme, de emocionarme... Tierra que nunca, por mucho palo que me ha dado la vida, dejaré de venir para disfrutarte, honrarte... ¡para amarte!

    Mirando el Fraile Chico desde la cima del Fraile, ¡mirando mi Cabo de Gata! Allí, donde el tiempo se paró... 

    ¡Hasta pronto Cerro de los Frailes! ¡Hasta muy pronto Cabo de Gata!


    Futbol de Mesa (2ª parte)

    $
    0
    0

    Hace 7 años comenzaba la aventura de este blog impulsado por los buenos consejos del artista y amigo Jordi Pascual Morant. Durante este largo periodo, he logrado sentarme delante de mi ordenador, ¡cada mes!, para escribiros un post... abstrayéndome de mis silencios... juntando letras para daros a conocer mi profesión, mis inquietudes.

    Mi primer escrito lo llamé: Futbol de Mesa. En él hablaba de diferentes juegos de sociedad, con la particularidad de que en todos se recreaba un partido de fútbol. Precisamente, a Jordi, lo conocí cuando investigaba sobre uno de esos juegos: el Futbol con Botones.

    Si os fiáis, ese primer artículo, es "Top 10" en visualizaciones de este blog y... durante mucho tiempo, fue el escrito más leído de humbertsanz.com. En él, desgranaba los 8 juegos de futbol mesa que disponía en mi colección por aquel entonces... eran los siguientes: Futbolín, SubbuteoFutbol con ChapasFutbol con BotonesFutbolín de MuellesFutbol de Tablero y DadosSumagol Mini Futbolín de Obstáculos.

    Pues bien, en estos siete años, he seguido profundizando en el tema: he recuperado antiguos juegos de futbol mesa que tuve de niño y he conocido de nuevos, que he ido incorporando a mi compilación. Concretamente, han sido 8 modalidades más... ¡vaya!, ¡que he doblado mi colección!, son los siguientes:
    1. Playmobil 4700
    2. Futbol con Figuritas
    3. Canicas-7
    4. Mastergoal
    5. Futbol con Dedos
    6. Futbol Sopla
    7. Pinballín
    8. Mini Futbolín Dribbling
    Así pues, sin más demora, pasemos a describir estos 8 nuevos juegos de futbol mesa:


    1. Playmobil 4700

    En el año 2005, la empresa Playmobil, sacaba un fantástico set para poder jugar a futbol mesa con sus famosos "clics". Se trata de su referencia 4700 que se ha ido renovando hasta la actualidad.

    Caja de mi Playmoil 4700

    Esta modalidad de futbol mesa se juega con 2 "clics" de campo + 1 portero por equipo. El match se disputa dentro de un campo desenrollable, cercado por unas vallas desmontables.

    Si miramos la siguiente imagen, veréis que dispongo de 2 jugadores más por equipo (más un árbitro de "postureo"), de esta manera puedo disputar partidos de 5 contra 5.

    Mis Playmobil a punto de comenzar un partido

    Si nos fijamos, bajo los pies de los jugadores de campo, hay una peana de color verde de tono diferente para cada uno de los equipos. Estos dos "verdes" (claro y oscuro), corresponden al color de las bandas del césped del campo y, también, al color de cada una de las áreas.

    Pues bien, para empezar: pondremos el portero en la área de penalti que le corresponda al color de peana de nuestro equipo y los jugadores de campo los repartiremos dentro de nuestro campo, sobre el color de banda que les corresponda.

    Sorteamos quien comienza y sacamos desde el centro del campo.

    Para disparar el balón, tomamos uno de nuestros jugadores lo ponemos delate la pelota y accionamos su pierna mediante la palanquita que hay en su pierna. Si la pelota se para en una banda de nuestro color, podemos seguir jugando, tomando el jugador de campo que nos interese y colocándolo frente el balón.

    Movimientos que pueden realizar los jugadores y el portero

    Cuando chutemos la pelota (desde cualquier parte del campo) podemos lanzar a gol sin previo aviso, por tanto: el contrario, deberá estar atento, sujetando la palanca de movimientos del portero. Como vemos en la anterior imagen, el guardameta se puede desplazar de izquierda a derecha de su portería, pero también puede decantarse hacia sus dos lados.

    Si al chutar, el balón se para en la banda de césped del color de nuestro adversario, será él quien coja su jugador de campo que más le interese y comenzará así un contrataque.

    No vale el rebote en las vallas: si la pelota sale de los límites del campo, el equipo contrario sacará de puerta, corner o banda. No existen las faltas.

    Gana quien más goles haga en un tiempo determinado (por ejemplo: dos partes de 15 minutos).


    2. Futbol con Figuritas

    Este juego, que denominé Futbol con Figuritas, fue uno con los que yo más me entretuve de pequeño. Precisamente, jugaba con mis desemparejados Clics de Famobil y una vieja pelotita de los Airgam Boys serie Mundial 82 (que encontré en la calle); el campo lo delimitaba con las frías baldosas del suelo y las porterías la construí cortando por la mitad una vieja caja de puros.

    Lo bueno es que, con esta modalidad de futbol mesa, podemos jugar con cualquier tipo de figuritas que tengamos por casa (o con las que más nos gusten), por ejemplo: podríamos jugar con mi vieja colección de Pitufos de PVC.

    Figuritas PVC de pitufos futbolistas de mi colección

    Aunque yo, actualmente, para jugar utilizo 8 peones de ajedrez por equipo y una torre como portero. Como campo (y balón) uso las "instalaciones" de mi Playmobil 4700:

    Disposición inicial de un partido de Futbol con Figuritas

    El desarrollo de juego es el siguiente: una vez sorteado quien empieza, desde el centro del campo, cogemos una figurita por su cabeza o su parte más elevada y la movemos, haciendo un movimiento pendular, para golpear la pelota.

    Posición de la muñeca para mover una figurita

    Si la pelotita la toca una de nuestras piezas (una vez parado el balón) cogeremos esta pieza por su "cabeza" y le aplicamos el movimiento de muñeca para intentar, de esta manera, ir haciendo pases a nuestros jugadores. Podemos hacer hasta 3 pases, hecho el tercero deberemos ya chutar a porteria o despejar el balón.

    Si la pelota rebota a diferentes jugadores, contará el último que la toca (sea nuestro o del adversario).

    Si al disparar la pelota no toca a ningún jugador, el equipo contrario podrá tomar la pieza suya más próxima al balón e iniciar un contrataque.

    Si al chutar la pelota toca a una figurita contraria (ya sea de forma directa o por rebote), también perdemos el turno. El contrincante tomará la pieza que ha tocado el balón y empezará a jugar.

    Si la pieza que tiene que disparar, se encuentra en el campo del adversario, podemos intentar un tiro a portería (siempre avisando: "¡A gol!" a nuestro contrincante). Antes de chutar, nuestro oponente, podrá colocar su cancerbero, donde le parezca, dentro de su área grande.

    No vale el rebote en las vallas: si la pelota sale de los límites del campo, el equipo contrario sacará de puerta, corner o banda.

    Se cometerá falta si, hecho el tercer pase tocamos a una de nuestras figuras. El contrario lanzará la falta desde donde se ha hecho la infracción: si esta ha ocurrido en el campo contrario, podemos hacer un tiro directo y si se ha infringido dentro del área, lanzaremos un penalti.

    Gana quien más goles haga en un tiempo determinado (por ejemplo: dos partes de 15 minutos).


    3. Canicas-7

    El Canicas-7 (de la marca Scala) es un juego que tuve de pequeño y que me regaló Arcadi Oliveres. Hace años que lo perdí y ni siquiera recordaba su nombre. Indagando a fondo por Internet lo acabé encontrando... ¡qué ilusión!

    Se trata de un pack con el que se puede participar a diferentes deportes de mesa: petanca, criquet, bolos, hockey y un largo etcétera incluyendo, como no: ¡el futbol!

    Caja de mi juego Canicas-7

    Para jugar a futbol con el Canicas-7, se monta el tablero enmoquetado (cercado por vallas rojas y blancas) y se colocan las porterías en los fondos. Los jugadores son 4 bolas metálicas (doradas o plateadas), de las cuales: 1 hará de portero (la que tiene más surcos en su superficie). Por último, como balón, usaremos uno de los boliches.

    Disposición inicial de un partido de futbol con Canicas-7

    Se sortea quien comienza y se saca desde el centro del campo. Se juega por turnos y... en cada turno, cada jugador puede hacer 2 movimientos (independientemente de si toca, o no, la pelota). Para mover las bolas-jugadores lo haremos mediante un stick rotatorio.

    Posición de las manos para sujetar el stick de juego

    Si decidimos tirar a puerta, podremos hacerlo si estamos en el campo contrario, pero debemos avisar al oponente de nuestras intenciones, diciendo: "¡A gol!". Este podrá recolocar la bola-portero con la mano, dentro de su "área grande": zona imaginaria rectangular, delimitada por la la línea de fondo y las dos vallas rectas de banda más cercanas (ver siguiente imagen).

    Rectángulo correspondiente a la área de penalti del portero (4 vallas de fondo y 2 de largo)

    No hay fueras de banda ni de fondo: ¡vale el rebote!

    Se cometerá falta si desplazamos un contrario antes de tocar el balón. Se sacará la falta desde el lugar donde se ha producido el impacto, tomando el jugador que más nos interese, sin tocar el resto de bolas.

    Otra versión más sencilla para jugar al futbol del Canicas-7, sería jugando sin los stiks (de hecho, jugando con ellos, parece más un partido de hockey hierva que de futbol). Para mover las bolas-jugadores, las lanzaremos como si fueran canicas.

    Posición de la mano para jugar al futbol del Canicas-7 sin sticks

    4. Mastergoal

    El Mastergoal de Goalmind, ha sido el último futbol mesa que he descubierto y he adquirido. Me lo dio a conocer Xavier, un compañero de la Colla Castellera Jove de Barcelona. Se trata del juego más mental, de los 16 futboleros, que dispongo.

    Mi caja del Mastergoal de Goalmind

    Algunos lo han denominado el "ajedrez del futbol"... yo, personalmente, pienso que es una etiqueta demasiado exagerada. Lo cierto es que es un juego de concentración y mucha estrategia y... a diferencia de otros juegos de futbol de tablero, no existe el azar de los dados.

    Mi juego completo de Mastergoal (con una cinta de vídeo VHS incluida)

    Es un juego de mesa para dos jugadores (mayores de 9 años), aunque también pueden jugar hasta cinco parejas de jugadores por encuentro.

    Disposición inicial de un partido de Mastergoal

    Aprender los movimientos de este elegante juego (como pasa con el ajedrez) es fácil, pero saber jugar bien a Mastergoal ya no lo es tanto... Podemos descargarnos (en PDF) las instrucciones en el siguiente enlace de MediaFire.


    5. Futbol con Dedos

    Este juego también lo he descubierto últimamente. Se trata de un rapidísimo y divertido juego de futbol mesa, por si estamos agotados de jugar al "Mastergoal".

    Set de mi juego de Futbol con Dedos

    Se juega en un campo vallado y una pelotita de plástico. Para disputar el encuentro, lo haremos con una de nuestras manos (la que prefiramos), utilizando los dedos índice y anular como piernas. Los extremos de estos dedos, los "calzaremos" con unas botas y medias de futbol. 

    Dedos "calzados" disputando un balón en el centro del campo

    Ponemos el balón en el centro y las 2 botas en contacto con nuestro campo. El jugador que comienza saca de centro. Podemos hacer todos los movimientos con los dedos que queramos, excepto levantarlos los dos a la vez.

    No hay fueras de banda ni de fondo: ¡vale el rebote! La pelota sólo puede pararse dentro de las porterías.

    Se cometerá falta si levantamos los dos dedos del suelo, para aprovecharnos de una jugada, o impedimos el movimiento normal de la mano atacante de nuestro adversario. Al sacar la falta, el contrario debe colocarse, quieto, a 4 dedos del balón.


    6. Futbol Sopla

    Otra modalidad de futbol mesa, enloquecidamente divertida que he descubierto recientemente, es lo que he llamado como Futbol Sopla.

    El material para jugar a este juego es sencillísimo: una pelotita ligera (yo utilizo una de poliestireno, típica de manualidades), dos pajitas de refresco y un campo cercado con porterías (en mi caso, el de "Futbol con Dedos").

    Campo vallado, bola de Porexpan y dos pajitas para poder jugar al Futbol Sopla

    Para jugar, cada jugador se pone detrás de su portería. Se coloca la pelotita en el centro del campo y cada participante toma una de las pajitas de refresco.

    El desarrollo es muy simple: se debe ir soplando por el tubito, dirigiendo el chorro de aire, para conducir el balón hacia la portería contraria... evitando, a su vez, los resoplidos de nuestro adversario hacia nuestra línea de meta.

    No hay fueras de banda ni de fondo: ¡vale el rebote! La pelota sólo puede pararse dentro de las porterías.

    Está prohibido tocar la pelota con el extremo de la pajita (o con cualquier otra cosa), en caso de tocarla: ¡cometeremos falta! Para sacarla, el balón se colocará en el punto donde se ha cometido la infracción y lanzaremos la bolita soplando una sola vez, sin que el contrario pueda hacer nada hasta que la pelota se pare o se vuelva a soplar.

    ¡Gana quien llega a diez!


    7. Pinballín

    Como sabéis: ¡me encantan los pinball! Sin ir más lejos, este pasado mes de marzo, escribí el artículo: Old Century Golf. Marcando swings en una bagatela, donde os mostraba los dos pinballs que atesoro en mi colección. Con este precedente, no es de extrañar que tenga en mi armario un juego que combine el futbol de mesa con los pinball.

    Caja de mi Pinballín

    Para jugar al Pinballín, cada jugador se pone detrás de la mesa de juego y agarra el par de palancas de los flippers (ver foto anterior de la caja del juguete).

    El campo de juego esta abombado por la línea de centro, decreciendo hacia las porterías.

    La pelota hace "equilibrios" en el cambio de rasante del campo de juego del pinballín

    Para jugar, debemos lanzar la pelota: pulsando las palancas hacia el campo contrario, intentando que el balón entre dentro de su portería... por otra parte, debemos evitar que el balón acabe entre nuestros dos flippers.

    ¡Gana quien llega a diez!


    8. Mini Futbolín Dribbling

    Por último, tenemos otra joya de mi niñez, otra joya que se perdió en los confines de mi pasado... En este caso, me ayudó a rescatarlo de mis recuerdos Juguetes Reunidos: fantástica página amiga de este blog.

    La marca española Obertoys, durante los años ochenta, fabricó pequeños e ingeniosos juegos de bolsillo que simulaban diferentes deportes. Yo tuve el de Baloncesto y anhelé poseer, también, el de Futbol.

    Mi Baloncesto y mi Futbol (actuales) de la marca Overtoys

    Como podéis ver, el juego de Futbol de Obertoys lo he denominado: "Mini Futbolín Dribbling",en honor al mítico Futbolín Dribbling de la marca española  RIMA, de la cual esta versión de bolsillo se inspiró.

    Futbolin Dribbling de RIMA. Imagen cedida por TodoColección

    Al igual que pasaba al "Futbolín de Muelles", también de la marca RIMA (descrito hace 7 años), el campo tiene unas pequeñas depresiones alrededor de los jugadores, de tal forma que la pelotita siempre se parará frente a uno de ellos o dentro de las porterías.

    La pelotita se ha parado en el hueco de un jugador blanco

    Cuando se para en el hueco de uno de nuestros jugadores de campo, el participante que le corresponda, accionara su pulsador de tiro hacia atrás (lo que hará tomar impulso "a todos" sus jugadores), al retornar a su posición, el jugador que tenia la pelotita la disparará hacia delante, con la intención de hacer un pase o chutar a gol (en este caso no hace falta avisar al oponente de nuestro tiro a gol).

    Accionando la palanca, todos los jugadores rojos se retrasan para que dispare el que tiene la bolita

    Cuando un jugador se disponga a disparar, el contrincante podrá mover (de derecha a izquierda) su portero, mediante la ruedecita de detrás la portería, para evitar así que le marquen.

    Si perdemos el balón y se para en un jugador contrario, continuará el juego nuestro adversario.

    Si la pelota se para en el carril de movimiento del guardameta, este puede empujar la pelotita, con un golpe seco, con su ruedecita.

    Cuando la pelota entra dentro de una de las porterías, para reanudar el juego, la sacaremos hacia al campo, accionando el pequeño botoncito situado a la izquierda de la rueda del portero.

    ¡Gana quien llega a diez!

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    Pues bien, aquí termina esta segunda parte de mi compendio de futbol de mesa. Aquí se va apagando este blog...

    Espero que os haya gustado tanto como gustó aquel primero... aquel primero que escribí con tanta ilusión y sin nunca llegar a pensar hasta donde llegaría este blog... ¡vuestro blog!

    Muchas gracias por el más de medio millón de visitas... muchas gracias a mis lectores de 125 países...

    ¡¡Muchas gracias a todas y todos!!

    Los inmateriales "Valors Castellers"

    $
    0
    0
    Prefacio

    Después de 7 años escribiendo un post, mensualmente y de forma ininterrumpida en este blog, voy a aparcar esta creación periódica de forma indefinida.

    Los que me conocéis, sabéis que durante este largo periodo he tenido que sufrir la peor etapa de mi vida y... el tener que "obligarme" a escribir cada mes, ha mantenido activo mi cerebro y mi autoestima.

    Escribir es una bonita forma de querer a tu mente... ¡de quererte a ti!

    Hoy, siete años después de ese primer post, la situación de mi vida se ha estabilizado. Esto ha sido así, por el contrato indefinido, como consultor, que firmé el 15 de septiembre con Farmapremium: Una empresa joven que ha apostó (casi a ciegas) en mí y que cogió del paro a un cuarentón, sin poca esperanza ya de volver a tener un empleo estable... una empresa que me ha ofrecido el ambiente de trabajo más espectacular que he tenido en mi dilatada vida laboral... una empresa que me ha ofrecido un puesto de categoria y que valora mi involucrada dedicación... una empresa que me ha ofrecido: ¡un futuro! Quiero, particularmente, agradecer a Geraldine que, desde el primer momento creyó en mi potencial y "luchó" para que me incorporasen a este gran proyecto tan mío, tan... ¡de todos!


    Pero la causa principal de mi recuperación es, sin ninguna duda, que he conocido a Marta: ¡mi pareja! Ella decidió quedarse a mi lado hace dos años y medio... ¡y decidió a hacerlo en el peor momento de mi vida! Y yo, me agarré fuertemente a su brazo, encorvado, agonizante y empecé a caminar de nuevo... a caminar renqueante, hasta lograr ser más fuerte, hoy, de lo que he sido nunca.

    Marta acompañándome por el tortuoso y angosto camino del Congost de Mont-rebei y... ¡de la vida!

    También, estos últimos años, me hecho Casteller. Los ensayos semanales, el contacto con gente tan variada, su forma de obrar en la vida... me devolvió la luz de las tinieblas... de aquellas terribles tinieblas que fui abandonado (recordad mi escrito de hace una año: Tocando el Cielo... desde "Bajo").

    Haciendo de bajo de un 4d6 en la diada de Remolins 2016 (Foto Marta Humet)

    Esta sana afición me ha hecho madurar y me ha forjado, ¡para siempre!, unos firmes valores Castellers... valores que son el motivo de este último escrito:


    Els Valors Castellers

    ¡Me gusta hacer Castells! Me gusta pensar que un grupo de personas nos reunimos con el único propósito de crear "construcciones humanas", de crear "monumentos" espectaculares sólo empleando nuestros cuerpos.

    El espectacular primer 4d10fm, descargado por els Minyons de Terrassa, Noviembre 2015, Fuente

    Hacer Castells siempre se ha considerado una combinación de fuerza, equilibrio, valor y cordura... ¡y es cierto!, sin estos cuatro factores no sería posible el levantamiento de estas efímeras pero eminentes "edificaciones". Construcciones hechas con y por personas.

    Pero, no olvidéis nunca que: ¡Ser Casteller no es sólo hacer Castells!

    Les Colles están formadas por individuos que, juntos, integran un heterogéneo grupo humano. La unión y compañerismo de toda esta gente, a veces tan diferente, se fundamenta por unos sólidos "Valors Castellers".

    Y es que si els Castells han tenido el reconocimiento internacional de convertirse en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO es, en buena parte, gracias estos intangibles valores.
    ¿Pero qué son realmente els " Valors Castellers"?

    Por definición, "valores" son los principios ideológicos o morales por los que se guía una sociedad concreta. En el caso dels "Castellers", se trata de unos fundamentos, los cuales todas las personas que formamos parte de este colectivo respetamos y compartimos. Y los respetamos y compartimos no sólo cuando levantamos els Castells... sino: ¡siempre!, como modo de vida... porque ser Casteller: ¡implica su aceptación!

    La actividad Castellera se fundamenta por unos indiscutibles "Valors Castellers", Fuente

    Tal vez, algunas personas les costará más asimilarlos y hacer suyos estos princípios. En estos casos, el resto de compañeros, tenemos la obligación de hacer pedagogía constructiva de estos valores y, sobre todo, predicar con el ejemplo.

    No hay un decálogo de "Valors Castellers"... aunque, como veremos, estos principios se rigen por un irrefutable sentido común. A continuación, os remarco los que yo considero más importantes:

    • Les colles son entidades inclusivas abiertas a todas las personas sin distinción. Dentro hay cabida para todos: niños y niñas, personas mayores, altos, bajos, gordos, delgados, fuertes, débiles... Esto es así, porque se desarrolla una actividad en la que todos y todas somos necesarios.
    • Les colles son centros de amistad, convivencia plural, civismo y comunicación intergeneracional.
    • Les colles son espacios de solidaridad, cohesión, tolerancia e integración... son espacios donde encontraremos, con toda normalidad: inmigrantes de todo el mundo, Castellers con cualquier tipo de discapacidad o población con graves riesgos de exclusión social.
    • Los castellers y castelleres tenemos una gran capacidad de resiliencia: unidos somos capaces de superar las peores adversidades personales y colectivas.
    • Somos grupos humanos donde se fomenta el trabajo en equipo y el espíritu de superación.
    • En los ensayos se aplica una necesaria disciplina, realizando pruebas metódicas y rigurosas, para poder alcanzar unos estimulantes objetivos comunes.
    • Se toman decisiones que permiten garantizar la seguridad de todos sus integrantes (teniendo especial cuidado de los niños), ofreciendo una imagen pública responsable y sensata.
    • Les colles son un ejemplo de modelo asociativo, participativo y democrático. Podemos ser críticos pero siempre constructivos... y tener absoluto respeto a las decisiones de los responsables (técnicos, cap de colla...). Recordemos que esta jerarquía, fue elegida democráticamente por la mayoría de asociados.
    • Hacer Castells es, y debe seguir siendo, una actividad de ocio no consumista y exclusivamente amateur.
    • Els Castells, a pesar de provenir de Valencia y tener poco más de 200 años de historia, actualmente se han convertido en un clarísimo símbolo de identidad catalana. Este hecho nunca debe condicionar ni discriminar a ninguno de los integrantes de la colla (o de fuera de ella) ya sea por su tendencia política, cultura, nacionalidad, creencia o forma de pensar.

    Conclusiones

    Pues bien, estos valores tienen un alto contenido pedagógico, y no sólo para los más jóvenes, también para todos los que vivimos y amamos esta actividad. Por ejemplo, yo en el proceso de selección de mi trabajo en Farmapremium, expuse que soy Casteller y realcé todos estos valores para reforzar mis aptitudes personales y profesionales.

    Yo ayudo a subir a Azahara sobre mis espaldas y  todos me ayudan a mí a sostener el pilar

    Cuando entras en una Colla Castellera te tienes que "ganar" su camisa después de participar en un determinado número de ensayos y diadas. Pero no debemos olvidar (¡nunca!) que esta camisa no nos pertenece... me explico: nuestro uniforme Casteller representa a todo un colectivo, un colectivo que se fundamenta, precisamente, por esos indiscutibles valores. Si no los aceptamos, si no los cumplimos... no seremos merecedores de poner su escudo encima de nuestro corazón.

    Las camisas de mis dos colles Castelleres... el día antes del bautizo

    Para entenderlo, vamos a imaginarnos al mejor "Casteller" del mundo: un "Casteller" preparado, con unas aptitudes físicas inmejorables para la práctica Castellera (un peso y altura ideales, muy fuerte, con un equilibrio excelso y un bravo valor), pero imaginemos que, este mismo individuo, es un personaje con actitudes tan deplorables como ser violento, racista, homófobo, sexista, intolerante, grosero o ególatra... Pues bien, este "cavernícola" nunca será digno de pertenecer a una Colla Castellera... nunca será digno de ser llamado Casteller, por muy bueno que sea haciendo Castells.

    Imaginemos ahora una persona en silla de ruedas... ¿puede ser Casteller? ¡Evidentemente sí!, recordemos lo que os he dicho antes: " Ser Casteller no es sólo hacer Castells". Y yo tengo un ejemplo que me toca muy de cerca: mi buen amigo Guillem Adalid. Guillem es compañero de la Colla Castellera Jove de Barcelona y es, sin duda, ¡el mejor Casteller que conozco! Y no lo digo por decir... Guillem es toda una lección de Valors Castellers: sentado en su silla de ruedas y ataviado con su camisa Castellera (¡que merecidamente se ganó!), ayuda en la parada de merchandising a mi querida Ana Baz, es nuestra mirada con sus brillantes fotos y es nuestra fuerza y coraje con su eterna sonrisa... Guillem, aunque no le guste que lo diga, ¡es el alma de la Colla!

    Junto a mi amigo Guilem Adalid, a las puertas del Tarraco Arena, en el Concurs de Tarragona 2016

    Para terminar, me gustaría que vierais un precioso video del Pilar Caminado que hacen els Castellers de Salt para las fiestas mayores de Girona. Este Pd4 es subido por toda la larga escalinata de la Seu hasta delante de la entrada principal y, allí, hace un giro de 180º para mostrarlo a todo el público. Pero en el año 2010 ocurrió algo inesperado... algo que mostró a todo el mundo que els Castells son mucho más que "apilar personas"... nos dieron una verdadera clase magistral de Valors Castellers, tales como: la resiliencia, el trabajo en equipo, el espíritu de superación...


    Para mí, este vídeo es una metáfora de estos últimos siete años: Cuando levantan el pilar bajo la escalinata, es cuando yo encaro con esperanza e incertidumbre mi futuro después del ERE de mi anterior empresa. Mientras va subiendo, peldaño a peldaño, son mis años de lucha, contra la impiadosa e interminable crisis, por encontrar un empleo estable. La caída... esa infausta Noche Buena de hace 3 años: ¡imperdonable! Finalmente, levantarse de nuevo!, nunca... ¡nunca rendirse!, y continuar hasta el final... hasta lograr tu objetivo: ¡tu felicidad!

    Un video de piel de gallina... un video, ¡como la vida misma!

    Levantando un Pd4, en la diada de Mollet 2016, pocos días antes de mi satisfactorio proceso de selección

    Espero que os haya gustado este último escrito...

    Sólo me queda recordaros que el blog continuará activo: iré "pagando" a Google la cuota de mi dominio personalizado: www.humbertsanz.com :-). Así que podéis releer mis 84 escritos siempre que queráis, comentarlos, compartirlos, recomendarlos y haceros seguidores... si todavía no lo sois.

    Sólo me queda daros las gracias por todos estos años juntos... quizás, más adelante, reemprenda mis redacciones de alguna u otra forma, no sé... Por eso no os digo adiós... sino, simplemente:

    ¡Hasta siempre amigos!

    Colección de fósiles. Elección y clasificación

    $
    0
    0

    Este mes las Piedras de la Ágora están de enhorabuena… ¡este mes cumplimos 5 años!... 60 artículos escritos cada principio de mes, de forma puntual y sin fallar ninguna vez: 10 de geología, 10 de arte, 10 de reflexiones, 10 de excursiones, 10 de juegos de sociedad y 10 de mis antigüedades.

    Gracias a las más de 350.000 visitas registradas de casi 100 países de todo el mundo. Muchas gracias a todos los que habéis leído (alguna vez o de forma habitual) mis palabras. Muchísimas gracias, especialmente, a los que habéis creído en mi trabajo: comentando mis artículos, compartiéndolos, republicándolos en otras Webs o haciéndoos seguidores de este, nuestro espacio entre el cielo y las piedras.

    Bien, hechos los debidos agradecimientos, pasemos a ver como es de “dura” la vida de un fósil…

    Un fósil (del latín fossilis: “excavado”) son los restos o señales de la actividad de seres vivos que vivieron en el pasado. El proceso de fosilización es una lotería, ¡un verdadero milagro! Poquísimos organismos, tendrán la “suerte” de preservar sus restos. Por lo tanto, cuando sostengamos a un humilde amonites entre las manos, tengamos en cuenta de que estamos tocando un verdadero tesoro de la naturaleza. 

    Frente un skolitho: trazo fósil de un gusano gigante del Ordovícico. P. N. de Cabañeros (Ciudad Real), 2012

    Lo habitual es que, los seres vivos al morir, sus restos sean destruidos por la erosión, se disuelvan y/o sean aprovechados por otros seres vivos… Pero algunos elegidos pueden preservarse, eso sí… después de soportar un largo proceso de fosilización.

    A modo de síntesis, para entender todos los tipos de fosilización que puede sufrir un organismo, os invito a que miréis el siguiente esquema:

    Tipos de fosilización de un ser vivo (clicad para ampliar). Fuente


    Colección de fósiles

    Como os he explicado en otras ocasiones, durante mis años universitarios, hice tres colecciones de muestras geológicas: una de minerales, una de rocas y otra de fósiles. En este blog ya os he mostrado las dos primeras: Colección de minerales. Reconocimiento y clasificación y Colección de rocas. Tipologías y clasificación que, por cierto, están en el Top 10 de mis escritos más leídos.

    Pues bien, en esta ocasión, toca mostraros mi colección de fósiles… Se trata de 51 muestras significativas: 45 dispuestas en cajitas de cartulina satinada de 4X4 cm y 6 ejemplares mayores, guardados en cartulinas de 6X6 cm.

    Estas 51 muestras se archivaron en 3 estuches: de 30 y 15 unidades (para las cajitas de cartulina pequeñas) y de 6 unidades (para las cajitas de 6X6). Al igual que con las otras dos colecciones, la de fósiles también la he ido ampliando con nuevas piezas que aportan calidad a mi selección inicial.

    Mi colección original de fósiles

    La especialidad que estudia los fósiles es la paleontología. A pesar de ser una disciplina propiamente geológica, está estrechamente ligada a las ciencias biológicas. Por este motivo, la primera gran división que deberemos hacer para clasificar fósiles será la de los Cinco Reinos de la Vida: Monera, Protoctista (o Protista), Fungi, Plantae y Animalia:

    Árbol evolutivo, englobando los diferentes representantes de los 5 Reinos de la Vida. Fuente

    Para los biólogos, la clasificación de los seres vivos se focaliza (principalmente) en el estudio de las partes blandas de estos; en cambio, para los paleontólogos, el análisis de los fósiles se centra más con las variaciones morfológicas de sus partes duras (esqueletos, exoesqueletos, etc.). Pero, en ambos casos, se utiliza la clasificación de los Cinco Reinos de la Vida para poder sistematizar las diferentes especies:


    1.- Monera

    Los monera son organismos microscópicos formados por una única célula procariota (sin núcleo definido). En este primer reino encontramos las bacterias.

    A pesar del ínfimo tamaño de estos seres vivos y de no generar partes duras, existe un representante muy importante dentro del registro fósil (por otra parte, responsable que hoy tengamos oxígeno en la Tierra): se trata de las cianobacterias.

    Este tipo de bacteria, en aguas someras, realiza la fotosíntesis liberando oxígeno y retirando de la atmósfera dióxido de carbono que fijan precipitándolo en forma de carbonatos, esto da lugar a la formación de unas estructuras estratificadas llamadas estromatolitos.

    En mi colección dispongo de un ejemplar del reino monera, se trata de un fragmento de estromatolito de hace 2.200 millones de años, creado por algas cianofíceas: 

    • Collenia undosa (cianobacterias)   Minesota (U.S.A.)  Precámbrico



    2.- Protoctista

    Los protoctista (o protista) son organismos microscópicos formados por una única célula eucariota (con núcleo definido).

    Dentro de este reino, encontramos unos seres unicelulares capaces de generar un exoesqueleto calcáreo (algunos de tamaño centimétrico) se trata de unos protozoos llamados foraminíferos.

    En mi colección tengo 3 ejemplares de foraminíferos:

    • Alveolinas   Tremp (Lleida)   Eoceno
    • Fusulinas   Balcanes   Carbonífero
    • Nummulites   Montsec (Lleida)   Eoceno



    3.- Plantae

    Se denomina plantas a los seres vivos pluricelulares, eucariotas y autótrofos (por fotosíntesis), sin capacidad locomotora y cuyas paredes celulares se componen principalmente de celulosa.

    Para los geólogos es muy importante el estudio de su polen y sus esporas (ya que pueden llegar a preservarse). Pero, desde un punto de vista más coleccionista, encontramos bellos ejemplares de fósiles de planta. Estos se forman por la substitución y mineralización de los polímeros de carbono que fabrican las plantas, por sílice y carbón.

    Atesoro tres ejemplares de tres diferentes grandes grupos de plantas fósiles:

    • Anularia sp. (Equiseto)   La Magdalena (León)  Carbonífero
    • Conífera (Gimnosperma)   Marruecos   Cretáceo
    • Pteridofita (Helecho - Filicínea)   Surroca-Ogassa (Girona)   Carbonifero



    4.- Fungi

    Fungi (hongo) se designa a un grupo de organismos pluricelulares, eucariotas y heterótrofos (por absorción de materia orgánica). Entre ellos, encontramos los mohos, las levaduras y las setas.

    En este caso, sólo es geológicamente importante el estudio micropaleontológico de sus esporas. La fosilización de un hongo es rarísima y excepcional.

    Por eso, para mi colección, guardo un ejemplar actual (no fósil) de un hongo, se trata de un liquen de talo crustáceo escamoso:

    • Lecanoromycetes   Tortosa (Tarragona)  Actual



    5.- Animalia

    Los animales constituyen un amplio grupo de organismos eucariotas, heterótrofos (por ingestión de otros seres vivos), pluricelulares y tisulares. Se caracterizan por su capacidad para la locomoción, por la ausencia de clorofila y por su desarrollo embrionario (aunque muchas especies pueden sufrir posteriormente metamorfosis). Los animales forman un grupo natural estrechamente emparentado con los hongos.

    Seguramente, si tenéis alguna colección de fósiles, comprobaréis que la mayoría son animales (sobretodo moluscos). ¡Veamos como clasificarlos!

    Árbol evolutivo de los diferentes grupos de animales. Fuente


    Como vemos en el anterior diagrama, existen diferentes grupos de animales que han ido evolucionando a lo largo del tiempo. La gran mayoría, tiene representantes que pueden llegar a fosilizar.

    A continuación iremos repasando los fósiles más representativos de cada grupo, desde los animales menos evolucionados a los más complejos:


    5.1.- Animalia - Poríferos

    Los animales menos evolucionados que tenemos registro fósil son los poríferos (o esponjas). Se trata de un filo de animales invertebrados acuáticos que se encuentran enclavados dentro del subreino Parazoa. Se consideraron plantas hasta que en 1765 se descubrió la existencia de corrientes internas de agua y digestión intracelular.

    Existen unas 9.000 especies de esponjas en el mundo, de las cuales solo unas 150 viven en agua dulce. Se conocen fósiles de esponjas desde el Precámbrico superior.

    Para mi colección tengo un representante:

    • Porifera gelatinosa calcárea   León  Devoniano



    5.2.- Animalia - Cnidarios

    Los cnidarios son un filo que agrupa alrededor de 10.000 especies de animales relativamente simples, que viven exclusivamente en ambientes acuáticos, mayoritariamente marinos. Dentro de este grupo se encuentran animales como los pólipos, las medusas o los corales.

    El nombre del filo alude a una característica diagnóstica propia de estos animales: la presencia de unas células urticantes llamadas cnidocitos, presentes en los tentáculos de todos los miembros del filo. Tienen simetría radial y su plan corporal es en forma de saco. Se trata de los animales más simples que presentan células nerviosas y órganos de los sentidos.

    Su historia fósil se remonta, probablemente, a la fauna de Ediacara (unos 600 millones de años).  El grupo más importante dentro del registro geológico son los antozoos o corales.

    Tengo 3 ejemplos de corales fósiles:

    • Aulosmilia vidali   Lleida  Santoniano (Cretàcico)
    • Cyclolites elíptica   Lleida  Santoniano (Cretáceo) 
    • Scleractinia   Sant Sadurní d'Anòia (Barcelona)  Eoceno



    5.3.- Animalia - Moluscos

    Los Mollusca forman uno de los grandes filos del reino animal. Son invertebrados protóstomos celomados, triblásticos con simetría bilateral (aunque algunos pueden tener una asimetría secundaria) y no segmentados.

    Paleontológicamente, diferenciamos 4 grandes grupos de moluscos: los bivalvos, los cefalópodos, los escafópodos y los gasterópodos.


    5.3.1.- Animalia - Moluscos - Bivalvos

    Los bivalvos son una clase del filo Mollusca que presentan un caparazón con dos valvas laterales, generalmente simétricas, unidas por una bisagra y ligamentos. Dichas valvas se cierran por acción de uno o dos músculos aductores.

    Para esta clase de moluscos, guardo 4 ejemplos:

    • Agriopleura garumnica (Rudista)   Francia  Cretáceo
    • Corbicula laietana   Isona (Lleida)  Garumniano (Cretáceo) 
    • Ostreido   Beseit (Teruel)  Jurásico
    • Plicatula spinosa   Guadalajara  Jurásico



    5.3.2.- Animalia - Moluscos - Cefalópodos

    Los pulpos, calamares, sepias y el rarísimo nautilo son cefalópodos actuales. Pero en el registro fósil, esta clase de moluscos, tiene una gran importancia con la presencia de una infinidad de especies.

    Dentro de los cefalópodos, distinguimos 2 grandes grupos: los dibranchiata y los tetrabranchiata:


    5.3.2.1.- Animalia - Moluscos - Cefalópodos – Dibranchiata

    Los cefalópodos dibranchiata o coleoideos, son los representantes mayoritarios que encontramos en la actualidad (sepias, calamares y pulpos). Pueden formar un caparazón interno (como el “hueso” de la sepia).

    Atesoro un fósil de cefalópodo dibranchiata:

    • Belemnites   Peniche (Portugal)  Jurásico



    5.3.2.2.- Animalia - Moluscos - Cefalópodos - Tetrabranchiata

    Este grupo de cefalópodos forma una concha externa que, a diferencia de los caracoles, está segmentada internamente por cámaras. El molusco vive en la cela más externa, las cámaras internas están conectadas entre si y el animal puede llenarlas o vaciarlas de agua para variar así su flotabilidad. Los tetrabranchiata, son importantísimos dentro del registro fósil (sobretodo en el mesozoico) pero, actualmente, están todos extinguidos (excepto alguna rara especie de nautilo).

    Tenemos 2 subgrupos de tetrabranchiata: los Ammonitoideos y los Nautiloideos. Para mi colección dispongo de 4 ejemplares de ammonitoideos:

    • Dactyloceras sp.   Vandellós (Tarragona)  Jurásico
    • Desmoceratido   Marruecos  Cretáceo
    • Dufrenoyia sp.   Marruecos  Cretáceo
    • Phylloceras sp.   Marruecos  Cretáceo


    Y dos tetrabranchiata de tipo nautiloideos:

    • Goniatites   Rissani (Marruecos)  Devónico
    • Orthoceras    Rissani (Marruecos)  Devónico



    5.3.3.- Animalia - Moluscos - Escafópodos 

    Los escafópodos son una clase de moluscos con simetría bilateral y el cuerpo alargado dorsoventralmente. Las partes blandas están rodeadas por un manto que segrega una concha tubulosa (abierta por ambos extremos) ligeramente curvada y cónica.

    En la actualidad se conocen más de 900 especies y están, más o menos presentes, en el registro fósil. 

    En mi colección conservo un scaphopoda:

    • Dentalium vitreum   Niebla (Huelva)  Mioceno



    5.3.4.- Animalia - Moluscos - Gasterópodos

    Los gasterópodos (o caracoles) constituyen la clase más extensa del filo de los Moluscos. Presentan área cefálica (cabeza), un pie musculoso ventral y una concha dorsal (que puede reducirse o hasta perderse en los gasterópodos más evolucionados).

    Existen más de 75.000 especies vivas y 15.000 fósiles descritas. Son, mayoritariamente, animales acuáticos (marinos o de aguas dulces) aunque unos pocos han logrado colonizar el medio terrestre, siendo el único grupo de moluscos con representantes en tierra firme: se pueden encontrar en casi todo tipo de ambientes (inclusive desiertos).

    Tengo 5 tipos de caracoles (los 4 primeros marinos y el quinto terrestre):

    • Amaurellina sp.   Montsec (Lleida)  Eoceno 
    • Cerithium   Estación de RENFE de la UAB (Barcelona)  Mioceno
    • Natica   Niebla (Huelva)  Mioceno 
    • Turritella   Montsec (Lleida)  Eoceno 
    • Vidaliella gerundensis (pulmonata)   Figaró (Barcelona)  Paleoceno


    Y un fósil de lapa:

    • Velates vicensis stadd.   Navarcles (Barcelona)  Eoceno



    5.4.- Animalia - Anélidos

    Los anélidos (coloquialmente llamados gusanos) son un gran filo de animales invertebrados protóstomos de aspecto vermiforme y cuerpo segmentado en metámeros (anillos similares entre sí). Se encuentran en la mayoría de los ambientes húmedos: sobre todo en el mar y en agua dulce pero, también, en tierra. Su longitud va desde menos de un milímetro hasta más de 3 metros.

    Es muy rara la fosilización de un anélido (al solo disponer de partes blandas), pero si se puede llegar a conservar el molde de sus galerías de excavación, llamado skolithos (como el que veíamos en la primera foto de este escrito). Por otra parte, existe un tipo de anélido marino, llamado serpúlido, que forma un tubo carbonatado externo (para protegerse) y que adhiere sobre una superficie dura, como en la concha de un mejillón.

    En mi colección dispongo de un ejemplo:

    • Serpulido   Montalegre (Tarragona)  Eoceno



    5.5.- Animalia - Artrópodos

    Los artrópodos constituyen el filo más numeroso y diverso del reino Animalia (existen más de 1.200.000 especies descritas: el 80% de todos los animales conocidos). Se trata de invertebrados, dotados apéndices articulados y de un esqueleto externo.

    Tenemos 5 grandes grupos de artrópodos: crustáceos, trilobites (extinguidos), insectos, arácnidos y miriápodos:


    5.5.1.- Animalia - Artrópodos - Crustáceos

    Los crustáceos son un extenso subfilo de artrópodos. Habitan en distintos medios, como: el mar, el agua salobre, el agua dulce y, unos pocos, han colonizado el medio terrestre (como la cochinilla de la humedad).

    Dispongo de un resto fósil de la actividad de un crustáceo. Se trata de un thalassinoide (un molde de excavación de un cangrejo) con la típica forma en Y: 

    • Thalassinoide   Navarcles (Barcelona)  Eoceno 



    5.5.2.- Animalia - Artrópodos - Trilobites 

    Los trilobites son una clase de artrópodos extintos y son los fósiles más característicos de toda la Era Paleozoica. Fabricaban un exoesqueleto calcáreo, muy susceptible a la fosilización.

    Se han descrito casi 4.000 especies, de las cuales tengo 2 de diferentes:

    • Flexicalimene   Marruecos  Ordovício
    • Phacops   Marruecos  Devónico



    5.5.3.- Animalia - Artrópodos - Insectos

    Los insectos, a pesar de ser el animal con más especies conocidas (más de un millón), no es muy habitual encontrarlo en estado fósil, ya que, al igual que los arácnidos y miriápodos, su exoesqueleto es quitinoso (orgánico), fácilmente destructible.

    A pesar de esto, existen fosilizaciones excepcionales de estos artrópodos, cuando fueron atrapados en la resina de conífera (después convertida en ámbar) que han preservado no sólo su exoesqueleto, sino que, también, sus partes blandas.

    En mi colección atesoro una muestra:

    • Mosquitos en ámbar   Polonia  Eoceno



    5.6.- Animalia - Lofoforados

    Los lofoforados son una agrupación de filos celomados, que tienen una serie de características en común que sugieren un parentesco evolutivo. Los filos típicamente lofoforados son los briozoos (o ectoproctos) y los braquiópodos.


    5.6.1.- Animalia - Lofoforados - Ectoproctos

    Dispongo de un ejemplar fósil de briozoos instalados sobre un fragmento de ostrea:

    • Briozoos (sobre ostrea)   Tremp (Lleida)   Eoceno



    5.6.1.- Animalia - Lofoforados - Braquiópodos

    Como lofoforados, de tipo braquiópodo, dispondo de 2 unidades:

    • Rhynchonella   Guadalajara  Jurásico
    • Terebratula   Guadalajara  Jurásico



    5.7.- Animalia - Equinodermos

    Los equinodermos son un filo de animales deuteróstomos exclusivamente marinos y bentónicos. Su nombre alude a su exclusivo esqueleto interno formado por osículos calcáreos. Poseen simetría pentarradial secundaria, caso único en el reino animal, y un sistema vascular acuífero característico.

    Existen aproximadamente unas 7.000 especies actuales, más unas 13.000 que ya se han extinguido. Su historia se remonta a principios del Cámbrico, siendo uno de los grupos animales mejor representados en el registro fósil. Encontramos ejemplos tan conocidos como las estrellas de mar, holoturias o los erizos de mar. En Tortosa, son muy famosas “Les Estrelletes de Mig Camí” (placas óseas, de forma pentarradial, del pedúnculo de un crinoidea).

    Dispongo de 4 ejemplares (3 fósiles y 1 actual) de diferentes grandes grupos de equinodermos:

    • Asterozoos - Estrella de mar enana   Océano Pacífico  Actual
    • Crinozoos ("Estrelletes de Mig Camí")   Tortosa  Cretáceo
    • Echinozoos - Coelopleurus coronalis   Gurb (Barcelona)  Eoceno
    • Echinozoos - Encope tanamiensis   Florida (U.S.A.)  Mioceno



    5.8.- Animalia - Hemicordados

    Los hemicordados son un filo de animales deuteróstomos, de aspecto vermiforme, que se suele relacionar con los cordados, pero no presentan una auténtica notocorda, sino una estomocorda que es una expansión del tubo digestivo.

    Hay registro fósil desde el Cámbrico que incluye un grupo de animales llamados graptolites de los que muchas especies desaparecieron en el Carbonífero. En la actualidad se conocen solo unas 100 especies.

    Atesoro la muestra de un graptolites, un Hemichordata pterobranquio:

    • Monograptus sp. (graptolites)   Sierra Menera (Teruel)  Silúrico



    5.9.- Animalia - Cordados (Vertebrados)

    Los cordados son un filo del reino animal caracterizado por la presencia de una cuerda dorsal o notocorda de células turgentes por lo menos en alguna fase del desarrollo. Se conocen casi 65.000 especies actuales (la mayoría pertenecientes al subfilo Vertebrados) y casi la mitad de las cuales son peces.

    Los cordados son un grupo con una gran diversidad, adaptados a un gran número de nichos ecológicos y que han demostrado, a lo largo de su historia evolutiva, notables adaptaciones (sobre todo al medio terrestre) aunque también al acuático o anfibio, en los cuales (muchos de ellos) constituyen los últimos eslabones tróficos de sus ecosistemas.

    En los cordados destaca la capacidad de autorregulación y organización interna; algunos, como las aves y los mamíferos, pueden elevar y mantener constante de la temperatura del cuerpo. Estos y otros factores han añadido complejidad a este grupo de animales, permitiendo un mayor control sobre las reacciones metabólicas y el desarrollo de un complejo sistema nervioso.

    Los animales cordados vertebrados los dividimos en 2 grandes grupos: los pisciformes y los tetrápodos.


    5.9.1.- Animalia - Cordados (Vertebrados) - Pisciformes

    Es sin duda el vertebrado con el registro fósil más importante. Diferenciamos 4 grandes clases: agnatos, placodermos (extinguidos), condrictios y osteicios.

    Para mi colección tengo 2 ejemplares, un condrictio y un osteicio:

    • Condrictio – Tiburón (diente)   Marruecos  Cretáceo
    • Osteicio - Knightia eocena   Wyoming (U.S.A.)  Eoceno




    5.9.2.- Animalia - Cordados (Vertebrados) - Tetrápodos

    Los tetrápodos son animales vertebrados con cuatro extremidades ambulatorias o manipulatorias. El término es especialmente útil para describir a los miembros más primitivos del grupo, que radiaron desde los sarcopterigios (peces de «aletas lobulares») a los primeros anfibios del período Devónico.

    Los anfibios, reptiles, aves y mamíferos son tetrápodos, (incluyendo los anfibios ápodos y serpientes, cuyos antepasados si que tenían cuatro patas).


    5.9.2.1.- Animalia - Cordados (Vertebrados) - Tetrápodos - Anfibios

    Como anfibio conservo una pieza actual, se trata de un fragmento de columna vertebral de rana común:

    • Pelophylax perezi (vertebras)   Delta de l'Ebre  Actual




    5.9.2.2.- Animalia - Cordados (Vertebrados) - Tetrápodos - Réptiles

    Tengo de tres ejemplos de réptiles: un fragmento de hueso de quelonio y 2 piezas de dinosaurios.

    • Tortuga (fragmento de hueso)   Tremp (Lleida)  Eoceno


    Como dinosaurio, en primer lugar, dispongo de un fragmento de huevo del saurópodo Saltasaurus (la muestra viene acompañada por una réplica a escala del dinosaurio fabricada por la empresa alemana Schleich):

    • Saltasaurus sp. (fragmento de huevo)   Argentina  Cretáceo


    En segundo lugar, dispongo de un colmillo del carnosaurio Spinosaurus (esta muestra también viene acompañada por una réplica a escala del dinosaurio fabricada por la empresa alemana Schleich):

    • Spinosaurus (colmillo)   Marruecos   Cretáceo



    5.9.2.3.- Animalia - Cordados (Vertebrados) - Tetrápodos - Aves

    Tanto para las aves como para los mamíferos, tengo muestras actuales. Para las aves, la vértebra de un pollo común:

    • Gallus domesticus (vertebra)   Barcelona  Actual



    5.9.2.4.- Animalia - Cordados (Vertebrados) - Tetrápodos - Mamiferos

    Y para los mamíferos, conservo el cráneo completo de una rata campestre:

    • Rattus rattus (cráneo)   Tortosa (Tarragona)  Actual


    Pues bien, aquí termina este extenso post. Con él he querido explicaros, de forma amena como diferenciar y clasificar todos vuestros fósiles. Seguro que hay errores o quizás he obviado algún punto importante. Quedo a vuestra disposición, para aclarar, ampliar o corregir este texto.

    ¡Muchas gracias por vuestra atención!





    Latest Images

    Pangarap Quotes

    Pangarap Quotes

    Vimeo 10.7.0 by Vimeo.com, Inc.

    Vimeo 10.7.0 by Vimeo.com, Inc.

    HANGAD

    HANGAD

    MAKAKAALAM

    MAKAKAALAM

    Doodle Jump 3.11.30 by Lima Sky LLC

    Doodle Jump 3.11.30 by Lima Sky LLC