Quantcast
Channel: Humbert Sanz
Viewing all 110 articles
Browse latest View live

VisMor. Joyas de Autor

$
0
0
Como recordaréis, en el último artículo de Las Piedras de la Ágora, hablamos sobre reciclaje. Pues bien, en esta ocasión, trataremos sobre arte y, más concretamente, sobre “arte reciclado”.

Como sabéis, soy un enamorado del arte… me gusta sentirlo en primera persona, analizarlo con la libertad que me da ser un simple espectador de mente crítica; aprendiendo, siempre que puedo, de la mano del creador de la obra o de entendidos de ella. Como sabéis, soy un gran admirador de la trayectoria profesional del artista barcelonés: Jordi Pascual Morant.

Jordi Pascual Morant trabajando en su taller (foto de Susu & Don) 
Jordi hace más de 40 años que se dedica a este bello oficio de engendrar con las manos sus ideas, de dejar florecer su ingenio dando frutos de inusitada magnificencia, de elaborar obras que no dejan de sorprender a los privilegiados ojos que las contemplan… Pues bien, si un material conoce este artífice, un material que ha experimentado a lo largo de su trayectoria, este es: la resina de poliéster.

Al principio del escrito dije que hablaría de “arte reciclado”… bien, me explico: Cuando Jordi Pascual Morant crea sus obras, la resina que le va sobrando de su trabajo la guarda dentro de algún recipiente. Estos restos de poliéster (pigmentados o no) van solidificando dentro del frasco formando capas de diferentes colores y grosores. Pues bien, la gran mayoría de estos potes usados en su trayectoria artística, nunca fueron desechados… Jordi siempre pensó que, algún día, podrían serle de utilidad.

¡Y ese día llegó al fin! Una fantástica idea, de hecho… una forma muy digna para poder "reciclar" a estos gran reserva de su obra… una idea que le vino, conjuntamente, con la sensibilidad y gusto por la estética de Àngels A. Viscarolasaga.

Àngels y Jordi posando frente una sublime "Nebulosa" (foto de Susu & Don)
Jordi y Àngels, a partir de esos silenciosos restos de resina olvidados, como si de piedras preciosas en bruto se tratasen, empiezan a elaborarlos -¡mimarlos!, diría yo- convirtiéndolos en joyas de poliéster exclusivas y personales de una belleza seductora fascinante... Un proyecto común llamado: VisMor.

Viscarolasaga + Morant = VisMor (foto de Susu & Don)
Nos podríamos preguntar: ¿Cómo de unos apelmazados restos de poliéster, se pueden crear unas joyas tan nobles y fulgurantes? Bien, vayamos paso a paso:

Proceso de elaboración de la bisutería en poliéster de VisMor.

El proceso de trabajo que sigue VisMor para elaborar sus exclusivos adornos es largo y laborioso. En primer lugar comienzan por desmoldar el bloque de poliéster de su envase original. La forma obtenida, externamente, no tiene porque rebelar como se disponen las capas que la constituyen.

En la siguiente imagen podemos ver tres ejemplos a modo de secuencia temporal: A la izquierda tenemos un frasco original que contiene los restos de poliéster vertidos por Jordi; al centro vemos el “mazacote” desmoldado (con una superficie de textura homogénea) y, a la derecha, una muestra cortada longitudinalmente, donde ya podemos apreciar los diferentes estratos de su interior.

Poliéster dentro del envase, poliéster desmoldado y poliéster cortado
El proceso continúa con el cortado de los moldespara desmenuzarlos. El ojo intuitivo del artista, a partir de como se distribuyen las capas de poliéster en su interior, corta con el ángulo y la forma que considera más apropiado para lograr obtener una pieza única para el tipo de bisutería a la que va ser destinada (anillo, collar, pulsera…). Este desmenuzamiento se realiza mediante una sierra de calar eléctrica.

Piezas de poliéster cortadas (foto de Susu & Don)
Con los fragmentos cortados comienza el proceso de limado. Mediante una lima mecánica, VisMor esculpe la forma deseada que quiere obtener de cada pieza en particular.

Limando una pieza cortada (foto de Susu & Don)
Si a la pieza que están trabajando se le tiene que aplicar alguna perforación (como en los anillos monobloque o pasadores de collares o pulseras) este es el momento que utilizan el taladro eléctrico.

Hasta este punto, como podemos ver en las anteriores imágenes, las piezas de poliéster muestran una superficie mate y rugosa… para embellecerla se debe pulir. El proceso de pulido se realiza, en primer lugar, con una lija mecánica (como veíamos usar a Jordi en la primera foto del artículo); en segundo lugar se lija al agua con diferentes grosores de papel de lija y, por último, se friccionan los fragmentos con pasta de pulir.

Puliendo con papel de lija al agua (foto de Susu & Don)
Cuando el poliéster está pulido ya esta listo para el montaje. Para hacerlo se utilizan los complementos de mejor calidad que ofrece el mercado de la bisutería: piezas escogidas, con mucho gusto por VisMor, para que se adapten de forma personalizada a cada una de sus joyas.

Àngels montando una pulsera (foto de Susu & Don)
Para poder apreciar como quedan terminadas las Joyas de Autor de VisMor y admirarlo de una forma sugestiva junto a sus dos creadores… que mejor que hacerlo con el siguiente video promocional:


Las imágenes de este video (al igual que la mayoría que aparecen en este artículo) han sido realizadas por Susana Saumell y Oscar Domench (Susu & Don). Quiero agradecerles públicamente la cesión de las fotos a este blog para poder vestir, como se merece, este escrito.

VisMor ha tenido una aceptación del público excelente: prácticamente agotaron sus existencias durante la presentación de su colección en la Sala Mezanina de Barcelona, el noviembre pasado. Jordi y Àngels ya están trabajando en sus nuevos diseños… Para ver el catálogo actualizado de su producción, clicad en el siguiente enlace:


¿Y que podría decir yo? Un apasionado de las “piedras”, geólogo de profesión y gran amante de la mineralogía (podéis leer mi artículo sobre clasificación de minerales). Pues puedo decir que, en la naturaleza, no encontraremos materiales que cristalicen con las formas caprichosas, coloristas y vistosas como lo hace el poliéster de Jordi... Si a esto le sumamos el exquisito trabajo de orfebrería realizado por VisMor, obtenemos una alhaja que constituye una pieza única e irrepetible cargada de encanto, sensibilidad y alternativa belleza.

Anillo monobloque de mi mujer
Quienes tenemos el gusto de ser seguidores de la obra de Jordi Pascual Morant, tener una de estas pequeñas obras de poliéster es poseer una esquirla de sus Esculturas, un rastro de sus Trazados, un destello de sus Retratos, un fragmento mural de sus Levantinas, una brizna de polvo estelar de sus Nebulosas... Mirar una de estas pequeñas joyas es vislumbrar el reflejo de un mudo testigo de su fondo de armario artístico.

¡Muchas felicidades Àngels y Jordi! ¡Muchas felicidades VisMor!

Videoconsolas. Historia y exposición online

$
0
0

En esta ocasión, y aprovechando la buena difusión que tienen Las Piedras de la Ágora, me gustaría hablaros de una de mis “otras” aficiones… me gustaría presentaros mi colección de videoconsolas antiguas, computadoras y aparatos lúdico-electrónicos que dispongo. Como veréis, no se trata de una compilación cuantitativamente extensa, pero sí que es una recopilación de máquinas de remarcable calidad y buena representatividad dentro del marco histórico de los videojuegos.

En setiembre de 2010, inauguré una página web llamada Videoconsolas. El motivo de su creación fue para poder presentar, de forma online, toda esta colección de “viejas glorias”. Desde esa fecha, en mis ratos libres, la he ido trabajando y completando. A día de hoy, considerando mi colección cerrada (excepto algunas contadas novedades) y con la web terminada, estoy ya en condiciones para hacer su puesta de largo:

Portada de mi web Videoconsolas
En videoconsolas.jimdo.com, observareis que mi colección está presentada siguiendo una rigurosa clasificación sistematizada: con fichas e imágenes estandarizadas para todos los aparatos expuestos. Pero al mismo tiempo, para cada uno de ellos, lo destaco dando mi opinión y experiencia personal. En esta web he volcado todos mis conocimientos técnicos para poder construir un sitio atractivo, instructivo y de sencilla navegación.

Si entráis en el primer apartado, denominado: sobre esta colección, podreis saber como moveros por la web y conocer los porqués de mi colección. Si queréis ver todos los contenidos de forma esquemática (a modo de índice) acceded al mapa del sitioRecientemente, he creado un blog llamado: Expoconsolas, donde se publicarán las novedades y actualizaciones de mi web.

Hecha esta introducción, para exponeros de forma ordenada mi recopilación de “aparatejos”, tomaremos como referencia la distribución de la web Videoconsolas. Como podréis ver, mi  colección la he dividido es en tres grandes grupos: videoconsolas de sobremesa, videoconsolas portátiles y juguetes electrónicos. Estos tres grandes apartados, a su vez, están jerarquizados en otras subcategorías, como iremos viendo para cada caso.

En este escrito he dejado marcados todos los links de las diferentes secciones de mi web. Clicad sobre estos enlaces (las palabras en azul) para poder entrar y profundizar sobre su contenido.



Una videoconsola es un sistema electrónico de entretenimiento para el hogar que ha sido diseñado para ejecutar juegos electrónicos o videojuegos. Las de sobremesa son un tipo de videoconsolas que se deben que apoyar sobre una superficie plana (como, por ejemplo, una mesa). Para poder jugar, requieren ser conectadas a un televisor para su visualización y enchufarse a la red eléctrica. Los jugadores tienen que manipular unos mandos externos para manejar el videojuego.

En la industria de los videojuegos, las consolas han sido clasificadas por generaciones. Esta clasificación la determina su año de lanzamiento y la tecnología existente en ese momento.

Para la 1ª generación dispongo de las siguientes consolas:

  1. Magnavox Odyssey: La primera videoconsola doméstica de la historia.
  2. Nintendo Color TV-Game: La primera videoconsola de Nintendo.
  3. VideoMaster Pong: Mi primera videoconsola (comprada hace 35 años).
Nintendo Color TV-Game 15 (1977) 
Para la 2ª generación conservo 2 grandes consolas de ese periodo:

  1. Atari 2600
  2. Philips Videopac G7000 
Atari 2600 Jr. (1983)
Para la 3ª generación tengo 2 ordenadores y una consola:

  1. Sinclair ZX Spectrum +: Mi primer ordenador personal.
  2. Amstrad ZX Spectrum +2A
  3. Nintendo (NES) 
Sinclair ZX Spectrum + (1984)
Para la 4ª generación de videoconsolas de sobremesa dispongo:

  1. Sega Mega Drive
  2. Super Nintendo 
Sega Mega Drive (1990)
Para la 5ª generación gozo de las siguientes máquinas:

  1. Nintendo Virtual Boy: La primera consola con 3D real de Nintendo.
  2. Sony PlayStation: La primera videoconsola de Sony.
  3. Nintendo 64 
Nintendo Virtual Boy (1995)
Para la 6ª generación dispongo de 2 consolas Nintendo:

  1. Nintendo GameCube
  2. Nintendo iQue: Rarísima consola antipiratería. 
Nintendo iQue (2003)
Para la 7ª generación tengo la exitosa:

  1. Nintendo Wii 
Nintendo Wii (2006)
Y para la recién estrenada 8ª generación, todavía no atesoro ninguna consola...



Una videoconsola portátil es un dispositivo electrónico ligero que permite jugar con videojuegos. A diferencia de las videoconsolas de sobremesa, en las portátiles: los controles, la pantalla, los altavoces y la alimentación (pilas, baterías...) están todos integrados en la misma unidad. Son de pequeño tamaño, para poder llevarlas fácilmente a cualquier lugar.

Las consolas portátiles, también han sido clasificadas en generaciones, siguiendo criterios clasificatorios respecto el periodo de lanzamiento y la tecnología utilizada.

Para la 1ª generación portátilesdispongo de:

  1. Mattel Auto Race: Primera consola portátil de la historia. 
Mattel Electronics Auto Race (1977)
Para la 2ª generación portátiles tengo la suerte de tener:

  1. MB MicroVision: Primera consola portátil multijuego de la historia. 
MB Electronics MicroVision (1979)
Para la 3ª generación portátiles conservo un variado stock de videojuegos electrónicos portátiles:

  1. Game&Watch Silver: Primera portátil de Nintendo
  2. Game&Watch Wide Screen
  3. Game&Watch Multi Screen
  4. Tronica Game MG8: Mi primera consola portátil.
  5. Rosy Electronics
  6. Q&Q Card Game Clock
  7. Computer Games Limited
  8. Gakken LCD Card Game
  9. Casio CG-330 
Nintendo Game & Watch Silver "Ball" (1980)
Para la 4ª generación portátiles gozo de las mejores consolas de ese periodo:

  1. Atari Lynx
  2. Nintendo Game Boy: La primera... ¡la original!
  3. Sega Game Gear
  4. Game Boy Pocket 
Nintendo Game Boy (1989)
Para la 5ª generación portátiles dispongo de 2 aparatos:

  1. Game Boy Light: La consola portátil más deseada!
  2. Game Boy Color
Nintendo Game Boy Light (1997)
Para la 6ª generación portátiles tengo también un buen repertorio:

  1. Game Boy Advance
  2. GamePark GP32: La primera videoconsola portátil de código abierto.
  3. Game Boy Advance SP
  4. Nokia N-Gage
  5. Game Boy Micro
  6. GB Advance SP Brighter 
Game Park GP32 Blu (2001)
Para la 7ª generación portátiles gozo de las siguientes maquinitas:

  1. Nintendo DS: La primera DS.
  2. Sony PSP
  3. Nintendo DS Lite
  4. Nintendo DSi
  5. Nintendo DSi XL 
Nintendo DS (2005)
Y para la 8ª generación portátiles tengo la suerte de atesorar la:

  1. Nintendo 3DS


Por último, dispongo en mi colección, de un surtido grupo de aparatos (maquinitas electrónicas, otras consolas, etc.) que no se pueden catalogar siguiendo los criterios generacionales utilizados en los dos apartados anteriores. Este importante "cajón de sastre", lo he denominado: Juguetes electrónicos.

El término "Juguete electrónico", se podría definir como aparato lúdico preprogramado que necesita electricidad (ya sea red eléctrica, pilas, baterías, etc.) para poder funcionar.

He definido y clasificado 5 grupos diferentes de "Juguetes electrónicos": computerized games, modern LCD handhelds, peripheral consoles, keychains videogames yentertainment robots:

Los computerized games (juegos computerizados) son juguetes electrónicos, provistos de un microchip, y fabricados antes de 1990. Para mi colección conservo los siguientes aparatos:

  1. Invicta Master Mind
  2. MB Simon
  3. Coleco Computer Electro
  4. Saitek Pocket Chess Plus 
Coleco Computer Electro (1982)
Las modern LCD hand helds (consolas portátiles LCD modernas) son videojuegos electrónicos portátiles modernos (posteriores a 1990), montados con una pantalla de cristal líquido, generalmente, monocromática. Dispongo de las siguientes máquinas:

  1. Brick Game
  2. Excalibur Electronics
  3. Melodate MC-2030
  4. Radica 20Q
  5. EC Yiwu ZX-338A
  6. Pocket Entertainment
  7. Boggle Flash 
Hasbro Electrónico Boggle Flash (2011)
Las peripheral consoles (consolas periférico) se tratan de accesorios o periféricos que se deben acoplar a una consola "nodriza" para poder ser utilizados. Tengo las siguientes:

  1. Konami Hyperboy
  2. Super Game Boy
  3. Game Boy Player 
Nintendo Super Game Boy (1995) insertada en la ranura para los cartuchos de una Super Nintendo
Las keychain videogames(videojuegos llavero) son videoconsolas del tipo LCD hand held, pero del tamaño de un llavero. Gozo de los siguientes ejemplos:

  1. Nelsonic Game Watch
  2. Bandai Tamagotchi
  3. Virtual Pet Dino Rex
  4. Nintendo Mini Classic
  5. Nintendo Pokémon Pikachu
  6. Nintendo Pokémon Mini 
Bandai Tamagotchi V5 (2007)
Los entertainment robots (robots de entretenimiento) son dróides que simulan el comportamiento de una mascota o animal de compañía. Tengo la suerte de contar con:

  1. Hasbro R2-D2 
Hasbro R2-D2 Interactive Astromech Droid (2002)

Para ir terminando, la web Videoconsolas dispone de un apartado llamado: Jugar aquí y ahora, donde podremos acceder a diferentes videojuegos clásicos y poder jugar de forma segura, gratuita y directamente desde el propio web. Disponéis de los siguientes títulos… Clicad sobre los siguientes enlaces y… ¡disfrutad de ellos!


Bien, sólo me queda agradeceros vuestra atención. Y quedar a vuestra disposición para cualquier sugerencia o consulta que me queráis hacer. Para ello, no dudéis en contactar con nosotros.

Espero que os haya gustado este post, espero que os haya gustado mi colección…


Carrom o billar hindú

$
0
0
Uno de los cinco escritos más leídos de este blog (que por cierto estrena el dominio personalizado: www.humbertsanz.com) es el de Juegos de Billar. En ese artículo expuse diferentes modalidades de juegos que se pueden disputar en una mesa de billar americano, así como tres adaptaciones de juegos de billar  "no americano" para jugar con ese tipo de mesa... una de esas adaptaciones era la del billar hindú.

El Carrom, o billar hindú, es un juego de habilidad y estrategia. Hace más de treinta años que conozco este apasionante juego de sociedad. Me lo enseñó el conocido activista de Justicia y PazArcadi Oliveres que, por entonces, ya tenía uno en su casa. Cada vez que nos reunimos con la familia Oliveres Künzi, durante las sobremesas, es habitual acabar jugando unas apasionantes partidas de billar hindú…

El músico Albert Oliveres (benjamín de Arcadi) jugando al billar hindú en su casa
Actualmente tengo, en casa de mis padres, un juego completo de Carrom que compré, hace ya unos años, en una tienda especializada de Barcelona. Se trata de una versión de 66 centímetrosde lado (algo menor que la oficial) y construido con madera de mango. Las fotos que aparecerán en este post son, precisamente, hechas a mi billar hindú.

Caja de mi juego de Carrom Mango 66 (Edition Familiale) 

Un poco de historia

Ell Carrom (Carums, Karom o Karum) es un juego procedente de la India, aunque encontramos versiones en todo el continente asiático: desde Arabia Saudita hasta la lejana China.

El actor Siddharth Narayan (India) frente un tablero de Carrom, india-forums.com
Hay diferentes interpretaciones (poco documentadas) sobre sus orígenes: desde la que lo remonta al antiguo Egipto (donde se dice que se han encontrado tableros parecidos en las tumbas faraónicas); hasta la que lo atribuye a una recreación humilde, realizada por los nativos de la India, queriendo imitar las mesas de "snooker" de los antiguos colonos británicos.

Lo realmente seguro es que, desde el siglo XIX, este juego se ha estado practicando, a nivel familiar, en la India y sus zonas de influencia: como Afganistán, Nepal, Maldivas, Sri Lanka, Malasia, Yemen...

Niños y niñas jugando al Carrom en Bayt al-Faqih (Yemen), Wikipedia
No fue hasta los años cincuenta del siglo XX, cuando se produjo un esfuerzo de unificación y estandarización de reglas y condiciones de juego, creándose la formación de la All India Carrom Federation y la publicación de su reglamento oficial.

En los años siguientes, el Carrom empezó a popularizarse en occidente. Al aumentar el número de países donde se jugaba, surgió la iniciativa de formar la ICF (Federación Internacional de Carrom), para poder organizar competiciones internacionales. La representación europea es la ECC (Confederación Europea de Carrom) y suele estar dominada por jugadores británicos, franceses y alemanes.


Material de juego

Para jugar al Carrom se utiliza un tablerocuadrado (de 74 centímetros de lado) hecho con madera pulida y con cuatro agujeros ubicados en cada una de sus esquinas. Este tablero está rodeado por un marco, también de madera.

Tablero de Carrom
La superficie del tablero debe ser muy deslizante: para suavizarla, en Asia, se suele aplicar sal de ácido bórico (pulverizada lo más fina posible). En Europa, este producto está prohibido y sólo es legal la aplicación de un polvo a base de fécula de patata elaborado, especialmente, para este fin.

En el billar hindú se juega con fichas de madera de 3 cm de diámetro: 9 blancas, 9 negras y una roja llamada "Reina".

Para impulsar estas fichas, necesitaremos una de mayor (y más pesada) llamada percutor o "striker". El percutor está fabricado con marfil o pasta de plástico.

Material de mi set: tablero, polvo de fécula de patata, fichas y percutor

Desarrollo del juego

En el billar hindú pueden participar 2 o 4 jugadores. Si juegan dos contrincantes, se sentarán uno frente al otro. Si juegan cuatro personas, competirán por parejas (sentándose, los dos compañeros, frente a frente). Para las partidas de dobles, el juego se desarrollará siguiendo el sentido de las agujas del reloj. No se puede levantar ni mover la silla una vez comenzada la partida.

Para la preparación del juego situaremos, sobre el tablero, las 19 fichas siguiendo el siguiente patrón: ponemos la Reina en el centro del tablero, la rodeamos de 6 fichas (alternando blancas y negras) y colocamos las 12 fichas restantes teniendo en cuenta que deben coincidir tres fichas blancas sobre las tres fichas blancas de la hilera anterior de manera que formen una especie de "Y":

Colocación inicial de las fichas del Carrom
Esta formación de fichas se puede orientar como se desee (rotando sobre la Reina). Normalmente se suele apuntar una línea blanca hacia uno de los agujeros.

Se sortea (a cara o cruz) quien hace el tiro de apertura: comienzan las fichas blancas. En las posteriores partidas, el derecho a empezar se irá alternado y, en juegos por parejas, el tiro de apertura va pasando al jugador de la derecha.

Para todos los lanzamientos, el percutor deberá situarse dentro de nuestra zona de tiro (las dos líneas paralelas situadas en frente de nosotros) con las siguientes condiciones:
  • Debe tocar, claramente, estas dos líneas.
  • No puede tocar, para nada, ninguno de los dos círculos rojos dibujados en los extremos de las mencionadas líneas.
  • Pero, por otro lado, sí puede sobreponerse (si es de forma completa) encima de uno de estos círculos rojos.
  • No puede tocar las flechas diagonales del tablero (aunque tape completamente el círculo rojo).
    Veamos, de forma gráfica, todos estos casos en las siguientes imágenes:

    Posiciones correctas del percutor para su lanzamiento
    Posiciones incorrectas del percutor para su lanzamiento
    La manera de impulsar el percutores con un dedo (cualquiera de ellos) y la forma de hacerlo queda a voluntad de cada uno... con la única condición que se debe golpear el "striker" (no empujarlo). Generalmente se recomienda alinear el cuerpo en la dirección del tiro manteniendo una postura cómoda y estable y colocar la uña en contacto con el percutor antes de tirar.

    Preparando un disparo con el dedo corazón
    La mano que va a lanzar es la única parte del cuerpo (incluidos pies y rodillas bajo la mesa) que puede cruzar las líneas diagonales del tablero y su prolongación imaginaria fuera de él. Sobretodo, se debe vigilar que la cabeza y los codos no la sobrepasen cuando hagamos el lanzamiento.

    El jugador que comienza, debe realizar un tiro fuerte y dirigido para romper la formación de fichas. La mecánica de juego es la siguiente:
    • Todos los lanzamientos que se ejecuten, deben realizarse desde la correspondiente línea de tiro.
    • Si conseguimos meter alguna de nuestras fichas, volvemos a tirar.
    • Si con un solo disparo conseguimos introducir dos fichas propias, entonces dispondremos de una tirada adicional.
    • Podemos tocar una ficha del adversario antes de meter una de nuestra.
    • Si no se consigue introducir ninguna ficha, se pierde el turno...
    • Es posible golpear el “striker” horizontalmente y hacia atrás.

      En el billar hindú se consideran faltas las siguientes situaciones:
      • Si se introduce una ficha contraria en un agujero: esta se queda allí y, además, el turno pasa al jugador contrario.
      • Si se emboca, simultáneamente, una ficha propia y una contraria: en este caso se debe devolver en el rosetón central del tablero, sólo, nuestra ficha perdiendo, además, el turno.
      • Si se introduce el percutoren una tronera: debemos poner una de nuestras fichas al rosetón central perdiendo, también, el turno. Si aún no disponemos de ninguna ficha embocada, la primera que se consiga introducir se deberá devolver al tablero.
      • Si se introduce el percutor y una de nuestras fichas en alguno de los agujeros: se deben devolver dos fichas propias al rosetón central... ¡pero no pierde el turno! Al igual que antes, si aún no hemos introducido ninguna de nuestras fichas, se devuelve la que hemos metido y la siguiente que consigamos embocar.
      • Si se lanza una ficha fuera del tablero: esta debe ser devuelta al rosetón central, perdiéndose el turno.
      • Si el percutor salta fuera de la mesa: también se pierde el turno pero, en este caso, no se debe devolver ninguna ficha a la mesa.
        Fichas situadas en el rosetón central del tablero 
        La Reina se puede introducir a partir del momento en que hayamos entrado nuestra primera ficha y antes de colar la última. Después de meter la Reina es obligado meter alguna de tus fichas en el siguiente tiro o en la misma jugada: esto se conoce como Cubrir la Reina. Si no se consigue, se vuelve a sacar la Reina y se la coloca en el rosetón central. Cuando se logra Cubrir la Reina, quien meta antes sus fichas restantes gana la partida.

        El ganador recibe 1 punto, por cada ficha adversaria que quede sobre el tablero, más 3 puntos por la Reina (si fue él quien la cubrió). Si la Reina la cubrió el perdedor, no dará puntos en esa partida. A partir del momento en que un jugador alcanza una puntuación de 22 puntos, la Reina deja de darle puntos extra. Se juega hasta llegar a 25 puntos o al mejor de 8 partidas, lo que antes suceda.

        Para ir terminando, a modo de ejemplo, me gustaría que vierais una partida oficial de Carrom. Se trata de la Final del Torneo de Millau (Francia), jugada por Pierre Dubois y Jonathan Leau, en noviembre de 2007. Dubois, con negras (y a nuestra izquierda), toma el turno después que Leau falle en su tercera tirada... su juego es imparable: fijaros que introduce la Reina en su segundo tiro (cuando la "cubre", en el tercer disparo, el árbito lo anuncia), luego continúa embocando todas sus fichas hasta ganar de forma muy elegante:


        Y aquí me quedo... rodeado de aromáticas especias indias... meditando delante de este sugestivo juego Zen... esperando veros, algún día, frente a una mesa de billar hindú.

        ¡Gracias por leer este artículo!, gracias por comentarlo, por compartirlo..., ¡gracias por subscribiros a las Piedras de la Ágora!

        Caro. Tocando el cielo del Port

        $
        0
        0
        Antes de comenzar, quisiera agradecer al Ayuntamiento de la Sénia la publicación íntegra, en su revista municipal Lo Senienc, del artículo que le dediqué a esa localidad y a mi padre: La Sénia. Entre lavaderos y miradores. Ya podéis leer la primera parte del escrito en el mensual de marzo. La segunda entrega, se publicará a mediados de este mes. ¡Muchas gracias por este reconocimiento a mi trabajo!

        En esta ocasión volveremos a hablar de excursiones por el sur de Catalunya, aunque esta será un poquito más larga que la senienca… Bien, si  les preguntásemos a los habitantes de les Terres de l’Ebre cuáles son sus estandartes, seguramente nos dirán: el Delta y els Ports de Tortosa i Beseit (también denominados, simplemente, como els Portso el Port).

        Río Ebro a su paso por Tortosa, con el macizo dels Ports al fondo de la imagen
        El Port, geográficamente, es el extremo nordeste del Sistema Ibérico español. Su superficie abarca terrenos del sur de Catalunya, de la Franja de Ponent y del norte de Castelló. Geológicamente, se trata de una cordillera de plegamiento tectónico menor, formada a consecuencia de la orogénesis alpina. Petrológicamente, els Ports se componen (prácticamente) por calcáreas y dolomías del mesozoico: estas rocas son los sedimentos de un antiguo mar del Jurásico (con abundante registro fósil). Su cima es el Caro o Mont Caro (1447 m) que también es el punto más elevado de la provincia de Tarragona.

        Si queremos subir a pié a Caro tenemos diferentes opciones: quizás la más espectacular (bajo mi punto de vista) es la que lo hace desde el barranc de la Caramella, Moleta Castellona, l’Escaleta y Coll del Vicari… para luego bajar, deshaciendo nuestros pasos, hasta Moleta Castellona y seguir hasta la horadada Roca del Migdia y el Coll de la Garrofera. Esta es una ascensión bellísima, pero algo difícil. En cambio, la que proponemos en el presente escrito, es la subida a la cima más fácil que podemos hacer desde su base. Se trata de un itinerario bastante típico y conocido pels ebrencs, bien marcado y cómodo.

        Al no existir ninguna guía que lo explique en detalle (al menos yo no la he encontrado), he creído que sería útil explicar mi experiencia. La ruta sigue los antiguos caminos carreteros (abandonados desde hace décadas) que conducían hasta la cima de Caro. Actualmente, para acceder a la cumbre desde la llanura, existe una buena carretera asfaltada construida paralelamente (o coincidentemente) a estos viejos caminos de tierra.

        Foto aérea, cedida por Aerispixel, con parte del trazado de la ruta (clicad encima para ampliarla)
        Para mí, esta excursión, tiene un especial encanto. La hice por primera vez (con 7 años) con: mis padres, mi hermana, el abogado (y amigo de mi padre) Lluís Pegueroles y sus hijos Titina y Josep Rafel. Han pasado muchos años desde entonces… Posteriormente, la he recorrido otras veces, pero siempre recordando ese gran día de montañismo familiar. Este pasado sábado 23 de marzo, ¡he vuelto de nuevo a caminarla!

        En esta ocasión la he realizado junto a mi amigo Àngel Mulet: natural de Tortosa, ingeniero de obras públicas y terminando la carrera de puertos, caminos y canales. Àngel es hijo del propietario (de igual nombre) de la empresa de fotografía aérea Aerispixel (aerispixel.com). Quisiera agradecerles la cesión de la espectacular imagen anterior, donde podemos ver parte del trazado de la ruta (que va subiendo paralelo a la actual Carretera dels Ports). De abajo a arriba observamos:  el barranco del Farrúbio, la Fortalesa, las curvas del Cargol y el Portell (collado situado entre la Tossa de la Reina, a su derecha, y la Barcina, que nos oculta Caro). Sin más preámbulos: ¡”despeguemos” hacia la cima! 

        Carreretes – Caro - Carreretes

        Plano general de la ruta (clicad encima para ampliarlo)
        • Tiempo: 6 horas 30 minutos (ida y vuelta)
        • Distancia:23 kilómetros (ida y vuelta)
        • Desnivel: +1175 metros, -1175 metros
        • Dificultad: Media. A pesar del desnivel y la distancia, el itinerario está bien marcado y va siempre paralelo (o coincidente) con las actuales carreteras del Port y Caro. Podemos disponer de un coche como vehículo de apoyo.
        • Meteorología: Evitar los días calurosos.
        • Agua: En la font dels Bassis (no siempre emana).
        • Equipamiento: Calzado y ropa cómoda (acorde con la época del año), protección solar, cantimplora con agua, brújula, mapa, móvil, prismáticos...
        Muy importante: Al caminar buena parte del recorrido por carreteras de uso compartido con vehículos a motor, debemos extremar todas las precauciones (sobretodo si vamos con niños). En carretera es obligatorio caminar con ropa visible (preferentemente con chalecos reflectantes), siempre pegados al borde izquierdo de la calzada y en fila india. El Port es un parque natural, recordad que hay unas normas y recomendaciones que se deben cumplir y que podéis consultar en la Web Parc Natural dels Ports.

        Aproximación:

        Para llegar al barranc de Carreretes (origen de nuestra excursión), desde Tortosa y Roquetes tomaremos la carretera TV-3422. Una vez pasado el kilómetro 3 veremos un cruce: tomamos el ramal de la izquierda (dirección Caro). La carretera sigue una trayectoria bastante recta y con constante subida (pasaremos el canal Xerta–Sénia), rápidamente nos acercará a la base del macizo del Port. Cuando la carretera baje un poco para cruzar un puente, ya habremos llegado al barranco de Carreretes. Podemos dejar nuestro vehículo en una zona habilitada al lado del puente. 

        Cronología, altimetría y descripción del itinerario:

        0 min. (272 m) Barranc de Carreretes

        Desde la zona de aparcamiento, bajamos unos pocos metros por la carretera. Enseguida veremos a nuestra izquierda un sendero marcado que sube (tras una señal de "Prohibido hacer fuego").

        Sendero que sube desde la zona de aparcamiento del barranc de Carreretes (cota 280 m)
        Subimos por la senda que rápidamente nos llevará de nuevo hasta la Carretera del Port (unos metros más arriba). Continuamos subiendo sobre el asfalto, dejaremos atrás una curva cerrada y seguimos hasta la siguiente curva. Aquí, a mano derecha, veremos que sale un sendero (suele haber un montoncito de piedras a modo de hito), para acceder a él tendremos que hacer una pequeña y fácil trepada.

        Sendero que sale de la Carretera del Port (cota 360 m)
        15 min. (482 m) Barranc del Farrúbio

        Veremos que este sendero, rápidamente, se convierte en un camino de carro (es el Camí Vell del Port), vamos subiendo por él de forma relajada, paralelos al barranco del Farrúbio (nombre que toma la cuenca alta del barranco de Carreretes). Finalmente, tras un par de lazadas del camino, llegaremos de nuevo a la Carretera del Port.

        L'Àngel al Camí Vell del Port (cota 450 m). A la derecha el barranc del Farrúbio
        Una vez sobre asfalto, seguiremos por la carretera un buen trecho (siempre por la izquierda). Iremos ganando altura mientras el camino va haciendo anchas lazadas.

        50 min. (600 m) Camí Vell del Port

        Después de unos 2 kilómetros, caminando entre pinos blancos y cantos de jilgueros, veremos un camino que sale a nuestra izquierda (tras una cadena con pivotes verdes). Estamos, de nuevo al Camí Vell del Port... ¡lo tomamos!

        Camí Vell del Port tras una cadena (cota 640 m). Al fondo el collado del Portell
        Subiendo por esta pista, si miramos a nuestra derecha, veremos que la Carretera del Port comienza ha zigzaguear fuertemente: son las llamadas curvas del Cargol. Frente a la primera curva (y sobre un risco) veremos una pequeña estatua blanca: es el Monument a la Cabra Salvatge.

        Monumento a la Cabra Salvaje (al centro) desde el Camí Vell del Port (cota 740 m)
        Y es que en todo el Port encontramos un excelente ejemplar de cabra salvaje: la cabra hispánica (Capra pyrenaica). Actualmente, si vamos de visita al parque, seguro que acabaremos viendo alguna observándonos tímidamente a una distancia prudencial. Pero esto hace 30 años no era así ya que, este venado, estuvo al borde de la extinción... Los niños que queríamos ver alguna cabra cuando íbamos al Port, teníamos que conformarnos en mirar esta pequeña estatua (que representa un cabrito joven).

        Vista la estatua seguimos por el camino carretero y, tras un par de lazadas, nos recibirá el gorgoteo de una alegre fuente…

        1 hora 20 min. (750 m) Font dels Bassis

        Llegados a este oasis, encontramos la fuente, abrevaderos (bassis), una mesa y bancos de piedra que invitan al viajero a saciar la sed, sentarse, meditar...

        Tocando la fría agua nival de la Font dels Bassis (cota 750 m)
        Una vez hecho el pertinente desayuno, continuamos por el Camí Vell, que ahora comienza a ganar altura haciendo zigzags. Veremos que esta antigua carretera, en algunos puntos, se ha convertido en un ancho sendero.

        Subiendo por el Camí Vell del Port (cota 850 m)
        Finalmente, nuestras botas nos llevarán, de nuevo, a la Carretera del Port (ya en plenas curvas del Cargol).

        1 hora 45 min. (885 m) El Cargol

        Desde este cruce, si miramos hacia el suroeste, vemos cercano el Portell... Para llegar a él, lo más cómodo y recomendable, será seguir por la carretera asfaltada que serpentea hasta el collado, gozando de las vistas que se abren a cada paso. El Camí Vell que hemos subido, a partir de aquí, está impracticable: se entrecruza, medio borrado, con las actuales curvas del Cargol.

        Para los más intrépidos se puede subir al Portell (de forma más directa y cansada) trepando por la torrentera que baja vertical desde el collado.

        Cruce del Camí Vell con las curvas del Cargol (cota 885 m). Al fondo torrentera del Portell
        2 horas 10 min. (1030 m) El Portell

        Llegados al Portell encontramos un mirador, con aparcamiento para vehículos, y unos interesantes plafones indicativos.

        El Portell, como su catalán nombre indica, se trata de un gran portillo hecho a la muralla rocosa que nos separa la vertiente de solana del Port (por la cual hemos subido) de la de umbría. Es una apertura natural que nos invita a entrar al interior dels Ports.

        Àngel y un servidor en el Portell (cota 1030 m)
        A la izquierda del Portell tenemos las altivas paredes de la serra del Roquer... desde aquí mismo sale un sendero muy perdido que sube verticalmente y nos llevaría hasta la Barcina (1354 m). En esta cumbre, encontraríamos otro sendero más marcado que nos conduciría ya, sin problemas y llaneando, hasta Caro. Descartamos esta opción y optamos por seguir caminando, cómodamente, por la carretera del Port que ahora llanea rodeada de fresca y verde vegetación.

        2 horas 30 min. (1085 m) Pous de la Neu

        Después de andar unos 2 kilómetros desde el Portell, llegaremos a una zona conocida como els Pous de la Neu, donde veremos que la carretera se bifurca. Hacia la derecha llegaríamos a la zona del Mascar, pero si tomamos el ramal de la izquierda, conocido como el Camí a Caro, nuestros pies nos conducirán hasta la misma cima.

        Bifurcación de la carretera als Pous de la Neu (cota 1085 m)
        El Camí a Caro también está asfaltado y a pesar que nos quedan casi 400 metros de desnivel hasta la cima, el paseo será muy agradable, ya que iremos avanzando haciendo cómodas lazadas.

        A media subida encontraremos, a nuestra izquierda, un plafón informativo que nos explica como hacer una pequeña excursión hasta la Barcina (se trata de la parte fácil de la alternativa que os he comentado en el Portell, para subir a Caro desde allí).

        3 horas 10 min. (1085 m) Coll del Vicari

        Unos metros más allá de este cartel, llegaremos al Coll del Vicari. En este collado veremos otro plafón que nos informa, en esta ocasión, de como hacer un itinerario hasta los Bassis de Caro.

        Àngel al Coll del Vicari (cota 1285 m)
        Dejamos el ancho collado y pronto, tras una curva, veremos un curioso agujero al lado izquierdo del camino: es la Cova de la Carretera (hay un pequeño cartel indicativo). Se trata de una sima (o cueva vertical) de 13 metros de profundidad. Si queremos mirarla de cerca, extrememos todas las precauciones (sobretodo si vamos con niños pequeños).

        Posando frente la Cova de la Carretera (cota 1300 m)
        Continuamos subiendo por la carretera. A partir de ahora hemos de estar atentos a los lados del camino, ya que encontraremos marcas de pintura roja que nos indican “atajos” para cortar algunas de las largas curvas que hace el Camí a Caro.

        Marcas rojas que nos indican los atajos para subir rápidamente hasta la cima (cota 1338 m)
        Encontraremos bien marcados, hasta 3 útiles vericuetos y... en pocos minutos, aparecerán frente a nosotros dos grandes antenas y un cartel informativo indicándonos que hemos llegado al "cim".

        3 horas 30 min. (1447 m) Caro

        Siempre produce una especial emoción hacer una cumbre a pié y más si tiene la carga emocional que tiene Caro para los ebrencs y… para mí.

        En la cima de Caro, como se ha dicho, encontramos un importante centro de telecomunicaciones, coronado por grandes antenas: visibles desde casi todos los rincones del Port.

        También tenemos una pequeña zona de aparcamiento y un mirador de piedra donde se extienden las  vistas infinitas... Pero quizás, lo más representativo de Caro, es una sencilla capillita dedicada a la Mare de Déu de la Cinta, patrona de toda la diócesis de Tortosa. Bajo de la imagen, encontraremos un libro de visitas donde podemos dejar nuestro testimonio de la subida.

        Caro (cota 1447 m), a los pies de la Virgen de la Cinta
        En la cima de Caro, si tenemos paciencia, suelen acercarse cabras "montaraces"… estas no son tan “salvajes” como su nombre indica, ya que aceptarán que las fotografiemos con cierta docilidad. Seamos muy respetuosos con ellas y no les demos nada de comer (aunque nos parezca que están poniendo ojitos de pena). De todos depende que nuestros hijos puedan seguir viendo este animal en libertad y no tengan que conformarse con la imagen de una fría estatua, como nos pasó a nosotros de pequeños...

        Hembra de cabra salvaje (Capra pyrenaica) a la cima de Caro
        6 horas 30 min. (272 m) Barranc de Carreretes

        Una vez tocado el cielo con nuestras manos, llega el momento del regreso a casa. Tocará deshacer todo el camino de subida y… en poco menos de 3 horas, estaremos ya de regreso al aparcamiento del barranc de Carreretes.

        Bajad tranquilamente... caminad en calma… gozad de la excursión, del viento, del regalo que nos ofrece la naturaleza a cada paso… Durante la bajada, seguro que vamos a disfrutar más de las vistas y los detalles... ¡respirad!

        Definitivamente nos alejamos de Caro, del Port… De esa atalaya que me hablaban mis abuelos, de ese coloso que me enseñaron mis padres… Y mientras se hace pequeño en el horizonte de mis pensamientos, me viene un juego de palabras que nos ofrece la bella lengua italiana: Girando la cabeza, por última vez, vuelvo a mirar su silueta vespertina… levanto el brazo y grito alto al cielo:
         
        Caro Port… arrivederci!!

        Colección de rocas. Tipologías y clasificación

        $
        0
        0
        En esta ocasión hablaremos de las rocas… pero, ¿sabemos realmente qué es una roca?

        Supongo que muchos de vosotros, cuando pensáis en una roca, os vienen imágenes como la de: una piedra muy grande... un material sólido y duro... un peñasco... un monolito... en definitiva, de alguno de esos seres inorgánicos que encontramos por la superficie terrestre... Pues bien, a pesar de que estas ideas no son del todo incorrectas... desde un punto de vista geológico, no son rigurosamente ciertas.
          
        Para algunos, la imagen de unas rocas, podría evocarles los Callanish Stones de Escocia (foto de Wikipedia)

        Para los que nos dedicamos a las Ciencias de la Tierra, definimos una roca como: un cuerpo formado por la acumulación de un tipo concreto de mineral o por la agrupación de varios minerales diferentes. Son entes naturales (no manipulados) y universales. Generalmente son sólidas y de origen inorgánico. Algunas pueden ser, efectivamente, muy grandes pero también tenemos fragmentos microscópicos.

        Durante mis estudios universitarios, recopilé diferentes muestras geológicas (de minerales, rocas y fósiles) para poder profundizar el estudio a "visu" de los ejemplares más comunes de cada disciplina. Para la colección de rocas compilé 63 fragmentos que guardé (dentro un estuche verde) en cajitas de cartulina satinada de 4x4 cm.

        Estuche con toda mi colección original de rocas (realizada durante los años 90)

        Actualmente, tan sólo colecciono nuevos ejemplares, si pueden mejorar (o ampliar) mi fondo geológico original. Todas mis muestras están clasificadas en una base de datos informatizada.

        Como hemos dicho: "una roca es un cuerpo formado por la acumulación de un tipo concreto de mineral o por la agrupación de varios minerales diferentes" ... Por este motivo, mi colección de rocas, está estrechamente ligada y se complementa, de forma recíproca, con otra que tengo de mineralogía. De hecho tengo minerales que podrían ser considerados como rocas monominerálicas (como la halita)... y muestras de mi colección de rocas que están formadas por un único mineral (como la serpentinita).

        Por cierto, si queréis ver mi colección de minerales, podéis hacerlo consultando el artículo: Colección de Minerales. Reconocimiento y clasificación, que escribí en este mismo blog.

          
        Clasificación de las Rocas

        En la Tierra tenemos tres tipos de rocas: las ígneas, las sedimentarias y las metamórficas. Estos tres grandes grupos se relacionan entre si de forma cíclica. Si queréis conocer esta interesante interrelación de la naturaleza, ahora os recomiendo mi publicación: El Ciclo de las Rocas. Una biografía inerte, donde se explica en detalle y con ejemplos.

        Así pues, el primer paso para clasificar una roca será separarla en uno de estos tres grandes grupos. Después, dentro de cada tipo, utilizaremos la jerarquía de la disciplina geológica correspondiente.

        Pues bien… sin más “enroques”, ¡comencemos la exposición!

        1. Rocas Ígneas

        Las rocas ígneas o magmáticas son las que se han originado a partir del enfriamiento y solidificación de un magma (siendo un magma cualquier roca en estado fundido).

        Para las rocas ígneas, existen diferentes criterios de clasificación: a partir de su textura, de su composición geoquímica, de su velocidad de enfriamiento... Fue este último criterio, el que yo utilicé para catalogar mi colección:

        1.1.  Rocas ígneas plutónicas

        Cuando un magma que emerge se queda en el interior de la corteza (por ejemplo, dentro de una cámara magmática) este tendrá un enfriamiento lento, permitiendo una consolidación muy tranquila de este fluido magmático, con la diferenciación y cristalización óptima de sus minerales disueltos.

        En mi colección dispongo de 8 ejemplares de roca plutónica:

        • Diorita
        • Gabro
        • Granito
        • Granodiorita
        • Kimberlita
        • Peridotita
        • Sienita
        • Sienita Nefelínica

        Rocas ígneas plutónicas (clicad para ampliar)

        1.2.  Rocas ígneas filonianas

        Las rocas filonianas, como su nombre indica, se forman por la consolidación de un magma en filones o grietas de la corteza. En este caso, debido a las características morfológicas del enclave, el flujo magmático sufrirá una velocidad de enfriamiento variable, que acabará generando un tipo de roca con cristales de tamaños y morfologías  muy diferentes en un mismo ejemplar.

        En mi recopilación tengo 6 muestras diferentes:

        • Aplita  
        • Diabasa          
        • Lamprófido     
        • Pegmatita        
        • Pórfido diorítico
        • Pórfido granítico

        Rocas ígneas filonianas (clicad para ampliar)

        1.3.  Rocas ígneas volcánicas

        Por su parte, una roca volcánica, es aquella que se forma cuando un magma emerge repentinamente a la superficie del planeta. El contacto con la atmósfera le produce un enfriamiento rápidoque hace solidificar el magma de forma veloz, evitando un crecimiento regular de sus cristales. Los pocos minerales que logran formarse, lo hacen de forma dispersa y desordenada, dentro de una matriz vítrea.

        Mi compilación consta de 11 rocas volcánicas:

        • Andesita         
        • Basalto           
        • Lapilli
        • Lava basáltica 
        • Obsidiana (vídrio volcánico)
        • Obsidiana caoba
        • Obsidiana nevada
        • Ofita   
        • Pumita o piedra pómez
        • Riolita 
        • Traquita

        Rocas ígneas volcánicas (clicad para ampliar)

        2.        Rocas Sedimentarias

        Son rocas formadas por la litificación de un sedimento. Se trata de un grupo muy controvertido sujeto a variados y polémicos criterios de clasificación. Para catalogar las muestras de mi colección, yo utilicé la Clasificación de Pettijohn et al. Como podemos ver en la siguiente tabla, existen dos grandes grupos de rocas sedimentarias: las detríticas y las no detríticas.
          

        2.1.  Rocas sedimentarias detríticas

        Las rocas sedimentarias detríticas o clásticas, son las formadas por fragmentos de otras rocas que han sufrido una erosión (meteorización + transporte + sedimentación) y posterior diagénesis(compactación y cimentación).

        Este tipo de roca conserva las partículas del detrito que provienen. De hecho, como podemos ver en la anterior tabla, es a partir del tamaño textural de este sedimento cementado, con el que clasificamos y nombramos los diferentes tipos de rocas sedimentarias detríticas.

        Para las rocas sedimentarias detríticas, dispongo de 6 ejemplos:

        • Conglomerado
        • Brecha
        • Arenisca
        • Arenisca roja
        • Arcillita           
        • Marga  (arcillita con alto porcentaje en calcita)

        Rocas sedimentarias detríticas (clicad para ampliar)

        2.2.  Rocas sedimentarias no detríticas

        Las rocas sedimentarias no detríticas, son aquellas que se forman mediante procesos químicos. Pueden ser  sencillos, como la precipitación que forma la caliza o el yeso... o procesos más complejos, donde intervienen la descomposición y transformación de restos de seres vivos, como le ocurre al carbón.

        Según Francis J. Pettijohn, para este amplio cajón de sastre, existen seis grupos diferentes de rocas no detríticas:

        2.2.1. Rocas carbonatadas

        Las rocas carbonatadas son rocas formadas (mayoritariamente) por carbonatos. Las más corrientes son: las calizas o calcáreas, formadas por el mineral calcita (carbonato cálcico) y las dolomías, compuestas por dolomita (carbonato cálcico-magnésico).

        Como rocas carbonatadas, cuento con 8 tipos de calizas (y variedades) y una dolomía::

        • Caliza concrecionada
        • Caliza litográfica
        • Caliza masiva
        • Caliza nummolítica
        • Caliza oolítica
        • Creta             
        • Lumaquela      
        • Travertino
        • Dolomía

        Rocas carbonatadas (clicad para ampliar)

        2.2.2. Evaporitas

        Las evaporitas son rocas sedimentarias que se forman por cristalización de sales disueltas en lagos y mares costeros. La mayoría de los depósitos explotables de yeso y sal marina se han originado de esta manera.

        En esta colección, dispongo de un único ejemplar de roca evaporítica:

        • Yeso

        Evaporita (clicad para ampliar)

        2.2.3. Rocas silíceas de origen orgánico y químico

        Las rocas silíceas, son rocas con un alto contenido en sílice (óxido de silicio). Pueden tener un origen orgánico (por acumulación de exoesqueletos) o químico.

        Como rocas silíceas de origen orgánico, tengo 2 ejemplares:

        • Radiolarita (Lidita)      
        • Trípoli (Diatomita)      

        De origen químico, dispongo de una única muestra:

        • Geyserita

        Rocas silíceas de origen orgánico y... químico (clicad para ampliar)

        2.2.4. Rocas alumino-ferruginosas de origen químico

        Este tipo de rocas sedimentarias, presentan un alto contenido en aluminio y hierro, y tienen un origen exclusívamente químico.

        En mi colección tenemos 1 muestra:

        • Bauxita

        Roca alumino-ferruginosa (clicad para ampliar)

        2.2.5. Rocas organógenas

        El siguiente grupo de rocas, han sido formadas por la evolución de las partes orgánicas de determinados seres vivos. Tenemos 2 tipos de rocas organógenas: los carbones y el petróleo (una de las pocas rocas, en estado líquido, que existen en la naturaleza).

        Como carbones tengo 5 tipologías diferentes:

        • Antracita         
        • Azabache (Lignito)     
        • Hulla   
        • Lignito
        • Turba  

        También dispongo de una muestra de petróleo:

        • Petróleo nativo

        Rocas organógenas (clicad para ampliar)

        2.2.6. Rocas fosfatadas

        Las rocas fosfatadas son aquellas que están constituidas por altos contenidos de fosfatos. Este tipo de sales se suelen formar a partir de depósitos de huesos y excrementos de animales vertebrados.

        Como roca fosfatada, en mi colección, conservo 1 muestra:

        • Fosforita

        Roca fosfatada (clicad para ampliar)

        3.        Rocas Metamórficas

        Cuando una roca es sometida a grandes presiones y/o temperaturas, esta puede llegar a variar completamente sus características físicas originales: recristalizando sus minerales y cambiando su estructura interna original. Este proceso, llamado metamorfismo, la acabará convirtiendo en una “nueva” roca. Si esta presión y/o temperatura fueran tan elevadas que sobrepasaran el límite de fusión de la roca, esta se "derritiría" convirtiéndose, de nuevo, en un magma.

        Las rocas metamórficas también tienen distintos criterios de clasificación: según su temperatura y presión de formación, según su posición geológica formacional, según su textura... Este último criterio fue el que yo escogí para clasificar mis muestras.

        3.1 Rocas metamórficas foliadas

        Una roca metamórfica tendrá una textura foliada, siempre que sus minerales y características estructurales presenten un alineamiento visible en capas o franjas paralelas. Los diferentes grados de foliación dependen del tipo de metamorfismo y de la mineralogía de la roca inicial.

        En mi colección tengo 4 rocas metamórficas foliadas:

        • Esquisto moteado
        • Gneis
        • Micacita
        • Pizarra

        Rocas metamórficas foliadas (clicad para ampliar)

        3.2 Rocas metamórficas no foliadas

        Este otro tipo de rocas metamórficas no presentan ningún alineamiento "aparente" de sus minerales o textura. Digo aparente, porque si observamos en detalle su estructura interna (con la ayuda de un microscopio petrográfico), podríamos llegar a ver que sus cristales presentan un aplastamiento o bandeado regular.

        Dispongo de 7 muestras no foliadas:

        • Anfibolita
        • Cornubianita
        • Cuarcita
        • Eclogita
        • Mármol
        • Serpentinita
        • Tectita meteorítica

        Rocas metamórficas no foliadas (clicad para ampliar)

        Y esto es todo… espero que hayáis encontrado útil este escrito sobre clasificación de rocas.

        Quedo a vuestra disposición para contestar vuestros comentarios, dudas o sugerencias… Os agradeceré mucho que os hagáis seguidores de este blog y lo compartáis por todas partes. ;-)

        ¡Muchas gracias y hasta pronto!

        Rebelión en el Huerto

        $
        0
        0
        George Orwell, en 1945, publicó Animal Farm (traducida al español como “Rebelión en la Granja”). Se trata de una fábula mordaz que satiriza con la situación político-social de la URSS de aquella época… pero, Rebelión en la Granja, también es una crítica al trato (a veces brutal) que tenemos los humanos con los animales. Pues bien, en honor a esta novela, me he permitido la licencia de titular este post como: Rebelión en el Huerto… ¡porqué los vegetales también claman respeto!

        Fue hace unos años, debía ser el mes de abril o mayo, viajando entre Segovia y Ávila “naufragué” en medio de un inmenso mar de campos de trigo… detuve el coche en aquella carretera rural y me adentré unos metros  en el verde trigal. Allí me quedé mudo y quieto, como un espantapájaros, mi vista no abarcaba los límites de tan fantástico verdegal, me senté con cuidado en el suelo arenoso. Recuerdo que el viento soplaba suave, balanceando el trigo creando olas, como ocurre sobre las aguas de un estanque en calma… el trigo se balanceaba, siseando a mi alrededor, como susurrándome lo feliz que era viviendo en aquellos lares.
          
        Campo de trigo verde al viento (imagen de cosaswood.com)

        Acariciando dulcemente una de las infinitas espigas, recordé mis clases de ciencias naturales en el colegio… recordé que estaba sosteniendo entre mis manos un ser vivo del reino plantae, un vegetal enraizado en un suelo granítico; una gramínea de largo tallo y poco ramificada, con hojas linear-lanceoladas y una característica inflorescencia donde se disponen sus granos.

        Finalmente me levanté y, feliz, proseguí mi camino.

        Regresé en agosto, deseando volver a sentir la vida y la alegría que recordaba de ese campo de trigo… pero allí me encontré tan sólo con los rastrojos de lo que antes fue ese verde trigal… Allí, donde unos meses antes hubo un verde mar de paz, ahora había un terreno baldío surcado por las roderas de las cosechadoras. Inspiré… todavía se olía a trigo cercenado; miré… y como si de trofeos se tratase, estaban los tallos de esas plantas asfixiados en pacas de paja.

        Rastrojos de trigo y roderas de cosechadora (imagen de fotomilk.com)

        Llegó la noche y nos hospedamos en una venta de aquellas tierras castellanas… sentados en una vieja mesa de roble, la posadera nos trajo una redonda hogaza que había amasado ese mismo día. La rebanó en generosas porciones y se fue a preparar la cena… tomé un pedazo de ese dorado pan y recordé ese campo de trigo verde, recordé a esas plantas (llenas de vida) enraizadas sobre un suelo granítico… mientras saboreaba ese tierno chusco, se me dibujo una dulce sonrisa en mi cara… Sonreí porqué, ese trigo, fue mimado por el campesino y cosechado cuando alcanzó el momento óptimo de madurez. Sonreí porqué, gracias a esa gramínea de largo tallo, pueden vivir muchas familias y se alimentarán personas y animales.

        Un tiempo después, en Barcelona, quedé con un buen amigo vegetariano. Fuimos a comer a un restaurante naturista del centro de la ciudad. Mientras comíamos una hamburguesa de tofu con champiñones; debatimos sobre las razones para hacerse (o no) vegetariano… entre ellas aparecieron motivos como: la salud, religiosos o éticos. La verdad es que fue una charla muy interesante y constructiva, ya que el es un vegetariano convencido y yo, un “carnívoro” que disfruta hincando el diente a un filete de ternera poco hecho… Pues bien, después de ese amigable debate, cada uno continuó con su forma de pensar (y de comer), pero el me reconoció que veía las cosas de otra forma; en cambio yo, todavía me afiancé más con la idea que hacerse vegetariano no era una buena idea… os cuento:
          
        Diagrama de la Dieta Mediterránea (imagen de botanical-online.com)

        Si queremos ser vegetarianos sólo por motivos de salud: ¡nos equivocamos! Creo que estamos todos de acuerdo que la dieta más saludable y equilibrada que existe, es la Dieta Mediterránea. Si miramos el anterior diagrama, vemos que, a pesar de que los vegetales deben ser la base fundamental de nuestra dieta, necesitamos las proteínas animales para una correcta y equilibrada alimentación. Algunos dirán: la carne roja no me sienta bien… pues (¡mejor!) no te la comas, pero toma carne blanca o pescado (digestivo y necesario para nuestra correcta alimentación).

        Si el ser vegetarianos es debido a nuestra religión, en este caso, poco puedo decir… ya que cada uno es libre de creer lo que quiera… pero, que yo sepa, ninguna religión mayoritaria de este mundo prohíbe comer todo tipo de carne o pescado… Es más, si decimos que somos vegetarianos sólo porqué nuestra “religión” así nos lo exige, personalmente creo que estamos enganchados a una peligrosa secta destructiva…

        Otros motivos para hacerse vegetariano serían los éticos. Las razones éticas que esgrimen sus practicantes, para no comer ningún ser vivo del reino animal, son: el maltrato que sufren estos y su sobreexplotación… profundicemos un poco sobre este controvertido tema:

        En primer lugar, quisiera recordar que los humanos somos también seres del reino animal… de hecho, somos unos animales que habitamos en la Tierra desde hace unos 2 millones de años. Una de las razones de nuestro éxito evolutivo es nuestra gran adaptabilidad a los cambios, esta adaptabilidad se traduce también con nuestra alimentación… ya que, dependiendo de las circunstancias ambientales, podemos variar radicalmente nuestra dieta, pudiendo comer: carne, pescado, verduras, huevos, frutas, semillas, raíces, insectos, etc.

        Recreación de un grupo de australopitecos recopilando alimento (imagen de web.educastur.princast.com)

        Así pues, nos guste o no, somos animales omnívoros… nuestro sistema digestivo necesita comer diferentes tipos de alimentos para nutrirse de forma idónea y equilibrada. Como me dijo un día mi buen amigo Robert Guinovart, tenemos que comer carne ya que, por algo, no tenemos un estomago dividido en 4 partes como una vaca…

        Ironías a parte, todos los seres vivos del reino animal (donde incluimos a los humanos) tenemos, entre otras características comunes: una nutrición heterótrofa por ingestión, es decir, todos los animales (carnívoros o herbívoros) tenemos de comernos a otro ser vivo (o parte de él) para subsistir y, generalmente, comérnoslo representará su muerte. Parece duro, pero es ley de vida… De la misma forma que muere un animal al ser cazado y devorado, se muere una planta o un hongo cuando nos lo comemos: también a ellos les hemos privado de su legítima vida.

        Leonas cazando a un agonizante hipopótamo (imagen de naturalezaviva.org)

        Pueden decir: ¡No es lo mismo!

        ¿Y por qué no?, ¿es qué los humanos disponemos de un poder divino para decidir que ser vivo debe vivir y cual debe morir?, ¿es que tu sabes si sufre, o no, una planta al ser arrancada del suelo para dejarla morir lentamente en tu nevera?

        Una cosa está clara: los humanos inventamos la agricultura y la ganadería para no tener que depender de la caza y la recolección, sujeta a los cambios ambientales. Hoy en día, en la Tierra, somos unos 7000 millones de personas y tenemos que generar mucho más alimento para todos… generar más alimento puede significar una sobreexplotación y abuso de las condiciones vitales de animales y vegetales. Pero… ¿qué tenemos que hacer?, ¿dejar de producir alimento?, ¿diezmar la población mundial y regresar al Paleolítico? Todos queremos (o deseamos) un plato de arroz o una pechuga de pollo cada día y… te recuerdo: somos 7000 millones de personas, no podemos vivir del aire…
          
        Granja de pollos industrial (imagen de hoyagro.es)

        En conclusión, creo que ha quedado claro que debemos comer de todo de forma equilibrada, ya que es necesario para nuestro organismo. Pero, por otra parte, sí que es verdad que tememos que velar que todos los animales de granja y pasto, tengan unos cuidados correctos durante su vida y que su sacrificio sea rápido y aséptico. También hemos de luchar para que la caza y la pesca se haga dentro de los límites legales para poder preservar el equilibrio medioambiental.

        De la misma manera, hemos de esperar el mismo respeto para todos los vegetales... el mismo que tuvo aquel agricultor castellano que cuidó ese mar de trigo verde... ese trigo que creció feliz en aquel campo avilés, viendo salir el sol cada mañana… ese trigo que, una mañana de verano, se le "segó la vida" para podernos dar, a todos, ese pan de cada día.

        Con este escrito he querido expresar mi cariño y respeto a todos los animales de la Tierra: ya sean salvajes o domésticos, ya sean de compañía o ganado... Quien me conoce sabe que cuido desde la más pequeña hormiga, a la arisca salamanquesa, al cariñoso perro abandonado, al asustadizo cordero…

        Pero sobretodo, con este escrito, he querido expresar mi cariño y respeto hacia el reino plantae (y fungi)… a esos “otros” seres vivos que sufren los “daños colaterales” de los que se hacen llamar vegetarianos… ;-)
          
        Abrazando un olivo milenario a la rambla de los Viruegas, en Agua Amarga (Almería)

        Espero que os haya parecido interesante mi punto de vista, redactado con todo el respeto hacia todas las maneras de pensar. ¡Espero vuestras opiniones!

        Juegos Reunidos Geyper

        $
        0
        0
        Hace algo más de un año presenté, en este blog, un artículo titulado: Juegos de Sociedad. Si os acordáis, en aquel post, exponía y desgranaba un recopilatorio de juegos de mesa (de la marca ER Juguetes) que me regalaron a finales de los setenta, que se llamaba de la misma forma. En honor a ese juego de mi infancia, llamé uno de los 6 apartados de este blog, precisamente, como: Juegos de Sociedad.

        Pero no nos engañemos, mis “Juegos de Sociedad” no eran más que una imitación barata del archifamoso compendio lúdico de aquellos tiempos: los “Juegos Reunidos Geyper”.


        1.      Industrias Geyper, S.A.

        Geyper fue una empresa fundada en Valencia en 1945 por Antonio Pérez Sánchez. El nombre de esta marca proviene del acrónimo GE-y-PER: sacado de las primeras sílabas de los apellidos del fundador y de su tío.

        Esta juguetera gozó de gran éxito en el mercado español, obteniendo multitud de premios en las ferias internacionales de juguetes.

        Logo de la marca de juguetes Geyper

        Hablar de Geyper, es hablar de sus “Juegos Reunidos”… pero esta empresa valenciana también tuvo otros grandes éxitos, como el muñeco articulado “Geyperman” y una infinidad de productos más.

        Geyper desapareció el año 1987, como consecuencia de una suspensión de pagos. En 2001, la empresa bilbaína Bizak compró sus derechos.


        2.      Juegos Reunidos Geyper

        A finales de los años cincuenta, Geyperlanza al mercado sus “Juegos Reunidos”. Se trataban de un compendio de juegos de mesa (ya conocidos e inventados) como podían ser: el ajedrez, el Parchís, la Oca, la ruleta, etc. Estos juegos iban presentados dentro de un bonito estuche, con todo lo necesario para poder jugar: tableros, fichas, libreto de instrucciones, etc. Esta sencilla idea, arraigó en aquella sociedad y gozó de una inmensurable popularidad durante décadas, convirtiéndose en todo un icono nacional, exportado en otros muchos países (de hecho, todas las ediciones, iban traducidas al francés y al inglés).

        Industrias Geyper a los años cincuenta (reunidoscongeyper.wordpress.com)

        Tengo la suerte de disponer de 2 unidades de “Juegos Reunidos Geyper”: uno era de mis abuelos maternos y otro de mis padres. Cuando comencé a preparar este escrito, busqué información sobre ellos, ya que mi idea inicial era hacer una descripción de mis dos versiones. Sorprendentemente, observé que existían muy pocos datos sobre ellos.

        Empecé a investigar por mi cuenta viendo que, a pesar de que durante los años que tuvo al mercado Geyper sus “Juegos Reunidos” se lanzaron una considerable variedad de series y versiones, no había ningún inventario ni explicación de todas estas ediciones.
          
        Así pues, replanteé la “trama” de este artículo y, finalmente, he acabado elaborando un catálogo (ordenado bajo mi punto de vista) de todas las versiones que sacó Geyper de su mítica compilación. En el próximo escrito de este blog, prometo hacer la descripción en detalle del contenido de mis 2 versiones de "Juegos Reunidos" complementando, de esta manera, los contenidos más generales de esta primera parte.
          
        Imagen promocional de los Juegos Reunidos Geyper (reunidoscongeyper.wordpress.com)

        3.      Historia y evolución de los Juegos Reunidos

        Para realizar mi estudio, he tomado como referencia mis 2 cajas de “Juegos Reunidos” (de los cuales podía obtener información veraz e inmediata). A parte, teniendo en cuenta que Geyper fabricó desde finales de los años cincuenta hasta 1987 y, a partir de la observación directa de los ejemplares de “Juegos Reunidos” que se pueden ver (hoy en día) en anuncios de segunda mano y blogs de nostálgicos, he podido ir acotando, agrupando y definiendo las diferentes generaciones, series y versiones que se produjeron de esta compilación de juegos.

        Es muy posible que me haya dejado (o esté equivocado) con alguna información expuesta… por favor, poneros en contacto conmigo si podéis aportar alguna corrección o novedad. ¡Este artículo queda abierto a todos!


        3.1.      Primera generación de JRG

        La primera generación de “Juegos Reunidos Geyper” la encuadramos desde finales de los años cincuenta hasta 1967. Actualmente, sus dos primeras series (las del niño rubio) , son verdaderas obras de museo, muy cotizadas: se pueden llegar a pagar altas sumas si se encuentran en buen estado.

        Las características comunes de todas las versiones de primera generación son:

        1. Las primeras cajas son de madera y, posteriormente, de cartón. Exteriormente están pintadas de color rojo.
        2. Presentan un cartel (con fondo amarillo mostaza) pegado directamente sobre la tapa de la caja.
        3. En este cartel se puede reconocer: el logo de Geyper de color rojo, el número del modelo dentro de un círculo blanco (o azul en la última serie), las palabras “Juegos Reunidos” formadas por diferentes patrones de los tableros de juego, etc.
        4. Encima de este cartel, tenemos recortada y encolada la ilustración de la cara de un niño rubio (o castaño en la última serie).
        5. Los separadores interiores del estuche son de cartulina, con los huecos recortados para la colocación ordenada de las piezas de juego.
        6. Las fichas se guardan en cajitas de plástico.
        7. Los tableros fueron elaborados con mucho detalle, con alegres y vistosos dibujos.
          
        Caja completa de Juegos Reunidos Geyper de primera generación

        En la anterior imagen tenemos el ejemplo de una versión de primera generación. Se trata de la caja de “Juegos Reunidos” de mis abuelos. La mostraremos, con todo detalle, en el próximo artículo de este blog.

        Pues bien, dentro de esta primera generación, tenemos 3 series cronológicamente distintas:


        3.1.1.      Primera serie de 1ª generación

        Esta primera serie de “Juegos Reunidos”, se produjo los últimos años de la década de los cincuenta. Los primeros modelos que creó Geyper,se fabricaron en cajas de madera (excepto en una de sus versiones). Este estuche tenía una tapa abatible, mediante dos bisagras, y se cerraba con dos cierres metálicos. El numero de versión iba impreso dentro de un circulo de fondo blanco.

        Juegos Reunidos Geyper fabricados en caja de madera (todocoleccion.net)

        Inicialmente se sacaron 3 versiones: la caja 0, con 12 juegos en su interior; la 00, con 8 juegos y la 000, que fue la versión económica de la época, me explico: la 000 es la única caja de esta primera serie fabricada en cartón y disponía de sólo de 4 o 6 juegos... no lo se exacto: la única persona con quien he podido contactar que conserva una unidad, es el coleccionista de juguetes antiguos Juan C. Requena... desgraciadamente, desconoce si su versión está completa y no me ha podido precisar este valor.

        Posteriormente se sacaron 2 estuches más, también de madera: la caja 1, con 24 juegos, y la 2 (la más completa de la época), con 30 juegos.

        Primera serie de Juegos Reunidos Geyper de 1ª generación

        3.1.2.      Segunda serie de 1ª generación

        En esta segunda serie, fechada entre 1960 y 1963, Geyper hace dos cambios visibles en sus “Juegos Reunidos”: En primer lugar, toma la acertada decisión de nombrar las cajas dependiendo del número de juegos que traían en su interior. En segundo lugar, comienza a producir estuches de cartón para todas sus versiones, dejando de fabricar las lujosas cajas de madera. Diferenciamos dos ediciones:

        Las primeras cajas, de esta segunda serie, contenían un número de juegos múltiple de medias docenas (siguiendo la tendencia de producción de la primera serie). Se fabricaron estuches de: 12, 18, 24 y 30 juegos.
          
        Segunda serie (versiones de medias docenas) de Juegos Reunidos Geyper de 1ª generación

        Posteriormente, se replanteó el número de juegos que deberían contener las cajas, pasando a ser (desde entonces) múltiples de medias decenas. Se produjeron hasta siete versiones diferentes para esta segunda serie, con estuches de: 10, 15, 20, 25, 30, 35y 40 juegos.
          
        Segunda serie (versiones de medias decenas) de Juegos Reunidos Geyper de 1ª generación

        NOTA.- Como podéis ver en la anterior imagen, no he encontrado ninguna foto de la caja 10 ni de la caja 15 de esta serie (aunque es más que lógico pensar que también se fabricaron). Si alguien dispone de alguna de estas 2 versiones, agradeceré información y la cesión de la foto para poner en este artículo.

        Por cierto, si nos hemos fijado, habremos observado que el niño rubio de la portada presentó hasta 3 diseños diferentes. Varían detalles como su peinado, la posición de las cejas o el dibujo del cuello de la camisa. A pesar de que las 3 imágenes coexisten en las dos primeras series de esta primera generación, la ilustración de la izquierda es la más antigua (la podemos ver en la primera serie y en las cajas de medias docenas de la segunda), la cara del centro es posterior (aparece en las cajas 1 y 2 de la primera serie y en toda la segunda) y, por último, la de la derecha, es la más moderna de todas (aparece sólo en la segunda serie):
          
        Niño rubio de las portadas de las dos primeras series de 1ª generación

        3.1.3.      Tercera serie de 1ª generación

        Las últimas versiones de primera generación van de 1964 a 1967. El cambio más evidente que observamos es la substitución de la imagen del niño rubio de la portada. A partir de esta serie y hasta el cierre de Geyper, el rostro de esta recopilación de juegos será siempre el mismo: el de un niño de cabello castaño que irradia extrema felicidad.
          
        Niño castaño de las portadas de los JRG a partir de 1964

        A pesar de que el diseño de portada y la metodología de fabricación de las cajas de esta tercera serie, sigue siendo el mismo que se ha ido realizando durante toda la primera generación, si miramos el lateral de las cajas, veremos que, por primera vez, se han impreso grafismos en blanco como: el número de versión o el logo de Geyper. También cambia el círculo impreso en la tapa, pasando a ser de color azul con los números de de la versión en blanco.

        Para las últimas cajas de esta 1ª generación, se fabricaron las mismas 7 versiones que tenía la serie precedente, es decir: cajas de: 10, 15, 20, 25, 30, 35 y 40 juegos.
          
        Tercera serie de Juegos Reunidos Geyper de 1ª generación

        NOTA.- Como podéis ver en la anterior imagen, para esta serie, no he encontrado fotos de la caja 15 (aunque es más que lógico pensar que también se fabricó). Si alguien dispone de alguna caja, agradeceré toda información y la cesión de su foto para este artículo.


        3.2.      Segunda generación de JRG

        La segunda generación de “Juegos Reunidos” comienza en 1968 y termina con el cierre de la empresa Geyper en 1987. Durante los 20 años que dura esta generación, tenemos una primera época de esplendor (la década de los 70), pero a partir de los años 80, empieza su lenta decadencia hasta su completa desaparición…

        Las características comunes de todas las versiones de segunda generación son:

        1. Estuches de cartón ligero.
        2. El diseño viene impreso directamente en la caja… ya no es un cartel encolado encima.
        3. En todas las versiones aparece la imagen del sonriente niño de cabello castaño.
        4. Los separadores interiores dejan de ser de cartulina y pasan a ser de plástico, con los moldes de los huecos para la correcta colocación de los blisteres y los tableros.
        5. Las fichas y complementos se guardan en blisteres de plástico.
        6. Los tableros no están tan recargados y tienen diseños más actuales y funcionales.
        7. Supongo que por razones de marketing, Geyper, durante esta segunda generación, divide la producción de sus versiones en cajas grandes y pequeñas.

        Caja grande de Juegos Reunidos Geyper de segunda generación (todocolección.net)

        Mi segunda unidad de “Juegos Reunidos” es la de mis padres y se trata de un ejemplo de segunda generación. También la podremos ver, con todo detalle, en el próximo artículo de este blog.

        Para esta segunda generación, también encontramos tres series cronológicas bien diferenciadas:

        3.2.1.      Primera serie de 2ª generación

        Esta primera serie va de 1968 hasta la primera mitad de los setenta y presenta un diseño de continuidad respecto las cajas precedentes. Aparentemente pueden parecer las mismas de la tercera serie de primera generación… pero, si nos fijamos, a parte que el diseño esta impreso directamente encima de la caja, el logo de Geyper a cambiado de rojo a marrón y el lateral de la caja es azul celeste. Por otra parte, los separadores internos de las cajas son de plástico: algunos de color blanco y otros de imitación madera.

        Para esta serie tenemos siete versiones, divididas en tres modelos de cajas pequeñas: las de 10, 15 y 25juegos y cuatro de grandes: las de 35, 45, 50 y 55.

        Primera serie de Juegos Reunidos Geyper de 2ª generación

        3.2.2.      Segunda serie de 2ª generación

        Esta segunda serie la ubicamos durante la segunda mitad de los setanta y principios de los ochenta. No tenemos grandes variaciones de fabricación. Se observan cambios en los colores de la caja: el fondo ya no es el típico amarillo mostaza y pasa a ser amarillo pastel y los laterales son de color marron. Por su parte, los compartimientos internos son de plástico imitación madera.

        Para esta segunda serie, no hubo variaciones respecto las siete versiones anteriores: tenemos los tres modelos de cajas pequeñas: de 10, 15y 25 juegos y las cuatro grandes: de 35, 45, 50y 55 juegos.

        Segunda serie de Juegos Reunidos Geyper de 2ª generación

        3.2.3.      Tercera serie de 2ª generación

        Esta es la última serie fabricada por Geyperde sus “Juegos Reunidos”. Va de principios de los ochenta hasta 1987.

        Pocas novedades observamos, también, en esta tercera serie… como cambios más significativos de diseño, observamos que el fondo de las cajas pasa a ser blanco y los laterales vuelven a ser rojos. Por otra parte, el número de versión se presenta dentro de un círculo rojo y, también, vuelve a ser rojo el logo de Geyper. Por último, los separadores internos de plástico ahora son de color verde.

        Hay variaciones en el número de versiones: desaparece el estuche 10, quedándonos con sólo dos modelos de cajas pequeñas: el 15 y el 25 y con las cuatro grandes, las de: 35, 45, 50 y 55 juegos.

        Tercera serie de Juegos Reunidos Geyper de 2ª generación

        3.3.      Generación Bizak

        Desaparecida la empresa Geyper, la gente poco a poco fue olvidando aquella vieja caja de juegos en el fondo del armario... pasaron los años... ¡más de diez!, hasta que la juguetera Bizak, acabó comprando los derechos de Geyper y, con ellos, sus “Juegos Reunidos”.

        En 2001, Bizak, reeditó los JRG. Sus versiones seguían una clara línea continuista respecto la última serie que produjo Geyper antes de su cierre, es decir: cajas con un fondo blanco y laterales rojos, los logos de Geyper (y Bizak) en rojo, circulo de versión en rojo, separadores internos de plástico verde, etc. Como novedades, el chico de la portada, seguía siendo el niño de cabello castaño, pero se reedita con un toque más actual. Ya no encontramos la típica traducción del juego en francés e inglés, traduciéndose sólo en portugués.

        Se sacaron seis versiones, eliminando la 15 y la 50 anteriores y añadiendo una de 65 juegos (la mayor nunca fabricada). La generación de Bizak quedó formada por sólo una caja pequeña: la de 25 juegos y con cuatro grandes: las de 35, 45, 55y 65.
          
        Generación Bizak de Juegos Reunidos Geyper

        Lástima que esta nueva generación de JRG ya no calara en aquella sociedad del nuevo milenio… sin aquel glamour de los setenta, esos renovados estuches pasaron sin pena ni gloria por los estantes de las modernas jugueterías… lentamente, aquel mito fue desapareciendo de la memoria colectiva y, finalmente, Bizak, retiró el producto de su catálogo… ¡para siempre!

        Y aquí me tenéis ahora, sentado frente mi querida caja de “Juegos Reunidos”: abro su tapa y me envuelve su olor a cartón viejo… despliego sus tableros y me quedo embobado mirando los detalles de sus ilustraciones… abro las cajitas de plástico y me entretengo contando sus piezas… leo los Reglamentos como si quisiera comenzar una trepidante partida, pero... ya nadie quiere jugar.

        Hoy la gente tiene demasiada prisa y tus fichas avanzan demasiado despacio en este alocado tablero. ¡Pero yo sí que quiero!, yo quiero mostrar al mundo toda tu belleza, todos tus detalles… ¡Yo quiero volver a jugar contigo! Y será pronto... ¡será en el próximo artículo de “Las Piedras de la Ágora”!

        Hasta entonces, ¡gracias por compartir conmigo este viaje en el tiempo!, gracias por ser todos, un poco más niños...

        Régimen, dietas y otras frugalidades

        $
        0
        0
        Por estas latitudes del sur de Europa, acabamos de entrar en verano y esto implica que, de un tiempo a esta parte, todo el mundo está inmerso con la “operación bikini”: ¡Todos a lucir cuerpos estilizados y “magros”!, comenzó la invasión de las playas sin cordura ni gordura… ;-)
         
        Ironías a parte, en esta ocasión, quiero hablar de un tema que me preocupa desde siempre: el sobrepeso y la obesidad. Se tratan de problemas reales de nuestra sociedad y sus consecuencias pueden ser nefastas (incluso letales) para nuestra salud, ya que suelen derivar a otras patologías asociadas graves.
         
        Pero antes de entrar de lleno con el tema que nos ocupa, justo es mencionar otro “gran” problema (totalmente antagónico, pero relacionado al que trataremos) como es el hambre en el tercer mundo. Una vez leí en un graffiti mural, en el barcelonés barrio de Gràcia, una frase que decía: “Medio mundo se muere de hambre y el otro medio se muere por adelgazar”… su contundencia hizo pararme y reflexionar: Es indigno e inmoral como en los países ricos se despilfarra la comida, sobrealimentándonos innecesariamente, lanzando a la basura cantidades industriales de alimento, mientras a nuestro lado, miles de seres humanos (la mayoría niños) mueren de hambre cada día.
         
        Así pues, quisiera, a partir de este blog de ámbito público, expresaros mi opinión de una realidad inhumana que debemos, entre todos, luchar para erradicar... Afortunadamente, personas como el mediático presidente de Justicia y Paz y gran amigo de la familia: Arcadi Oliveres, llevan toda su vida denunciando está vergüenza y sinrazón, y apunta con el dedo a sus responsables. Os remito que leáis, entre otros de sus libros, el titulado: Contra el Hambre y la Guerra (2004) de Angle Editorial. ¡Todos somos cómplices de este genocidio!
         
        Contra el Hambre y la Guerra (2004), de Arcadi Oliveres
         
        Hecho este inciso, pasemos hablar de dietas y salud… Pues bien, siempre he sido un chico con tendencia al sobrepeso… eso sí, nada que ver con los niños obesos y fofos que se ven hoy en día. Yo no era el típico crío delgado, pero era de constitución fuerte, activo y con ganas siempre de hacer actividades al aire libre (todas las tardes las pasaba jugando en las calles y plazas de mi ciudad).
         
        Al llegar a la adolescencia, quise adelgazar esos quilos de más para verme (y que me vieran) más atractivo. Hice un régimen que estaba de moda, allá por los años 90 del tipo “proteico-lípido” (es decir: eliminar casi a cero los hidratos de carbono de nuestra dieta, pudiendo comer toda clase y cantidad de grasa y proteínas que se quiera). Fue muy efectivo… pero, como podéis imaginaros, era una dieta desequilibrada y peligrosa para la salud.
         
        Y pasó lo que suele pasar con este tipo de regimenes: pronto recuperé todos los quilos perdidos. Desde entonces, me convertí en un “chico yoyo”, haciendo toda suerte de dietas para posteriormente aumentar todo el peso adelgazado (esta especie de “acordeón” me ha sucedido hasta 5 veces en 20 años). Está claro que algo no hacía bien…
         
        Durante estas dos últimas décadas, me he licenciado en geología, posteriormente he obtenido el título de profesor de ciencias naturales y, por cuenta propia, me he ido especializando en nutrición y dietética. Estos conocimientos los he ido poniendo en práctica conmigo mismo. Pero, a pesar de que hacía perfecto el régimen y lograba llegar a mi peso ideal, al terminarlo recuperaba con la misma facilidad el peso inicial. Era realmente frustrante, aprendí a convivir compartiendo el armario con ropa de tallas L y XXL…
         
        Hace cosa de un año (cargando con muchos quilos de más) entendí lo que me sucedía: Cuando me adelgazaba era porque me armaba de muchísima fuerza de voluntad hasta conseguir el objetivo que me había propuesto (soy muy terco con todo lo que se me pone entre ceja y ceja) en ese caso, el objetivo, era llegar a mi peso ideal. Cuando finalmente lo alcanzaba ya había cumplido mi deber y, por tanto, me sentía muy satisfecho… como “premio”, abandonaba las buenas costumbres nutricionales que había seguido durante meses. Y ya, sin control, recuperaba buena parte del peso que tanto me había costado perder… esto me desanimaba y desmotivaba aun más, recuperando al fin, todos los quilos perdidos.
         
        El problema era que el objetivo fijado no era el correcto. Si estaba gordo la solución no era adelgazarme a cualquier precio… sino, convencerme que la obesidad la adquiría por llevar un estilo de vida poco sano (pensad que me gustaba comer de todo, sobretodo comida calórica, y en buenas cantidades). Por tanto, mi nuevo objetivo fue un cambio de mentalidad radical: cuidar mi alimentación y mi salud siempre.
         
        Y para comenzar este nuevo estilo de vida lo primero que debía hacer era adelgazarme. Pero la pérdida de peso, en esta ocasión, la hice siguiendo los criterios dietéticos equilibrados y sanos que tendré que utilizar ya siempre… obviamente, siendo mucho más restrictivo en esta primera fase. A parte de la dieta, también comencé a practicar una actividad física habitual y progresiva. Pues bien, ya hace unas semanas que llegué a mi peso ideal (he perdido más de 30 quilos) pero en esta ocasión ya no pienso que el objetivo está conseguido, ¡ni mucho menos!, ya que ahora, mi objetivo, tan solo acaba de comenzar…
         
        Antes y después del cambio de mentalidad (las fotos no han sido retocadas)
         
        ¿Pero quien dijo que adelgazarnos es tarea fácil?
         
        No nos engañemos: el principal enemigo de nuestro fracaso somos nosotros mismos. Para que una dieta sea todo un éxito se necesitan varios factores que deberemos cumplir sin concesiones: estar convencido realmente de perder el peso que nos sobra, conocimiento absoluto del régimen que nos ha facilitado el médico (el saber no da lugar al error), disciplina y tenacidad a la hora de aplicarlo, respeto a las normas (no vale cambio esto por esto otro… no vale hoy me atiborro y mañana no como nada…), disfrutar de los pequeños avances conseguidos día a día, saboreando la comida de nuestra dieta como si fuera el mejor manjar…
         
        También encontraremos trabas con la gente de nuestro alrededor: quizás la gente más mayor nos dirán que ya estamos bien tan sólo empezar y, cuando hayamos perdido los primeros quilos, empezaran: “bueno, acaba ya que haces cara de enfermo”. Otros, al hablarles que estamos a “dieta” (y más si somos hombres), no nos tomarán en serio o se burlarán de nosotros: a estos, ¡ni caso! Algunos otros (los peores) nos darán su no solicitada opinión, exponiendo unas grandes ideas sobre lo que piensan de nuestro régimen, de las dietas en general y sobre los “peligros” mortales de perder peso: paciencia con gente así, su ignorancia es peor que nuestro sobrepeso…
         
        Constantemente estaremos expuestos a la tentación: ya sea indirectamente (por ejemplo ver el escaparate de una pastelería) o directamente, cuando alguna persona (con o sin maldad) nos ofrecerá alguna cosa exquisita y prohibitiva. Debemos ser fuertes, pensad que el autocontrol y respeto a nuestro cuerpo y alma es una virtud que debemos ensalzar siempre: nunca podremos respetar al prójimo si ni tan solo podemos respetarnos a nosotros mismos…
         
        La Tentación de Adán y Eva (1550). Tiziano. Museo del Prado, Madrid
         
        Más grave son los organismos y empresas que tienen el poder. Estos intentarán controlarnos con la comida (como si de una droga se tratase): En primer lugar, fijaros con la facilidad, comodidad y bajo precio con la que encontramos, en cualquier esquina, “comida basura” y alimentos deliciosos al paladar, pero totalmente insalubres y sobreenergéticos. Con esta estrategia nos transforman en obesos ya desde niños. Pero, por otra parte, nos muestran, a partir de bellas y bellos modelos de anuncio, como deben ser nuestros esbeltos cuerpos y aquí comienza otro tipo de control y negocio…
         
        Pero quizás, para mí, lo más molesto sean esas frases (aparentemente aleccionadoras pero bacías de contenido) que oiremos sobre nutrición y dietética desde todas partes... algunas, incluso, desde los medios de comunicación.

        Repasemos algunas de estas falacias

        No hace mucho, alguien me dijo: “¿Qué haces comiendo lomo de cerdo?, ¡no sabes que la grasa engorda!”. Vamos a ver, si comemos lípidos (o grasa) sin combinarlo con ningún hidrato de carbono, no tan solo no nos vamos a engordar, que encima perderemos peso (recordad el régimen “proteico-lípido” que hice con éxito hace 20 años) pero ¡ojo!, que sea efectivo no implica que sea saludable (sobretodo si abusamos de la grasa de origen animal).

        En el mismo orden de cosas: “La grasa es mala para la salud”. ¡Falso!, la grasa es necesaria para nuestro organismo y, con las cantidades correctas, es buena para la salud: es la responsable para generar la energía del cuerpo, ayuda a absorber las vitaminas liposolubles, mejora la síntesis de hormonas y sirve de material aislante y de relleno de los órganos internos.

        Beber agua engorda”. Aclaremos las cosas: si no tenemos ninguna enfermedad que nos lo prohíba, beber mucha agua es vital y necesario en todos los aspectos. Si se tiene el problema de retención de líquidos, deberemos visitar al médico para poner solución, pero nunca privarnos de esta sana y acalórica bebida.

        El McDonald’s engorda”. Veamos, las hamburgueserías no son restaurantes, precisamente, de "Dieta Mediterránea" y distan mucho del tipo de comida que nos conviene, pero criminalizar sus productos es demagogia, ya que siguiendo el mismo razonamiento: un exquisito y tradicional plato de cocido de la abuela, si lo analizamos, tiene 3 veces más en calorías y en grasas insaturadas que todo el menú Big Mac XL.

        "La PlayStation engorda". Que os he de decir yo sobre videojuegos… pues que tienen más ventajas que hándicaps: son importantes para la coordinación de movimientos, crean vínculos con otras personas y desarrollan nuestra imaginación. Pero claro, como generalmente no nos movemos para jugar, nos engordaremos (por simple causa-efecto). Así pues, al tratarse de otra actividad sedentaria, para adelgazarnos también deberemos dejar la lectura, porque: ¡leer engorda! Ahora en serio: todos los excesos son malos y toda generalización absurda... ¡es muy fácil hablar por hablar!
           
        Los videojuegos, para algunos, son culpables de crear obesos…  :-/
          
        Comer fruta y verdura adelgaza”. Para empezar no hay ningún alimento que adelgace, en todo caso será menos calórico que otro. Pero la fruta y la verdura, precisamente, están compuestas básicamente por glúcidos, por tanto, si las tomamos en exceso nuestro cuerpo los transformará en grasa. Así pues, comer un bol de frutas para cenar no es nada aconsejable para perder peso, ¡todo lo contrario! El problema es el de siempre confundimos alimento sano con alimento de régimen…

        Cuantas veces he oído a personas con sobrepeso que de jovenes fueron delgadas: "Yo peso lo que me toca para la edad que tengo". Como decía el eslogan de una conocida marca de agua embotellada de Sant Hilari: "¡No pesan los años... pesan los quilos!". Los 3 factores para calcular nuestro peso ideal son: estatura, sexo y complexión (ósea-muscular)... ¡nada de la edad! Y es más: cuando más mayores, más deberíamos cuidar nuestro peso para evitar sus enfermedades asociadas y así mejorar nuestra calidad de vida.

        Venga... otra perla que me ha tocado escuchar cientos de veces: “Tu estás gordo porque haces poco ejercicio físico” (encima de ignorantes no me conocen... precisamente yo siempre he sido una persona muy activa y deportista... a pesar de mi sobrepeso).  Vamos a ver, generalmente, uno está gordo porqué tiene un problema desequilibrio alimentario. Por otra parte, el ejercicio físico habitual es necesario, saludable y muy beneficioso, pero no te hará adelgazar. La perdida de grasa corporal sólo se conseguirá con el control de la alimentación. Y, muy importante: animar a una persona obesa a hacer ejercicio físico intenso para que adelgace es una gran irresponsabilidad, pudiéndole acarrearle consecuencias de salud muy peligrosas.

        Algunos otros te dirán: “Pues no te entiendo… ¿cómo es que yo como lo que quiero y no me engordo como tú?”. Pues, simplemente, porque tú metabolismo tiene la suerte de no tener tendencia a la obesidad como el mío... Es como si le dijéramos a un señor con poco pelo: “¿cómo es que yo, con el estrés y nervios que tengo, no me he quedado calvo como tú?”. Una respuesta “suave” que te podría dar el eludido, podría ser: “pues porqué tú no tienes alopecia como yo, pero diciendo tales sandeces sí parece que no tengas cerebro bajo tu peluda cabeza…”.

        Y entre muchas frases más, una de divertida: la cerveza no engorda: ¡JA, JA, JA, JA, JA! (os prometo que lo escuché en la radio). La cerveza y, en general, el alcohol engordan mucho y aportan poco nutricionalmente hablando. Yo no conozco ninguna dieta que te lo permitan tomar de forma normal: sólo en contados regimenes, como los hipocalóricos, te conceden una media copa de vino negro al día. Eso sí... hay una excepción: el irracional y peligrosísimo régimen de la cerveza (quizás se refieren a este cuando proclaman que la "birra" adelgaza), sin comentarios...
           
        Mi "sana" imagen hecha con vegetales (clicad para verlos en detalle)
             
        Conclusión:
         
        1. El sobrepeso y la obesidad son un grave problema de consecuencias negativas a corto y largo plazo. Además estar gordo te resta mucha calidad de vida.
         
        2. Hacer dieta no es un juego, no hagáis locuras: ni dietas milagrosas de Internet, ni dietas alucinantes de moda, ni regimenes desequilibrados o monotemáticos con una pérdida de peso veloz (y una recuperación aun mayor), ni dietas que le han servido a tu vecina, ni dietas que le han servido al autor de este blog…  :-)
         
        3. Adelgazar es un derecho no un privilegio: ¡que no te tomen el pelo! Hay empresas llamadas de nutrición (algunas muy conocidas) que te tenderán la mano para ayudarte a adelgazar pero, ¡cuidado! te cobrarán una barbaridad por ello y sin éxito asegurado. Si quieres perder peso habla con tu médico de cabecera (es gratis) él sabrá como tratar tu caso: escúchale con atención y hazle caso a rajatabla en todo lo que te diga, perderás peso de forma sana y segura y no te estafarán.
         
        4. Ser ambiciosos con los quilos que hemos de perder. Cuantas veces he oído a personas francamente gordas: “Yo, con perder 5 o 10 quilos ya estaría bien…”, compañero, ¡ya estaría bien para empezar! Insisto, ve al médico, él te indicará los quilos que debes perder y como hacerlo, recetándote dietas seguras, equilibradas y saludables (aunque, no te niego que más aburridas que las "milagrosas" de pago).
         
        5. Perder peso nos regalará satisfacciones desde el primer día: en primer lugar una mejora visible en salud y calidad de vida; en segundo lugar evitaremos enfermedades graves asociadas; también, al vernos más delgados, nos subirá la autoestima y, por último, daremos mejor imagen y gustaremos más a los demás.
         
        6. No hay dieta fácil, ni variada, ni infalible, ¡tenerlo siempre en cuenta! El único secreto para que un régimen sea un éxito es la constancia al realizarlo (no vale eso de: “un día es un día…”).
         
        7. No busquemos excusas si no nos sale bien el régimen: nosotros somos los únicos responsables del alimento que nos hemos llevado a la boca.
         
        Espero que hayáis encontrado interesante el tema de este escrito. Con él he querido explicaros mi caso concreto, exponiendo mi opinión personal sobre un tema que me ocupa y me preocupa des de niño.
          
        Quiero agradecer a mi mujer, de forma pública y especial, el apoyo incondicional en este proceso de cambio de estilo de vida. Ella también se ha unido a este proyecto: remando, los dos juntos, en la misma dirección.
         
        ¡Gracias a todos por leerme!

        Virtual Boy: Esbozos de una nueva dimensión

        $
        0
        0
        Como quizás ya sepamos, en parte gracias a la promoción realizada, entre otras personalidades, por el showman Andreu Buenafuente y por el escritor y divulgador científico Eduard Punset, desde finales de marzo del presente ya podemos disfrutar de los gráficos tridimensionales autoestereoscópicos (sin gafas) de la consola de videojuegos portátil Nintendo 3DS.
           
        El escritor barcelonés Eduard Punset  
         
        Muchos podrán pensar: fíjate con estos japoneses, aprovechando el tirón del cine en 3D y de la invasión de teles con visionado tridimensional, van y se sacan de la manga una “maquinita de marcianitos” usando este mismo sistema… Pues, como veremos, no es así...
          
        Videoconsola portátil de octava generación, Nintendo 3DS (2011)
             
        Nintendo, hace años que investiga sobre la reproducción en 3 dimensiones para sus consolas. En 1995, lanzó al mercado una videoconsola pionera con gráficos 3D estereoscópicos: ¡era, sencillamente, espectacular!, aunque también fue, desgraciadamente, un grandísimo fracaso comercial... De esta rareza, llamada Virtual Boy, hablaremos en este escrito.
          
        Nintendo Virtual Boy (1995)
            
        Pero antes de comenzar, justo es destacar 2 accesorios de los años 80, con los que ya podíamos jugar con una visión tridimensional: El primero, del año 1983, fue el 3D Imager: un casco de realidad virtual que se conectaba a la consola Vectrex de la norteamericana Milton Bradley:
           
        3D Imager (1983) para la MB Vectrex
          
        El otro periférico anterior a la Virtual Boy, con visualización de gráficos tridimensionales, fueron las 3D Glasses para la consola japonesa Sega Master System, fueron lanzadas al mercado el año 1989:
          
        3D Glasses (1989) para la consola de 8 bits Sega Master System
          
        Y en julio de 1995, aparece en Japón y Norteamérica la Virtual Boy. Diseñada por el genio y visionario Gunpei Yokoi (*10 de septiembre de 1941 - † 4 de octubre de 1997) creador, entre otros éxitos, de la mítica Game Boy.
          
        La Virtual Boy es una consola peculiar, para jugar tenemos que colocarla, montada sobre su trípode, encima de una mesa. El jugador tiene que aproximarse a los visores monocromos, para apreciar los gráficos tridimensionales "verdaderos" mientras sujeta un mando de formas "futuristas".
           
        Mi ahijado Joan (con la posición óptima de juego) jugando a tenis en 3D real
          
        Esto supuso un nuevo concepto en el mundo de los videojuegos. Los efectos tridimensionales conseguidos por esta consola fueron emulados, perfectamente con unos gráficos algo sencillos pero con una gran fluidez de movimientos y excelentes efectos.
          
        Pero veamos en detalle las especificaciones técnicas de la Virtual Boy:
          
             •Procesador
                       - NEC V810 (P/N uPD70732)
                       - 32-bit RISC @ 20 MHz (18 MIPS)
                       - 1 MB de DRAM y 512 KB de P-SRAM
                       - 1 KB de Cache
             • Pantalla
                       - RTI SLA (P4)
                       - Resolución de 384 x 224 píxeles
                       - Refresco horizontal de 50.2 Hz
             • Alimentación
                       - 6 pilas AA (9 VDC) o Adaptador AC (10 VDC)
             • Sonido
                       - 16-bit Estéreo
             • Controlador
                       - 6 botones y dos pads de control
                       - Usa el protocolo de los controladores de NES
             • Puerto Serie
                       - Cable de 8 pines
             • Referencia de las partes Hardware
                       - VUE-001 Virtual Boy Unit
                       - VUE-003 Shaft
                       - VUE-005 Controller
                       - VUE-006 Game Pak
                       - VUE-007 Battery Pack
                       - VUE-011 AC Adapter
                       - VUE-012 Eye shade Holder
              • Peso
                       - 760 gramos
              • Dimensiones
                       - 8.5"H x 10"W x 4.3"D
              • Especificaciones técnicas de los cartuchos de juego  
                      - ROM de 8-16 Mbit
                      - RAM apoyada por batería de 0-8 KB
                      - Chips SRAM Toshiba TC538200AFT y TC5316200AFT de 16 Mbit
                      - Conector de 60 pines
           
        La Virtual Boy fue lanzada al mercado respaldada por una fuerte campaña de marketing. Se prepararon muchos anuncios televisivos, como el que presentamos a continuación:
          
          
        Pero a pesar de la generosa propaganda y de tratarse de un producto tan innovador y adelantado a su tiempo, no tuvo el éxito deseado... De hecho, ni tan solo llegó a Europa. Las causas del fracaso fueron varias: 
        1. Fue comercializado como un sistema portátil, pero por su tamaño y su peso resultaba casi imposible usarlo en movimiento y, hacerlo, hubiera podido causar daños a la frágil unidad.
        2. En la caja de la consola y en su manual se avisa que la pantalla puede causar fatiga visual y problemas oculares (especialmente para los menores de 7 años). Estas indicaciones fueron añadidas por razones de protocolo de seguridad, pero asustó a muchos posibles compradores.
        3. Hubieron pocos juegos para el lanzamiento del producto. Y muy pocos desarrolladores de videojuegos quisieron invertir tiempo y dinero en un nuevo y no probado sistema. Finalmente, sólo se lanzaron 22 títulos en el mercado americano y 25 en el japonés. Debido a esto, el potencial de la máquina apenas fue aprovechado ya que los juegos existentes resultaron ser algo simples y lineales.
        4. A causa de la doble pantalla, resultaba difícil promocionar sus juegos en revistas especializadas. Las imágenes que se tomaban, no podían representar los efectos tridimensionales sobre el papel, que era el mayor atractivo de la consola.
        5. La pantalla monocromática también jugó un papel importante para su fracaso.
        Así pues, el valiente intento de Nintendo por introducir la realidad virtual en el mundo de las videoconsolas a mediados de los noventa, fue finalmente abandonado de forma prematura. Los esfuerzos, a partir de aquellos delicados momentos, se centraron en el desarrollo de la consola Nintendo 64 (1997), digamos... más convencional.

        Pero el tiempo a puesto las cosas en su sitio y le ha acabado dando la razón al bueno de Gunpei Yokoi que, un día, soñó que los videojuegos se podrían tocar, podrían ser más reales… seguro que hoy se sentiría orgulloso del éxito de la "virtual" 3DS.
           
        Gunpei Yokoi, creador de la Virtual Boy
            
        Nintendo tan solo distribuyó 800.000 unidades de Virtual Boy, por lo que hoy en día, es una de las consolas más buscadas y más valoradas por los coleccionistas. La mía es la versión japonesa, está completa y como nueva. La gané en mi primera subasta en eBay allá por el año 2008. Podéis ver su ficha de catálogo y fotos en la página de mi Web Videoconsolas (donde también podréis contemplar, si quereis, el resto de mi colección).

        Para mi Virtual Boy dispongo de 8 juegos, de los que destaco: el Mario's Tennis, el Vertical Force y el Galactic Pinball... este último, para muchos, está considerado como el mejor de todos los que se publicaron, ya que aprovechó todas las capacidades 3D de la consola.
            
        Para terminar, quisiera dejaros con un video que grabé a mi sobrino Lluís (cuando tenía tan sólo 8 años) probando unos breves instantes y por primera vez, un videojuego con gráficos 3D reales: la cara que pone lo dice todo… :-)
          
         
        ¡Espero vuestros comentarios! ¡Gracias por vuestra atención!

        (Datos técnicos extraidos de Wikipedia y Nintendo.es)

        New York, Washington... Cinco días de sueño americano

        $
        0
        0
        En esta ocasión me he sentado frente al ordenador con especial ilusión y con muchas ganas de contaros mi experiencia por tierras norteamericanas, más concretamente, de mi estada por la mágica ciudad de Nueva York y por la capital de Estados Unidos, Washington.
         
        Este viaje es un regalo de mis padres… he tenido la gran suerte de poder realizarlo junto a ellos, mi mujer y mis sobrinos. Quisiera darles las gracias a los autores de mis días, por querer compartir su tiempo con nosotros (y más, teniendo en cuenta que ya habían estado anteriormente a estos destinos…). Quisiera agradecerles, también, la paciencia que tuvieron, especialmente con mis agotadoras ganas de verlo todo…  :-)
         
        Dispusimos de 5 días completos (4 por New York y 1 por Washington): de la tarde del 19 de julio de 2011 hasta la tarde del 24.
           
        Estas 2 ciudades, como sabéis, a poco más de un mes desde nuestra visita, han sido actualidad: primero por un terremoto 5,8 grados en la escala Richter y, estos días, por el huracán Irene. Afortunadamente, nosotros “sólo” fuimos testigos de una ola de calor (la peor en 30 años, según nos dijeron), soportable… al menos por los que estamos acostumbrados al bochorno veraniego de nuestra querida Barcelona.
         
        Debido al carácter público de este blog, para preservar la intimidad de mi familia (sobretodo la de mis sobrinos), veréis que las fotos que he colgado o no sale nadie o salgo yo solo o salimos inapreciables… En los casos puntuales de no disponer ninguna foto apropiada, he tomado alguna similar de la Web. (n.d.a.)
         
        Bien, si os parece, pasaré a relataros como invertimos nuestras 120 horas de sueño americano:
         
         
        Martes 19 de julio de 2011
         
        Salimos al mediodía del Aeropuerto del Prat de Barcelona, hicimos escala al de Charles De Gaulle de Paris. Después… 8 horas de vuelo transoceánico hacia JFK International Airport de New York.
          
        Llegamos sobre las 7 de la tarde (hora local) y nos recogieron en el mismo aeropuerto. Nos trasladaron a los seis, en coche, hasta el hotel The Roger Smith. Durante el trayecto, atravesamos el Condado de Queens, hasta que, por fin apareció, por primera vez, el impresionante Skyline de Nueva York a las últimas luces del atardecer… La entrada a Manhattan la hicimos por el Queensboro Bridge que cruza la Isla de Roosevelt.
         
           Atardecer en Queensboro Bridge desde Roosevelt Island mirando hacia Queens
         
         
        Miércoles 20 de julio de 2011
         
        Ya des de los primeros instantes quise empaparme de nuevas sensaciones… parecía como estar viviendo en una de esas películas que hemos visto alguna vez de Nueva York: los típicos taxis amarillos transitando a toda velocidad, los coches de bomberos con sus lucecitas de colores y sus estridentes sirenas, gente abarrotando las aceras mientras camina desayunando un donut y se aíslan tras unos auriculares, banderas americanas por doquier, chimeneas humeantes de vapor en las calzadas y… sus edificios: ¡buf!, mi padre ya me había avisado que el primer día me quedaría impresionado con su colosal tamaño: no se equivocó…
         
        Esa mañana teníamos contratada una excursión en autocar por todo Manhattan. Es una excelente opción que os recomiendo, ya que nos hacemos una idea general de la magnitud de la ciudad y tenemos un primer avistamiento de los lugares más importantes que veremos en detalle posteriormente. Primero fuimos subiendo por la zona este de Manhattan, haciendo una parada a la catedral anglicana de St. John the Divine. Después, entramos al barrio de Harlem (también incluido en nuestro itinerario) donde pudimos admirar sus típicas casas de estilo holandés, la Universidad de Columbia o el mítico Teatro Apollo.
         
        El Apollo Theater, en pleno Harlem
         
        Proseguimos, entrando de nuevo a Manhattan, ahora por su zona este, atravesando de punta a punta toda la “Gran Manzana” y haciendo alguna parada más en nuestro recorrido. Nos apeamos en el Robert Wagner Park, clásico mirador de la isla de la Estatua de la Libertad.
         
        Según nos recomendaron, para tener una privilegiada panorámica de la Liberty Statue, era interesante embarcarnos al ferry gratuito que va hasta Staten Island. Durante el trayecto, no sólo admiramos la icónica estatua, también pudimos contemplar una bella instantánea de los rascacielos de Manhattan South, el espectacular puente de Verrazano y otras vistas de la bahía de Nueva York. La visita a la estatua la dejamos para el último día.
         
        Isla de la Estatua de la Libertad des de nuestro ferry a Staten Island
         
        Por la tarde nos dirigimos al Financial District, donde visitamos la Charging Bull Sculpture (la conocida escultura del toro), Wall Street, el Federal Hall (lugar donde fue investido George Washington como primer presidente de los EE.UU.) y la Bolsa de Nueva York.
         
        Frente la Bolsa de Nueva York
         
        De Wall Street, deshicimos nuestros pasos para visitar la acogedora Iglesia de la Trinidad. Después, a los pocos minutos, llegamos a la Zona 0… con tristeza recordamos los atentados perpetrados a las Torres Gemelas (de aquí 10 días hará 10 años...) y fuimos testigos de las obras faraónicas que están realizando en el World Trade Center Site.

        Estado de las obras en la Zona 0 el día de nuestra visita
         
        Desde la Zona 0, fuimos a City Hall Park. Desde este parque, pudimos acercarnos y admirar el rascacielos Woolworth Building, el Municipal Building y los Tweed Courthouse.
         
        Nuestro siguiente destino fue el Brooklyn Bridge. Siguiendo su zona peatonal, alcanzamos la mitad del mítico puente. Desde allí tuvimos firmes vistas del Manhattan Bridge y de toda la zona sur del East River.

        Mi padre y mi ahijado regresando a Manhattan por el puente de Brooklyn
         
        Una vez acabada nuestra visita, regresamos al hotel con el Metro de Nueva York… otra buena y cómoda experiencia que fuimos repitiendo a lo largo de nuestro viaje.
         
         
        Jueves 21 de julio de 2011
         
        Después de desayunar, nos dirigimos a la Quinta avenida y, una vez en ella, empezamos a caminar en dirección sur. Durante nuestro paseo, pudimos contemplar la silueta inconfundible del Chrysler Building, pasamos por la NY Public Library y por el Empire State Building (aunque dejamos su subida para el día siguiente, ya que esa mañana había poca visibilidad). Finalmente llegamos al Madison Square Park, donde pudimos jugar con unas sociables ardillas. Desde este famoso parque pudimos admirar la Met Life Tower (con su característico reloj) y dirigirnos al Flatiron Building, conocido coloquialmente como “la Plancha”…
         

        Ante el Flatiron Building en Madison Square Park
         
        Desde el Madison Square Park remontamos, ahora, en dirección norte la Sexta avenida. Pasamos por sitios emblemáticos como la Grace Plaza, la conocida Radio City Hall o el Hilton. Finalmente, nuestros pasos nos llevaron al Museum of Modern Art (MOMA). La visita al museo fue relativamente corta (unas tres horas) pero pudimos ver todas las piezas más significativas.
         

        Con mis sobrinos visitando el Museo de Arte Moderno de Nueva York
         
        Aquel día decidimos almorzar de picnic a la sombra de Central Park. Compramos la comida en un típico puesto de “hot dogs” a la entrada del parque. Después de la agradable comida familiar, nos dejamos perder por los paseos del impresionante parque.
         

        Mis padres paseando por Central Park
         
        Salimos del Parque Central por la Quinta Avenida en dirección sur, pasando por la estatua Memorial a la División de Infantería y por el Templo Emanu-El. Finalmente, llegamos a Grand Army Plaza donde se encuentra la elitista zona comercial, con tiendas como: FAO Schwarz, Tiffany, Armani... Continuando por la Quinta avenida, visitamos la Trump Tower y, poco después, llegamos a la espectacular y neogótica St. Patrick's Cathedral.

        Acabado nuestro receso en la catedral católica de Nueva York, cruzamos la calle para visitar Rockefeller Center. Lo primero que nos topamos fue con la estatua de Atlas Sosteniendo al Mundo. Entre los altos edificios del complejo encontramos los Channel Gardens y la Rockefeller Center Plaza donde, entre otras cosas, pudimos admirar la estatua de bronce, de Paul Manship's que representa la leyenda griega sobre el Titán Prometeo. En Rockefeller Center también encontramos la tienda LEGO que hizo las delicias de mis sobrinos.

        Atlas Sosteniendo al Mundo frente Rockefeller Center
         
        Después de la cena, toda la tropa nos pusimos las mejores galas y nos dirigimos hasta Times Square en Broadway. Es realmente impresionante quedarte sentado en la grada, montada expresamente allí, y admirar los “trillones” de vatios de luz y de color que nos envuelven… sentirte pequeño… entre tanto anuncio luminoso, teatros y limusinas.

        La vista que teníamos de Times Square des de la grada habilitada en Broadway
         
         
        Viernes 22 de julio de 2011
         
        Al despertar, con gran alegría, vimos que ese día sí teníamos el cielo despejado. A primera hora, nos dirigimos al Empire State Building para evitar colas. ¿Y qué os he de decir yo del Empire? Nueva York no se habrá visto si no subes a su azotea, emulando a King Kong, y disfrutas la panorámica que se abre ante nuestros ojos…
         

        Oteando el infinito… des de la planta 113 del Empire State
         
        Después de “desayunar en el rascacielos”, nos trasladamos al American Museum of Natural History. Como geólogo y profesor de ciencias naturales, era para mí una visita obligada… ¡y como disfruté! Es un museo para pasarte varios días… nosotros estuvimos unas horas pero, al igual que en el MoMa, aprovechamos bien el tiempo y lo vimos todo de forma óptima.

        Mi padre posando tras el esqueleto original de un gran saurópodo

        Acabada de la visita al museo de historia natural, paseamos un poco por West Side, pasando por el Edificio Dakota (donde vivía y asesinaron a John Lenon) y por las típicas casas de este barrio neoyorquino. Durante nuestra ruta, aprovechamos para hacer una "comida típica" en un McDonald’s (sí... era casi obligatorio, estando en Estados Unidos).  XD
         
        Edificio Dakota, en West Side, frente Central Park
         
        Terminada la visita, tomamos una vez más el metro y nos apeamos en Grand Central Terminal, estación de bella arquitectura y recomendada en muchas guías que consultamos. Desde allí, anduvimos hasta la United Nations: no pudimos entrar… pero pudimos pasear por sus exteriores y fotografiar el famoso monumento pacifista Knotted Gun Sculpture.

        Knotted Gun Sculpture, en los jardines de la ONU
         
         
        Sábado 23 de julio 2011
          
        Todo este día estuvo reservado para la visita a la capital de Estados Unidos. Madrugamos y subimos al autocar que nos tendría que llevar hasta Washington. Ya sólo el desplazamiento valió la pena: las dos ciudades están separadas por más de 300 kilómetros y se pasa por 5 estados diferentes: New York (capital NYC), New Jersey (Trenton), Delaware (Dover), Maryland (Anápolis) y Distrito de Columbia (Washington).
         
        Poco después de abandonar la ciudad de Nueva York, entramos ya en el estado de New Jersey. Avanzando por una autopista rodeada de naturaleza llamada Garden State Parkway (cerca del vecino estado de Pensilvania) continuamos hasta Delaware. En este estado entramos por el magnífico Delaware Memorial Bridge y seguimos por la autopista Delaware Turnpike.
         

        Delaware Memorial Bridge
         
        No tardamos en dejar el estado de Delaware y pasar al de Maryland, ahora avanzando por la John Kennedy Memorial Highway. Antes de llegar a la ciudad de Baltimore, cruzamos el Susquehanna River pudiendo ver, a mano izquierda, la Garrett Island. Finalmente, después de más de 3 horas de ruta, llegamos a la capital del país.
         
        En la ciudad de Washington ya nos estaba esperando el guía local ("el licenciado") que nos acompañó todo el día. Nuestra primera parada fue en el Cementerio de Arlington, donde visitamos el impresionante complejo, la Arlington House y la tumba de John Kennedy. Finalizada la visita al cementerio, nos dirigimos al famoso Monumento a Iwo Jima, conmemorativo a la batalla de igual nombre de la Segunda Guerra Mundial.
         

        Estatua a Iwo Jima, con el Washington Monument (obelisco) y el Capitol al fondo
         
        Después de una parada en los exteriores del Pentágono, cruzamos el río Potomac, por el Arlington Memorial Bridge, llegando a Lincoln Memorial donde pudimos visitar el Monumento a Lincoln, la Reflecting Pool y los memoriales a las Guerras de Vietnam y Corea.

        Posando frente al Lincoln Memorial
         
        Nuestra siguiente parada fue la Casa Blanca, pasando por Jefferson Memorial y el monolítico Monumento a Washington. Paseando hacia The White House, visitamos la St. John's Church, el Lafayette Park (donde se encuentra la estatua ecuestre de Andrew Jackson) y la Blair House.

        Foto de la Casa Blanca tomada desde la reja perimetral
          
        Subidos de nuevo al autocar, nos llevaron a visitar el impresionante Capitolio y el Mall. Después de una rápida comida, aun nos quedó tiempo para visitar el Museo Nacional del Aire y del Espacio, donde pudimos hacer un intensivo paseo por la historia de la aeronáutica.

        Luego… unas horas más de viaje de vuelta y, ya llegando a Nueva York, tuvimos un regalo visual que valió por todo nuestro viaje... me explico: antes de entrar a Manhattan, pudimos contemplar una excelente panorámica de su "skyline" nocturno. Una fotografía no puede hacer justicia a la realidad…
         
        Skyline nocturno de Manhattan
         
         
        Domingo 24 de julio 2011
         
        Nuestro último día, también lo aprovechamos al máximo. Nos dirigimos pronto a Battery Park, en Lower Manhattan. En el histórico Castle Clinton, compramos las entradas para el crucero hasta la Liberty Island. Una vez desembarcados a la pequeña isla, pudimos visitar la famosísima Estatua de la Libertad.
           

        Foto-ilustración con los 6 integrantes del viaje frente la Estatua de la Libertad
         
        Una vez terminada nuestra imprescindible visita a la Estatua de la Libertad, nos embarcamos hacia Ellis Island, donde se encuentra el Museo de la Inmigración, des de allí continuamos hacia el embarcadero de Battery Park.
         
        Paseando nos dirigimos hacia Chinatown, cruzamos todo el Barrio Chino de Nueva York por Mott Street, hicimos algunas compras de souvenirs con los negociantes asiáticos y contemplamos la característica arquitectura de sus casas y el colorido de sus rótulos con grafismos chinos.
         

        Instantánea de nuestro paseo por Chinatown
         
        Nuestros pasos nos llevaron hasta Little Italy. Aquella pequeña Italia, de gángsters en blanco y negro, ha quedado literalmente ahogada por el crecimiento de la vecina Chinatown. El ambiente es aquí más acogedor, pudiendo comer en alguna de sus pizzerías… si queréis ver la foto que nos hicimos mi padre y yo frente “Umbertos Clam House”, clicad el siguiente enlace del artículo Humberto... no sólo un nombre.
         
        La última visita que hicimos en Nueva York, antes del regreso a casa, fue a la renovada High Line. Se trata de una vía de tren elevada abandonada des de los años 60 y reformada con mucho gusto en paseo ajardinado. Atraviesa el Art Gallery District.

        Mi mujer paseando por la reformada High Line
         
        Y de la High Line al hotel… Sobre las 7 de la tarde (hora local) nos recogieron para trasladarnos al JFK International Airport. La vuelta duró 6 horas y volamos de noche. De nuevo hicimos escala en el aeropuerto Charles De Gaulle de Paris y, des de allí, hacia el de Barcelona.
         
        ¡Nueva York es inmenso!, pasarías toda una vida en él y seguro no lo habrías visto todo. En cinco días puedes hacerte una buena idea si se planifica y se aprovecha bien el tiempo: aquí os dejo mi testimonio... Espero que os haya entretenido y os sea útil si tenéis intención de visitarlo.
          
        ¡Quedo a vuestra disposición!

        Colección de minerales. Reconocimiento y clasificación

        $
        0
        0
        El siguiente escrito sobre minerales, se complementa (de forma recíproca) con el artículo publicado, en posterioridad y en este mismo blog: Colección de rocas. Tipologías y clasificación (n. del a.).

        Cuando te introduces en el apasionante mundo de los minerales, te vas dando cuenta lo extensa que llega a ser esta disciplina. Sin un conocimiento apropiado de la materia, puedes llegar a confundirte y perderte entre el gran catálogo de minerales y variedades existentes.

        Miles de personas pasan cada año por la Expominer de Barcelona

        Los geólogos, para reconocer los diferentes tipos de minerales (sobretodo los que integran una roca), utilizamos algunas metodologías concretas y de precisión como el microscopio petrográfico. Pero la forma primordial y más básica para su estudio es haciendo un reconocimiento visual o “visu”: es decir, analizar las propiedades físicas directamente sobre una muestra de mineral o roca.

        Durante mis estudios universitarios, cuando comencé las prácticas de la asignatura Mineralogía, era totalmente profano en este mundo… sin una base previa en la materia, se me planteaba difícil poder diferenciar, a “visu”, las cajas y cajas de minerales que había el laboratorio de mi facultad. Por este motivo, decidí hacerme una colección con los minerales más importantes de la naturaleza.

        Para empezar, tuve que indagar al respecto: leer mucho y hablar con entendidos (tened en cuenta que por entonces no existía Internet). Finalmente, logré prepararme una lista con los ejemplares más representativos que debería conseguir. Luego, tenía que ir a buscarlos al campo o comprarlos en tiendas especializadas, en la “Expominer”… Las muestras que iba recolectando o adquiriendo, las fui guardando en las típicas cajitas de cartulina satinada de 4x4 cm (y estas en estuches de 15 unidades). Por último, tuve que clasificar todas mis muestras y hacer un inventario en una base de datos informatizada. De esta forma, no tan sólo logré aprender a reconocer y diferenciar todos los minerales sino que aprendí a amar a estos seres inanimados…

         Mi colección original de minerales (realizada durante los años 90)

        Como podéis ver, no se tratan de muestras de gran valor gemológico: ¡esa no era su función cuando las adquirí!, son muestras pequeñas, pero representativas y con un gran valor pedagógico… muestras que no duele tener que “manosear” para poder estudiarlas y entenderlas.

        Complementándola, también realicé una colección de petrología (con las rocas más características de la Tierra) y una de paleontología (con los fósiles más representativos)… pero estos serán temas para futuros posts. ;-)

        Actualmente, estas tres colecciones están cerradas, excepto si encuentro algún espécimen que destaque por su singularidad o representatividad y/o aporte algo nuevo a mis colecciones. Estas nuevas muestras se guardan en un apartado que he denominado de ampliación y son, como el resto, clasificadas y sistematizadas en mi base de datos.


        DEFINICIÓN DE MINERAL

        Un mineral es un componente de formación natural, inorgánico y generalmente sólido. Posee una composición química definida. Es materialmente individual y homogéneo. La mayoría de ellos son cristalinos (es decir con una estructura atómica ordenada), aunque también existen minerales amorfos como los vidrios naturales.


        PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MINERALES

        Como se ha escrito, para diferenciar y clasificar los minerales, se deben analizar sus propiedades físicas. La observación y estudio a “visu” de un mineral, nos ayudará a ir acotándolo hasta poder discernir de cual se trata. Las propiedades físicas que debemos analizar son:

        Ø      Morfología. Es decir la forma externa de los cristales, la combinación de sus caras y su hábito.

        Ø      Dureza. Es el grado de resistencia que opone un mineral a la deformación mecánica. Para determinar la dureza de un mineral, se utiliza la Escala de Mohs. Esta clasificación está dividida por 10 niveles habiendo, para cada nivel, un mineral representativo muy común. Estos minerales pueden rayar a todos los que tengan en un nivel inferior.

        Escala de Mohs, con el mineral representativo para cada nivel (clickad para ampliar)

        Ø      Exfoliación (crucero).Es la propiedad que tienen los cuerpos cristalinos en separarse en superficies lisas a lo largo de determinadas direcciones, mediante la influencia de fuerzas mecánicas externas, por ejemplo mediante de la presión o de golpes de un martillo.

        Ø      Brillo. Es la capacidad que tiene un mineral para reflejar la luz incidente. A grandes rasgos podemos diferenciar 3 tipos de brillo: metálico, semimetálico y no-metálico.

        Ø   Color. Respecto al color se distinguen dos grandes grupos de minerales: los idiocromáticos y los alocromáticos. Los primeros son los que tienen colores característicos relacionados con su composición (siendo esto muy útil para su identificación). Los alocromáticos, por su parte, son los que presentan un rango de colores dependiendo de la presencia de impurezas o de inclusiones. Para estos, deberemos comprobar el color de la raya… “rascando” la muestra a analizar sobre una base  blanca y rasposa (como un trozo de porcelana). La “raya” siempre será la misma para cualquier tipo de mineral, independientemente del color que tenga la variedad.

        Ø      Otras propiedades a tener en cuenta para su estudio son: la presencia de maclas, la solubilidad, la densidad o peso específico, las propiedades eléctricas y magnéticas, la luminiscencia y fluorescencia, la piezoelectricidad e, incluso, el tacto, olor y sabor.


        CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES

        Tenemos tres grandes métodos para la clasificación de los minerales: por criterios genéticos (a partir de su formación), por cristalográficos (teniendo en cuenta la estructura interna del mineral y sus propiedades físicas cristalinas) y por criterios químicos. Nos centraremos con estos últimos, ya que son los más usados a efectos de identificación y clasificación de los minerales.

        La Clasificación de Strunz es un sistema usado universalmente en mineralogía y metalurgia, que se basa en el estudio de la composición química de los minerales. Fue creada en 1938 por el minerólogo alemán Karl Hugo Strunz. Sus tablas mineralógicas han sufrido diversas modificaciones a lo largo del tiempo. Actualmente usamos la décima edición, que divide los minerales en 10 grandes categorías.

        Los ejemplos de minerales (y las fotos) que se presentarán a continuación para enumerar y explicar las diez categorías de la Clasificación de Strunz, se tratan de las muestras de mi propia colección original (clickad sobre las imágenes para ampliarlas).


        I- Elementos

        Esta primera clase, la componen los elementos nativos. Estos son los minerales que se encuentran en la naturaleza en estado libre, es decir, sin combinar o formar compuestos químicos. A excepción de los gases atmosféricos, se distinguen alrededor de unos veinte elementos.

        En mi colección dispongo de 9 elementos:

        • Azufre
        • Bismuto
        • Carbono -Diamante
        • Carbono -Grafito
        • Cobre
        • Hierro (de meteorito)
        • Mercurio
        • Oro
        • Plata

        Clase I.- Elementos nativos


        II- Sulfuros y sulfosales

        Los sulfuros naturales son la clase más importante en la metalurgia, pues en ella encontramos metales tan importantes como el hierro, estaño o manganeso formando compuestos combinados con el azufre.

        Por su parte, las sulfosales son minerales compuestos de plomo, plata y cobre, combinados con azufre y algún otro mineral como el arsénico, bismuto o antimonio.

        En mi colección dispongo de las siguientes 13 muestras de sulfuros:

        • Arsenopirita
        • Blenda (o Esfalerita) acaramelada
        • Blenda (o Esfalerita) ferrífera
        • Calcopirita
        • Cinabrio
        • Disulfuro de hierro -Marcasita
        • Disulfuro de hierro -Pirita
        • Estibina (o Antimonita)
        • Galena
        • Molibdenita
        • Oropimente
        • Pirrotina
        • Rejalgar.

         Clase II- Sulfuros 


        III- Haluros

        Los haluros o halogenuros, son compuestos que resultan de la combinación de un halógeno (tal como el cloro, flúor, yodo o bromo) con otro elemento.

        Para esta clase dispongo de los 3 siguientes minerales:

        • Fluorita
        • Halita (o Sal de Gema)
        • Silvina

         Clase III.- Haluros


        IV- Óxidos e hidróxidos

        Los óxidos e hidróxidos son el producto de la combinación del oxígeno con un elemento. En realidad, casi todos los elementos forman óxidos, que se dividen según sus propiedades en óxidos básicos (metálicos) y ácidos (formados por combinación del oxígeno con un elemento no metálico).

        Como óxidos e hidróxidos tengo los siguientes 15 minerales y variedades:

        • Brucita
        • Casiterita
        • Corindón -Rubí
        • Corindón -Zafiro
        • Cromita
        • Espinela -Magnetita
        • Hematites (u Oligisto)
        • Hidróxido ferroso -Goethita
        • Hidróxido ferroso -Lepidocrocita
        • Hidróxido ferroso -Limonita
        • Loellingita
        • Manganita
        • Pirolusita dendrítica
        • Pirolusita masiva
        • Wolframita

        IV.- Óxidos e hidróxidos


        V- Carbonatos  y nitratos

        Los carbonatos son sales derivadas de la combinación del ácido carbónico y un metal. Estos compuestos están muy difundidos como minerales en la naturaleza.

        Los nitratos, son sales que derivan del ácido nítrico; se trata de un pequeño grupo de minerales difíciles de hallar en la naturaleza en formaciones concentradas.

        En mi colección dispongo de 12 ejemplos de carbonatos:

        • Azurita
        • Carbonato cálcico -Aragonito
        • Carbonato cálcico -Calcita verde
        • Carbonato cálcico -Calcita -Estalactita
        • Carbonato cálcico -Calcita -Espato de Islandia
        • Cerusita
        • Dolomita
        • Magnesita
        • Malaquita
        • Rodocrosita
        • Siderita
        • Smithsonita

        Clase V.- Carbonatos


        VI- Boratos

        Los boratos son minerales constituidos por sales minerales o ésteres del ácido bórico. En ellos, el grupo aniónico borato BO3 puede formar complejos polímeros similares a los que forman los grupos SiO4 en los minerales silicatos.

        Como borato, sólo dispongo del mineral Ulexita (coloquialmente conocido como "Piedra Televisión"):

        • Ulexita fibrosa

         Clase VI.- Boratos


        VII- Sulfatos

        Los sulfatos son sales o ésteres del ácido sulfúrico, por lo general solubles en agua, excepto los sulfatos de plata, mercurio, calcio, bario, plomo y estroncio. Se trata de minerales de origen diverso, inestables, de aspecto variable (casi siempre no metálicos) y generalmente de escasa dureza.

        En este séptimo grupo también incluimos, entre otros subtipos, los cromatos, los volframatos y los molibdatos.

        En mi colección dispongo de los siguientes 7 sulfatos:

        • Anhidrita
        • Baritina
        • Celestina
        • Yeso fibroso
        • Yeso laminar
        • Yeso -Alabastro
        • Yeso -Rosa del Desierto

         Clase VII.- Sulfatos


        VIII- Fosfatos

        Los fosfatos son las sales o los ésteres del ácido fosfórico. Se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza, sobre todo en forma de apatita y forman parte esencial de dientes y huesos.

        En esta clase también incluimos, entre otros subtipos, los arseniatos y los vanadatos.

        En este caso, tengo 2 fosfatos y 1 vanadato:

        • Apatito
        • Turquesa
        • Vanadinita

        Clase VIII.- Fosfatos y… vanadato


        IX- Silicatos

        Los silicatos se tratan de los compuestos más frecuentes y fundamentales de la litosfera terrestre. Son parte importante de numerosas rocas y minerales.

        Las propiedades de los silicatos dependen más de la estructura cristalina en la que se disponen sus átomos que de los elementos químicos que constituyen su fórmula. Más concretamente, dependen de la forma en que se dispone y enlaza con los iones la unidad fundamental de los silicatos, el tetraedro de (SiO4)4-.

        La diferencia entre los distintos grupos de silicatos es la forma en que estos tetraedros se unen. Se distinguen así las siguientes subclases:


        -Nesosilicatos: Con tetraedros sueltos, de forma que cada valencia libre del tetraedro queda saturada por un catión distinto del silicio. Sus fórmulas serán (SiO4)4-.

        Como nesosilicatos, dispongo de los siguientes 9 ejemplos:

        • Aluminosilicato -Andalucita
        • Aluminosilicato -Cianita (o Distena)
        • Aluminosilicato -Sillimanita
        • Circón
        • Estaurolita
        • Granate almandino
        • Granate grosularia
        • Olivino
        • Topacio

         Clase IX.- Silicatos (Nesosilicatos)


        -Sorosilicatos: Con dos tetradros unidos por un vértice para formar un grupo (Si2O7)6-.

        Para este subtipo tengo 3 minerales:

        • Grupo de la Epidota -Epidota (o Clinozoisita)
        • Grupo de la Epidota -Zoisita
        • Vesubianita

         Clase IX.- Silicatos (Sorosilicatos)


        -Ciclosilicatos: Con grupos de tres, cuatro o seis tetraedros, unidos en anillo.

        Como ciclosilicatos, dispongo 4 ejemplos en mi colección:

        • Berilo -Aguamarina
        • Berilo -Esmeralda
        • Turmalina negra
        • Turmalina verde

         Clase IX.- Silicatos (Ciclosilicatos)


        -Inosilicatos: Con grupos de tetraedros unidos en largas cadenas de longitud indefinida. Los más comunes son los que presentan cadenas simples, los llamados piroxenos, mientras que los llamados anfíboles tienen cadenas dobles. Esta estructura dota a estos minerales de hábito fibroso.

        Para esta subcategoría dispongo de 6 muestras:

        • Anfíboles -Actinolita -Amianto
        • Anfíboles -Actinolita -Jade Nefrita
        • Anfíboles -Hornblenda
        • Piroxenóides -Wollastonita
        • Piroxenos -Augita
        • Piroxenos -Diópsido

         Clase IX.- Silicatos (Inosilicatos)


        -Filosilicatos: Con tetraedros unidos por tres vértices a otros, formando una red plana que se extiende en un plano de dimensiones indefinidas. Esta estructura dota a estos silicatos de hábito foliado.

        Se coleccionaron 10 minerales y variedades:

        • Grupo de la Arcilla -Caolín
        • Grupo de la Arcilla -Sepiolita
        • Grupo de la Clorita -Clorita
        • Grupo de la Clorita -Serpentina -Crisótilo
        • Grupo de la Mica -Biotita
        • Grupo de la Mica -Lepidolita
        • Grupo de la Mica -Moscovita
        • Grupo de la Mica -Okenita
        • Grupo de la Mica -Prehnita
        • Grupo de la Mica -Talco
          
        Clase IX.- Silicatos (Filosilicatos)


        -Tectosilicatos: Con tetraedros unidos por sus cuatro vértices a otros tetraedros, produciendo una malla de extensión tridimensional, compleja. La sustitución de silicio por aluminio en algunos tetraedros permite que en la malla se coloquen cationes.

        Para este último subtipo tengo 24 ejemplos:

        • Ceolita -Natrolita
        • Feldespato -Microclina -Amazonita
        • Feldespato -Ortosa
        • Feldespato -Ortosa -Adularia
        • Feldespato -Ortosa -Adularia -Piedra de Luna
        • Feldespato -Plagioclasa -Albita
        • Feldespatoide -Cordierita
        • Feldespatoide -Sodalita

         Clase IX.- Silicatos (Tectosilicatos: ceolita, feldespatos y feldespatoides)

        • Sílice -Ágata
        • Sílice -Amatista
        • Sílice -Aventurine
        • Sílice -Calcedonia
        • Sílice -Carneola
        • Sílice -Cristal de Roca
        • Sílice -Cuarzo ahumado
        • Sílice -Cuarzo lechoso
        • Sílice -Cuarzo rosa
        • Sílice -Cuarzo verde
        • Sílice -Jacinto de Compostela
        • Sílice -Jaspe rojo
        • Sílice -Jaspe sardo
        • Sílice -Ojo de Tigre
        • Sílice -Ópalo
        • Sílice - Sílex

        Clase IX.- Silicatos (Tectosilicatos: grupo de la sílice)


        X- Compuestos Orgánicos

        En esta última categoría de la Clasificación de Strunz, se incluyen los siguientes tipos de minerales: sales y ácidos orgánicos de minas, hidrocarburos y toda la miscelánea de minerales de origen orgánico.

        En mi colección tan solo dispongo de Ámbar, el clásico mineral orgánico formado a parir de resina de confiera:

        • Ámbar

         Clase X.- Compuestos Orgánicos

        Espero haberos sido útil. Agradezco vuestros comentarios…

        ¡Quedo a vuestra disposición!

        Percepcions d'un no-res

        $
        0
        0
        En esta ocasión, quisiera presentar una poesía que, en 1997, gané un primer premio de un certamen literario. La poesía está escrita en catalán (mi lengua materna) y también he querido escribir este post con esta lengua latína, para poder presentarla a todos vosotros. La fuerza de este poema es la métrica de sus palabras, traducir-lo a otro idioma seria improcedente...

        Sempre m’ha agradat escriure (aquest blog n’és un clar exemple...) i sempre m’ha agradat la poesia. Penso que un poema es la forma més òptima d’expressar, amb paraules, un sentiment de forma intensa i ordenada. 
          
        Actualment, treballo més la poesia visual (en la qual em sento més a gust i lliure per crear), tot i això, ni oblido els meus orígens ni he deixat d’escriure poemes, podríem dir... més ortodoxes, seguint amb rigor les normes poètiques de la llengua emprada. En el cas del català, la seva mètrica té algunes petites diferències respecte l’espanyola que s’han de tenir en compte a l’hora de composar. 
          
        La meva època més prolífica en la redacció d’aquest tipus de poesia va ser durant els anys universitaris... Suposo que al estudiar una carrera de caire científic, necessitava alliberar el meu hemisferi cerebral dret: sovint cansat de raonar i calcular... i donar-li activitat a l’esquerre, sempre àvid de crear i expressar-se... Són precisament d’aquest període les “Percepcions d'un no-res”: poesia guanyadora del primer premi del Setè Certamen Literari que convoca el Casal Calassanç de Barcelona.
          

        Tapa del llibre publicat pel 7è Certamen Literari de Poesia i Prosa del Casal Calassanç

        Escriure una poesia és tot un procés. Personalment, solc seguir la següent metodologia: De repent m’arriba la inspiració i comencen a brollar paraules rítmiques a dins del meu cap. Si puc em paro on sóc, m’assec i les escric tal com ragen al meu bloc de notes (que sempre porto a sobre). Quan acabo, tanco la llibreta i ho deixo refredar. Posteriorment, còmodament assegut al meu escriptori, la rellegeixo amb calma i decideixo quin tipus de mètrica li és més escaient. A partir d’aquí comença la etapa on treballo les paraules: comptant síl·labes, rimant versos, formant estrofes... però, en qualsevol cas, sempre intentant que aquest encotillament necessari dels mots, respecti al màxim: la força, la melodia i el sentiment que va sorgir al ser escrita amb el cor. Perfilar una poesia pot durar alguns dies, tot i això, mai acabo de sentir-me del tot satisfet del resultat... 
          
        Les “Percepcions d’un no-res”, les vaig presentar sota el pseudònim de “Jacint de Compostela” al 7è Certamen Literari de Poesia i Prosa del Casal Calassanç. Tot i ser un concurs d’àmbit local, li tinc un entranyable record ja que va ser el primer reconeixement públic d’un dels meus escrits, va representar la meva primera publicació en un llibre compartit i va ser -sens dubte!- una jornada inoblidable... 
          
        Escut del Casal Calassanç a la façana del carrer Sant Quintí de Barcelona 
          
        Dies abans de l’entrega de premis em va trucar el portaveu del jurat per notificar-me que la meva poesia estava entre les finalistes i, per tant, em personés el dia del certamen. El dia 26 d’abril de 1997, vestit de gala i acompanyat per tota la meva família, varem anar al teatre del casal on es tenia que celebrar la festa. No us podeu imaginar la immensa joia i inenarrable emoció en sentir que era la meva poesia la que havia estat guardonada amb el primer premi... Entre aplaudiments, totalment atordit, vaig encaminar-me a la taula del jurat on se’m va fer entrega de diferents presents: com una copa commemorativa, un taló amb diners i quatre còpies del llibre (publicat expressament pel certamen) on estava impresa la poesia i prosa de tots els finalistes i premiats de cada nivell del concurs. 
          
        Trofeu atorgat al primer premi de poesia 
          
        Després em van fer asseure a l’escenari, entremig del jurat (format per escriptors, professors de català, editors...) i una imatge de Sant Jordi. Aleshores, l’actor Joan Martin del grup de teatre, va declamar la meva poesia amb un sentiment profund (de pell de gallina) fent-se seves totes i cadascuna de les paraules. Per acabar tantes emocions, un piscolabis regat amb cava... moment que, amb més tranquil·litat, vaig poder parlar amb tothom. 
          
        Les “Percepcions d’un no-res” la formen quatre poesies independents que mostren diferents visions de cada una de les estacions de l’any. Són composicions d’art menor (excepte l’última) i van ser escrites amb una mètrica variada i senzilla:  
        1. Visió de primavera”, versada per a un amor de joventut, es una poesia octosíl·laba amb versos de rima consonant A-B-B-A.
        2. Visió d’estiu”, dedicada a un bon amic, es un poema també octosíl·lab amb versos de rima consonant A-B-B-A.
        3. Visió de tardor”, expressant el sentiment cap a la dona estimada, està formada per versos octosíl·labs de rima assonant a-b-a-b.
        4. Visió d’hivern”, descrivint un moment de gran tristesa personal. És tracta d’una poesia hendecasíl·laba de rima assonant a-a-b-b. Però, si ens fixem, la sisena síl·laba de cada vers (tipogràficament partit en aquest punt), també presenta una rima intermèdia assonant. De tal manera que cada estrofa realment segueix un patró: a·b–a·b–c·d–c·d.  
        Si voleu fer un ús total o parcial del poema, poseu-vos primer en contacte amb mi. Espero que us agradi!
          
          
        Percepcions d'un no-res 


        Visió de primavera 

        Rosa, que moixa aquest matí 
        et fons amb lent esgotament, 
        com brau que al ruedo surt valent 
        per Sant Jordi vas a morir. 

        Rosa, que al camp despertares 
        del teu somni de poncella, 
        de tota flor la més bella 
        que a la vista regalares. 

        Neixes de la sang vessada 
        d'un drac de mitologia, 
        que de trau al cor moria 
        als primers llums de l'albada. 

        Esvelta, prima i juvenil, 
        de rojos pètals sedosos, 
        de color i tacte pelfosos 
        com roselles al sol d'abril. 

        Al caràcter tens l'essència 
        d'aquestes olors tan fines, 
        com també de les espines 
        que al damunt et fan presència. 

        Plàcidament t'he resguardat, 
        trista i delicada rosa, 
        enmig de línies de prosa 
        d'aquest vell llibre empolsinat. 



        Visió d'estiu 

        I nasqué a la fi el nou dia, 
        un feix d'estiu m'il·luminà, 
        un raig de sol que em despertà 
        com l'ocell sa melodia. 

        Caigué de nou la pluja al camp, 
        camp amic de la sequera, 
        àrid sòl, erma pedrera 
        de grans esquerdes al rocam. 

        Herba que gosares néixer 
        en mig de tanta adversitat, 
        en un desert cru i arrasat 
        assolires poder créixer. 

        Ara ets forta olivera 
        feta de la millor fusta 
        de tronc i copa robusta 
        que no torça ventolera. 

        Pregonament has arrelat 
        a les faldes de la serra, 
        d'ombra rebleixes el terra 
        i das com fruit nostra amistat. 



        Visió de tardor 

        Tal com brostam encatifat 
        al preludi de la tardor, 
        és el teu fràgil despertar 
        a les palpentes de l'amor. 

        Calmoses prades de repòs, 
        de prímula perfumades, 
        són els silencis del teu cos 
        al despuntar les albades. 

        Cabells bruns, majestuosos 
        d’encisadora presència, 
        suaus al tacte, amorosos, 
        com les sedes de Florència. 

        Ulls de tardorenca visió, 
        com terroses fulles seques, 
        afalagat per la passió 
        de vostres mirades tendres. 

        Sonin amb emotiu pregó 
        violins, flautes i arpa, 
        per declarar el meu amor, 
        a vostè, bella estimada. 



        Visió d'hivern 

        Olor a fulla morta 
                                               i a humus podrit, 
        a fongs en la soca 
                                          del pi gegantí, 
        a terra mullada, 
                                               a bosc tenebrós, 
        a boira gelada, 
                                                  a amarg desamor. 

        Tristesa profunda 
                                                que glaces l'infern, 
        arbre que despulla 
                                             i muda d'hivern. 
        Rere la finestra 
                                               miren ulls d'infant, 
        cau la neu primera, 
                                              s'entela el cristall. 

        Núvols que enfosqueixen 
                                             un dia mig mort, 
        amb cel gris i negre 
                                                com vestit de dol. 
        Pluja que remulla 
                                              les teules de foc, 
        vistós llamp que ofusca 
                                                  la llum del meu cor. 


        Jacint de Compostela (Humbert Sanz i Vaqué) 


        Aquell 26 d’abril... fou dolç moment de gloria per aquest home de ciències... lletraferit, en qualsevol cas.
          
        Gràcies per llegir-me, gràcies per comentar.

        La hibridación de Orbea Nebulosa

        $
        0
        0
        Hace años que, como hobby, me entretengo a trastear con bicis antiguas. Quisiera dejar claro que no soy restaurador de bicicletas (¡ni mucho menos!) para serlo se deben dejar las máquinas prácticamente igual de cómo salieron de la fábrica años atrás, sin chapuzas de ningún tipo. Si queréis restaurar fidedignamente una bici, os recomiendo visitéis el blog Reciclone, de Jordi Bartoll, un ilustrador de Sant Cugat del Vallès (Barcelona) y apasionado de las bicis antiguas.

        A mí lo que me gusta, cuando me llega una bici vieja es: desmontarla, reparar o substituir sus componentes, adecentarla, montarla con gusto y dejarla funcional. Para ello, tengo en cuenta 3 factores: quien será la persona que la va ha utilizar (y sus gustos estéticos), el uso que le va a dar y por que tipo de vía la usará preferentemente. Esta afición me ha obligado a aprender la mecánica de estos vehículos, algunas técnicas de restauración para reutilizar sus componentes más gastados y saber buscar en tiendas el material antiguo y descatalogado que a veces se necesita.

        Mi amigo, el artista Jordi Pascual Morant, hace un tiempo me ofreció su vieja bicicleta: ciclo que ya no utilizaba (al haberse pasado al cómodo Bicing de Barcelona) y le ocupaba espacio en su casa. Se trata de una bici de la marca española Orbea, yo calculo que fabricada a finales de los setenta. Al haberse repintado posteriormente y extraído/cambiado algunas de sus piezas desconozco el nombre del modelo original. En honor a su anterior propietario y a su espectacular serie artística Nebuloses, he rebautizado esta bicicleta como Orbea Nebulosa.
             
        Bicicleta Orbea tal como me la entregó Jordi Pascual Morant

        A primera vista parece una bici de carreras, ¿no?, pero si se mira atentamente el cuadro observaremos unos salientes que nos delatan que era una bici de paseo: se tratan de enganches para un cubrecadena, para el par de guardabarros, para una dinamo, para un portapaquetes e, incluso, para una mancha.

        Tras el primer diagnóstico, observé que la bici estaba, en general, en buenas condiciones, a pesar de llevar varios años sin tocarse. No le faltaba (o estaba rota) ninguna pieza, las cubiertas estaban en buen estado, las cámaras no estaban pinchadas… Eso sí, la pintura estaba deteriorada y se tendría que pintar de nuevo y algunos cromados presentaban óxido. También, lógicamente, le faltaba engrase a todos los componentes y ajustar muchas de sus piezas.

        Pues bien, como el nuevo propietario iba a ser yo y mi intención era usarla por calles y caminos llanos (adoptando una posición más cómoda de conducción que la que ofrece el manillar de carreras), reflexioné lo que podía conservar de la bici y lo que debería cambiar. La mayoría de piezas se podrían aprovechar, pero se deberían adecentar o limpiar. Sólo se tendría que cambiar: el manillar, por uno de paseo (en consecuencia a esta permuta, se tendrían que substituir también los puños y las manetas de freno) y el sillín (ya que el nuevo que instalaría tiene ganchos para un futuro maletín de herramientas). Una vez terminado todo el proceso de “pseudorestauración”, se le añadirán complementos que la acabarán convirtiendo en una cómoda bicicleta híbrida. 

        El proceso de hibridación: de ciclo a nebulosa.

        Lo primero que hice fue desmontar toda la bici a piezas. Para este proceso se debe ser muy cuidadoso (para no romper nada) y, sobretodo, muy ordenado: inventariando, si es necesario, todas las piezas que vamos desarmando.
             
        Bicicleta completamente desmontada

        El siguiente paso fue cortar todos los salientes innecesarios del cuadro. Sólo dejé el que iba dispuesto para la dinamo. Una vez cortados estos apéndices, las “rebabas” del cuadro fueron limadas a conciencia con una lima para hierro.
            
        Cortando el gancho de la antigua mancha de aire

        Luego tocó la tarea del lijado de la pintura del cuadro, para eso usé un papel de lija de 150. Como me dijo un día mi suegro (pintor de la empresa Aplindec) para lijar bien una superficie y notar sus irregularidades, hemos de mirar el trabajo con la yema de los dedos y no con los ojos.
            
        Cuadro completamente lijado con papel de lija de 150

        Con el cuadro lijado, observé que la pintura original era azul. Entonces decidí pintar la bici de azul marino (dudaba entre este color y granate). Para pintar utilicé esmalte sintético brillante. Lo ideal hubiera sido aplicarlo con pistola, pero si se pinta con un pincel de cerdas finas, haciendo pasadas rectas y regulares el resultado creo que es muy digno.
           
         Aplicando la primera capa de pintura al cuadro

        Una vez realizadas las 2 capas de pintura, guardé el cuadro y ataqué las piezas. Lo primero fue limpiarlas bien de grasa y suciedad. Para sacar la grasa utilicé un poco de gasolina aplicada con un pincel. Para la suciedad (o para repasar las piezas limpiadas previamente con gasolina) utilicé lavavajillas concentrado y mucha agua.
            
         Gasolina utilizada para limpiar, en este caso, la grasa de los piñones y eje de la rueda

        Con las piezas bien limpias, tocaba sacarles el óxido. Para hacerlo utilicé el método infalible de sumergir la pieza a tratar en una disolución acuosa al 50% de salfumán (con un poco de detergente concentrado). Si queréis más información para  realizarlo con seguridad, seguir las recomendaciones de la Web Lamaneta.
           
         Sacando el óxido y repasando con agua las piezas tratadas

        Con el cuadro pintado y las piezas limpias y desoxidadas, ya se podía empezar a montar la bicicleta. Lo hice de forma ordenada, colocando bien las piezas, eso sí, sin dejarlas todavía definitivamente fijadas.
            
         Montaje de las piezas limpias y sin óxido en el cuadro de la bici

        Terminado el montaje, era momento de apretar los tornillos y tuercas, tensar los cables, en fin: ajustar bien todas las piezas. Se puso especial atención con los frenos, el cambio, la dirección, el pedalier, los ejes y los radios de las ruedas, etc. Por último, se tuvieron que engrasar todas las partes móviles de la bicicleta.
            
         Lubricación de los eslabones de la cadena

        Y, finalmente, ¡ya pude contemplar acabada la Orbea Nebulosa! En apariencia, una bicicleta híbrida más, pero todo un señor ciclo con historia y solera, en realidad…
            
         Orbea Nebulosa, noviembre 2011

        ¡Y bien!, ahora ya sólo le falta poner los accesorios… complementos como la dinamo y las luces, el caballete, una cesta, el maletín porta herramientas para el sillín, una mancha que se ajusta al cuadro, un timbre, quizás un retrovisor… Y ya estará lista para volver a rodar por las transitadas calles o por los tortuosos caminos de este mundo.

        ¡Deseo que os haya gustado! ¡Espero vuestros comentarios!

        Caminando de l’Autònoma a Barcelona

        $
        0
        0
        Como algunos sabéis soy geólogo. Mis estudios los cursé en la Universitat Autònoma de Barcelona allá por los años noventa. A pesar del nombre, mi universidad no se encuentra en la ciudad de Barcelona. La U.A.B. está en la comarca del Vallès Occidental, tras la Serra de Collserola y cerca del núcleo urbano de Bellaterra. Los barceloneses, para llegar a ella con transporte público, disponen de varias opciones como: la línea de autobuses de Sarbus, la RENFE o los Ferrocarrils de la Generalitat.

        Pues bien, un día después de las clases y acabando de almorzar en el comedor de la Facultad de Ciencias, un compañero de Arenys de Mar, llamado Hug, me pregunto: “¿Hoy cómo regresaras a Barcelona?”. Yo, medio en broma, le dije: “¡Caminando!”. Él, incrédulo, me dijo: “¡Sí hombre!, ¿cómo?, ¿por el arcén de la autopista?”. Yo riendo le dije, “No, por los caminos de la Serra de Collserola…”. Se me quedó mirando, sonrió, asintió y me dijo: “¡Vale, pues me apunto!”. Fue un reto… tuve que pensar rápido la ruta más corta (mi compañero me conocía y sabía que siempre he sido un amante y conocedor del Parc de Collserola).

        La experiencia nos gustó tanto que la repetimos otras veces y acabé teniendo que mostrarla a otros de mi clase… Entre ellos, como no, a mi amigo Robert Guinovart (habitual en las excursiones de este blog). Este pasado miércoles 28 de diciembre de 2011, después de los atracones navideños, Robert y yo volvimos a las andadas…
          

        U.A.B. (Eix Central) – Barcelona (Passeig del Verdum)

        Plano general de la ruta (clickad encima para ampliar)

        • Tiempo: 3 horas
        • Distancia:12 Km.
        • Desnivel: -60 metros (de l’Autònoma hasta el Torrent de Sant Cugat), +190 metros (hasta el Coll de la Ventosa), -180 metros (hasta Barcelona).
        •  Dificultad: Baja (hay que tener un mínimo fondo para poder caminar la distancia propuesta).
        • Agua: Tenemos fuentes, bares, tiendas de alimentación... en el campus de la universidad, en Cerdanyola del Vallès y en Barcelona. Las fuentes que encontraremos en el parque no están potabilizadas.
        • Equipamiento: Hay que ir bien calzado y con ropa cómoda. Es recomendable disponer de un mapa del Parc de Collserola y de una brújula.

          
        Cronología, altimetría y descripción del itinerario:


        0 min. (120 m) Eix Central de la UAB

        Situados en el Eix Central del campus de la U.A.B., entre las facultades de Ciencias y Derecho, bajamos hasta la parada de autobuses y comenzamos a caminar (dirección SE) pasando por debajo de la Facultat de Ciències.

          
        En Robert, frente la Facultat de Ciències, en el Eix Central


        Continuamos por la acera hasta llegar a una rotonda. A nuestra derecha vemos la escultura de las Torres de l'Autònoma... pero nosotros cogemos la salida de la izquierda (cruzando por los pasos de peatones). Veremos que allí, a mano derecha, comienza un camino que sube hasta llegar al puente sobre la autopista AP-7, lo tomamos.


         Camino peatonal  que sube al puente de la AP-7


         10 min. (125 m) Puente sobre la autopista AP-7

        Travesamos el puente por su acera de la derecha y llegaremos a otra rotonda. Dejamos la primera salida (que baja a la estación de RENFE) y, por el paso de peatones, tomamos la siguiente. A mano derecha veremos que comienza otro agradable camino para viandantes, lo tomamos y vamos paseando (tenemos el Torrent de Can Magrans a la derecha y la barriada de Serraperera a la izquierda). Cuando lleguemos a las primeras casas de Cerdanyola del Vallès se nos terminará el camino peatonal.


        Camino para viandantes hasta Cerdanyola del Vallès


        30 min. (105 m) Carrer de Serragalliners (Cerdanyola del Vallès)

        Continuamos ahora por la calle Serragalliners que sigue la misma dirección que llevaba el camino peatonal. Cruzaremos 2 calles y llegaremos a una bifurcación en forma de Y: tomamos la calle de nuestra izquierda (es el carrer de Sant Camil). Proseguimos por él hasta el cruce con la calle de Sant Ramon. Aquí, la calle de Sant Camil, pasa a llamarse calle de Anselm Clavé… seguimos por ella.


        50 min. (95 m) Avinguda de Guiera (Cerdanyola del Vallès)

        Caminando por la calle de Anselm Clavé llegaremos a una rotonda. A nuestra derecha veremos un pequeño cerro: es el Turó de Guiera (108 m). Cruzamos la glorieta y seguimos recto, por la avenida de Guiera, que baja dirección SE. 


        Avinguda de Guiera desde la rotonda (a la derecha el Turó de Guiera)


        Vamos por la avenida de Guiera paseando junto a su carril bici, finalmente llegaremos a otra rotonda (con una prensa de madera en el centro a modo de escultura). Aquí se nos cruza el passeig d’Horta, tomamos este paseo hacia nuestra derecha y, a pocos metros, se terminará de forma brusca a los pies de un arroyo (es la Riera de Sant Cugat). A partir de aquí comienza una pista de tierra, llamada Camino de la Vall de Sant Iscle o de Can Catà: ¡estamos ya a las puertas del Parc de Collserola!
          

        Riera de Sant Cugat y el Parc de Collserola, desde el passeig d’Horta


        1 h. 0 min. (60 m) Riera de Sant Cugat

        Tomamos el camino de tierra que sube ligeramente y, a pocos metros, pasaremos bajo un acueducto: es el aqüeducte de Canaletes. Si miramos a la izquierda de nuestro camino, entre la vegetación, veremos una bonita ermita en medio de un llano: es Santa Maria de les Feixes.
          

        Ermita de Santa Maria de les Feixes, con Cerdanyola del Vallès al  fondo


        Continuamos por el camino principal, fijándonos con los carteles indicativos del parque, siguiendo siempre la dirección a Can Catà. En nuestro paseo, entre los sonidos de la naturaleza, los robles y las encinas se asomarán tímidamente los esquistos y pizarras: se tratan de rocas metamórficas muy viejas (de la era primaria o paleozoica, con más de 290 millones de años de antigüedad) ellas conforman, prácticamente, el total del registro geológico de la Serra de Collserola.


        Camino de Can Catà: rodeados… empapados, diría yo, de naturaleza…


        1 h. 30 min. (90 m) Can Catà

        El delicioso paseo nos llevará al Torrent de Codina, lo travesamos por el puente y, finalmente, llegaremos a Can Catà. Estamos en una zona con varias masias: no debemos salir del camino ya que son propiedades privadas. Seguimos y, a pocos metros, a mano izquierda, veremos otra ermita tras de una reja: es Sant Iscle de les Feixes.
          

        Ermita de Sant Iscle de les Feixes, cerca de Can Catà


        Dejamos atrás la ermita y continuamos caminando por la pista que sigue subiendo, hasta llegar a una nueva bifurcación (veremos otro poste indicativo). Ahora tomaremos la de la derecha (dirección a Can Lloses). Seguimos nuestro paseo siempre por el camino más ancho, dejando atrás algún que otro cruce.


        1 h. 50 min. (140 m) Can Lloses

        La Serra de Collserola, a pesar de tener a sus pies una gran ciudad como Barcelona, podemos encontrar todavía  agricultores y la ganaderos. En esta excursión vimos hombres trabajando los campos y, al llegar a Can Lloses, nos recibieron unas vergonzosas ovejas que pasturaban las hierbas de los lados del camino.
          

        Ovejas al lado del camino cerca de Can Lloses


        Una vez saludado al pastor y a sus fieles perros, proseguimos nuestro camino, siempre por la vereda principal dejando algún cruce de menor entidad. Veremos que la pista va ganando altura y empieza a hacer lazadas para superar la pendiente.


        2 h. 05 min. (210 m) Carretera del Cementeri de Collserola

        Finalmente llegaremos a una carretera asfaltada: es una vía que nos llevaría al Cementerio de Collserola. Nosotros la tomaremos hacia la derecha... la cruzámos con precaución y seguimos por un camino de tierra (paralelo a esta carretera) en ligera subida.
          

        Camino de tierra, paralelo a la carretera del Cementiri de Collserola


        Vamos subiendo, amparados por unos jóvenes cipreses y, ya llegando al collado, a nuestra izquierda entre la vegetación, tendremos unas bellas vistas del Vallès y de montañas como Sant Llorenç del Munt, el Montseny...


        2 h. 20 min. (250 m) Coll de la Ventosa

        En el Coll de la Ventosa veremos un puente peatonal que cruza aéreamente la carretera. Este collado se sitúa en la carena principal de Collserola, entre las cimas del Turó d’en Gras (286 m) y del Turó d’en Segarra (326 m). Desde la otra vertiente (cara sur) se nos abre la vista hacia la ciudad de Barcelona.
          

        Llegando al Coll de la Ventosa, con Can Rius tras el puente peatonal


        Si miramos las rocas por esta zona, veremos que aquí los esquistos presentan unas manchitas oscuras: se trata de un moteado debido al crecimiento de minerales. Los esquistos moteados son una roca originada por metamorfismo de contacto. Esto significa que cerca de ellos tiene que haber una roca ígnea (o plutónica) que al emerger incandescente los "recalentara" recristalizando alguno de sus minerales. Si queremos ver la roca ígnea que los moteó, la podremos tocar en un buen afloramiento a los pies del Turó d'en Gras: se trata de un batolito de granito alterado a sauló.

        Bajamos a la amplia zona de aparcamiento del Coll de la Ventosa y allí veremos que, tras de una cadena para coches, comienza una pista de tierra que baja. La tomamos y, a un centenar de metros de la cadena, veremos una senda a mano izquierda, con un cartel que indica a la Font de Santa Eulàlia (copatrona de Barcelona). Tomamos esta marcada senda y, tras una curva, veremos que comienza a aumentar la vegetación: hecho curioso ya que estamos en la banda de solana de la montaña… esto es señal inequívoca que estamos cerca ya de la fuente.


        2 h. 30 min. (200 m) Font de Santa Eulàlia
          

        Font de Santa Eulàlia, vergel semiurbano rodeado de vegetación


        En la Fuente de Santa Eulàlia (¡agua no tratada!) tenemos una agradable zona de picnic, con mesas a la sombra, donde podemos hacer un tentempié cómodamente sentados.

        Una vez repuestos, continuamos por el descendente sendero, avanzando sobre un firme pedregoso (¡atención!) con vistas de Barcelona y sus cerros (ver La Ruta dels Set Turons de Barcelona). De izquierda a derecha oteamos cuatro de los siete: el Turó de la Peira, el de la Rovira, el del Carmel y el de la Creueta del Coll.

        Si miramos hacia el valle de nuestra derecha (el Torrent de Sant Genís) veremos una bella y gran mansión, es el Hospital de Sant Llàtzer. Nuestra senda llegará a un falso llano donde se bifurca, tomamos el ramal de la derecha (el que se ve en la siguiente foto) y seguimos bajando con precaución.
          

        Vistas de Barcelona y els turons de la Rovira y el Carmel, des del falso llano


        2 h. 40 min. (130 m) Carretera Alta de les Roquetes

        La zigzagueante senda nos trasladará hasta una carretera asfaltada, se trata de la Carretera Alta de les Roquetes. La tomamos hacia la derecha, enseguida pasaremos por delante de la Clínica Infantil Stauros. A pocos metros de la entrada a la clínica, a nuestra izquierda, veremos una calle llamada Camí Antic de Sant Llàtzer, la tomamos y bajamos hasta al final.

        Llegaremos a una gran rotonda, construida sobre la Ronda de Dalt de Barcelona, es la plaça de Karl Marx. La cruzamos, por los pasos de peatones, y continuamos por el Passeig de Valldaura (a la otra parte de la plaza). Avanzamos, cruzaremos algunas calles por la ancha acera del paseo, hasta llegar a otra rotonda: es la plaça de Llucmajor.


        3 h. 0 min. (70 m) Parada del Metro de Llucmajor. Passeig del Verdum (Barcelona)

        Desde la plaza de Llucmajor, giraremos la primera a la derecha (es el passeig del Verdum) y, enseguida, ya veremos la parada de Metro Llucmajor,de la línea 4.

        Aquí podemos dar por terminada la excursión y tomar el Metro para volver a casa. Así lo hizo Robert, que además tenía que hacer transbordo con RENFE para regresar a Vilanova y la Geltrú.
          

        Robert, frente la parada del Metro, dando por acabado el paseo


        Yo, ya en solitario, me puse mis auriculares y seguí caminando unas cuantas calles más… mis pasos se perdieron entre la multitud, ahogados por el incesante ajetreo de la gran ciudad… mis pasos llegaron finalmente a casa, desde aquella, mi lejana universidad…

        Espero que os haya gustado la excursión y os animéis a hacerla. Quedo a vuestra disposición. ¡Espero vuestros comentarios!

        Entotsolacions - Albert Oliveres

        $
        0
        0
        En esta ocasión hablaremos de música… Tengo el gusto de presentaros a un amigo: al pianista y compositor Albert Oliveres. Albert, acaba de publicar quesu primer disco: Entotsolacions. ¡Enchufemos la gramola, que la música empiece a sonar!

          
        Albert Oliveres,  nacido el 6 de diciembre de 1987, es hijo de Janine Künzi y de Arcadi Oliveres (conocido economista y activista por la justicia social y la paz). Es el pequeño de cuatro hermanos: Bernat, Arnau y Marcel (siempre en nuestro recuerdo). Remarcar que la familia Oliveres Künzi son, para mí y mi familia, mucho más que amigos.

        Albert comienza los estudios musicales con 7 años en la Antártida (donde actualmente trabaja como profesor). Más tarde, empieza las clases de grado medio al Conservatori del Liceu que, finalmente, abandona para estudiar Jazz i música moderna al Taller de Músics. Actualmente está estudiando Etnomusicología al ESMUC.

        Como teclista forma parte de grupos como Costo Rico, Blow ‘n’ Make Bottlesy el Quartet del Pis de Dalt (por cierto, en este último, también toca su hermano Arnau: percusionista y batería, y que fue integrante del grupo de mestizaje Cheb Balowski). También ha formado parte de grupos como el Pèsol Ferèstec i Atzur. Gracias a todos ellos, ha actuado en centenares de conciertos en Catalunya, España y Europa.

        A parte de sus formaciones estables, también ha colaborado en algunas obras de teatro, en musicales semi-profesionales y ha acompañado diferentes actuaciones de circo, así como recitales de poesía.

        De un tiempo a esta parte, Albert ha decidido dar alas a sus composiciones de piano y empieza a grabar sus creaciones. Este proyecto comienza hace 2 años, cuando saca su primera maqueta en solitario titulada Marc (nombre de su sobrino) y con la que obtuvo un excelente recibimiento. Hoy, este sueño se ha hecho realidad con la publicación de su primer disco: Entotsolacions. El álbum fue presentado a finales de 2011, ala Casa Orlandai de Barcelona, delante de más de 200 personas y está teniendo una gran acogida.

        Entotsolacions, dedicado a su hermano Marcel, fue grabado a los estudios del ESMUC el junio del pasado año y ha sido producido y masterizado por Carla Aparicio. Se trata de 13 canciones, todas compuestas por él. Sus notas desprenden melodías sencillas y expresivas… sus composiciones nos evocan emociones, paisajes… nos transmiten tranquilidad, armonía, amor… nos regalan momentos de descanso, belleza y paz.

        Dedicatoria personal de Albert Oliveres

        De influencias muy diversas, su piano está entre la Música Clásica, el Pop y el Jazz. Su música se podría clasificar como New Age, recordándonos grandes maestros como Ludovico Einaudi, Suzanne Ciani o Michael Nyman.

        El pasado 20 de enero, mantuve una agradable charla con Albert en su casa de Mirasol. Sentados frente la mesa de piedra del jardín, bajo un tibio sol, acompañados por un buen café, disfrutamos hablando de su disco y de la vida…

         Albert Oliveres y un servidor, en su casa de Mirasol

        Una de mis dudas era sobre el nombre escogido para el disco: Entotsolacions. Albert me explicó que “entotsolar” es un verbo catalán en desuso, se podría traducir como ensimismar. Ensimismar... para que nosotros podamos relajarnos, concentrarnos o desconectar un poco de nuestra ajetreada vida. Ensimismar... para que Albert haya encontrado estos 13 momentos: él solo, frente a un piano, y su sentimiento se haya hecho canción.
        Si queréis comprar el disco, contactar con Albert, conocer mejor su trabajo o seguir su trayectoria profesional; disponéis de diferentes vías:
        1. En su recién estrenada Web (diseñada por la empresa BOK Still and Motion, de su hermano Bernat)www.albertoliveres.com
        2. Por teléfono: 600 50 91 99
        3. Por email: aoliveres@hotmail.com o bien albertolivereskunzi@gmail.com
        4. En su página de Facebook: www.facebook.com/albertolivereskunzi
        5. O en su cuenta MySpace: www.myspace.com/albertoliveres

        Podéis comprar la versión digital del disco a través de  Bandcamp. Si lo deseáis, también tenéis la opción de adquirir sus canciones sueltas. Hay disponibles 2 descargas gratuitas: Records d'infant i El Bes.

        Y es precisamente con su tema El Bes con el que os quiero dejar… disfrutad del momento… sentid como un suave beso acaricia vuestra alma… cerrad los ojos, dejaros llevar “entotsolados” por el equilibrio de sus notas aterciopeladas… Felicitats Albert!
           

        Juegos de Sociedad

        $
        0
        0

        Uno de los 6 temas tratados en "Las Piedras de la Ágora" (las etiquetas del blog) son los: Juegos de sociedad. Este altisonante apelativo lo puse en honor a una colección de juegos que tuve mi infancia.

        Los que me conocéis, sabéis que me gusta estudiar, coleccionar y participar a todo tipo de juegos, ya sean de mesa, salón, exterior, etc. Por este motivo, hace tiempo, buscando algún nombre que resumiera esos juegos donde varias personas se reúnen con el único objetivo de: entretenerse, socializarse, divertirse... me vinieron aquellas palabras de aquel juego de mi niñez y me parecieron muy oportunas para sintetizarlos.

        Pues bien, tendría yo unos 7 años cuando me  regalaron unos vistosos “Juegos de Sociedad”, eran de la marca ER Juguetes de Granollers (Barcelona). Querían emular a los míticos “Juegos Reunidos” de Geyper. Mirando su gastada caja “vintage”, me vienen entrañables recuerdos...

        Juegos de Sociedad de ER Juguetes

        Reconozco que hoy en día, este pack, sería un completo fiasco… me explico, estos juegos reunidos se presentaron en tres versiones: de 50, 35 y 22 juegos… la mía era la básica de 22. Las tres tenían la misma ilustración en su caja y el mismo libro de instrucciones (el de 50 juegos). La diferencia de las dos versiones inferiores con la más completa, era que las de 35 y 22 tenían menos material y, por tanto, se podía jugar a menos juegos... así pues, ya era un buen pasatiempo adivinar cual de los 50 juegos (expuestos en el manual de instrucciones) podríamos jugar con el material de juego disponible en nuestra caja...

        Contenido de la caja de los Juegos de Sociedad (con 22 juegos)

        Teniendo en cuenta estos desfavorables factores, ¿cómo pudo triunfar esta diezmada recopilación entre la variedad de juegos que tuve en mi infancia? ...y triunfar, hasta el punto de conservarla en buen estado hasta nuestros días. Hubo varios motivos, pero el principal era que contenía, ente otros, cuatro juegos clásicos aptos para todas las edades: el Parchís, la Oca, las Damas y el Chaquete... os cuento una anécdota para que lo entendáis:

        Mis abuelos venían a vernos una vez por semana. Mi abuelo, a pesar de que siempre estaba dispuesto jugar con mis juegos infantiles, como es lógico, acababa aburriéndose… pero esto no sucedió con los “Juegos de sociedad”... con esta recopilación, mi abuelo me enseñó a jugar con todos esos juegos atemporales y, encima, nos lo pasábamos muy bien los dos.

        Al hacerme mayor, decidí completar todos los juegos descritos en el manual de instrucciones, adquiriendo el material que echaba en falta de mi recortada versión.

        Bien, en primer lugar, pasaré a enumeraros la lista de los 50 juegos que traían los “Juegos de sociedad” (versión completa) de ER Juguetes:

        1.      El Parchís
        2.      La Oca
        3.      Las Damas Españolas
        4.      Las Damas Inglesas
        5.      Las Damas Italianas
        6.      Las Damas Rusas (Shaski)
        7.      Las Damas Turcas
        8.      Las Damas en Diagonal
        9.      Las Damas Triangulares
        10.  El Lobo y los Corderos
        11.  Las Damas Alemanas
        12.  Las Damas Francesas
        13.  Los Lobos y los Corderos
        14.  Solo Contra Todos (jugado con damas)
        15.  Las Ranas
        16.  El que Pierde Gana
        17.  El Blocus
        18.  La Cadena
        19.  El Chaquete
        20.  El Matador
        21.  El Chaquete Rápido
        22.  El Chaquete Frente a Frente
        23.  Los Caballos
        24.  Solitario
        25.  El Asalto a la Fortaleza
        26.  Tres en Raya
        27.  Trilema
        28.  Cuatro en Raya
        29.  Bingo
        30.  La Lotería
        31.  La Ruleta
        32.  El Bidú
        33.  Los Treinta y seis
        34.  El Juego del Cerdo
        35.  Los Ases (jugado con tres dados)
        36.  Solo Contra Todos (jugado con dados)
        37.  El Juego Monegasco
        38.  El Buck Dice
        39.  La Doble Escala
        40.  El Yanzi
        41.  El 421
        42.  Los Ases (jugado con dos dados)
        43.  La Baraja de Dados
        44.  Póker
        45.  El Mentiroso
        46.  Póker Banca
        47.  Carreras Póker
        48.  Los Palillos
        49.  Los Cuadros
        50.  La Pirindola

        Para facilitar la comprensión (los de ER Juguetes eran bastante caóticos)  he agrupado estos 50 juegos en 16 grupos, teniendo en cuenta el material de juego usado. A continuación, analizaré estos dieciséis grupos, especificando si dicho material es original de los “Juegos de sociedad” o ha sido adquirido en posterioridad. ¡Comencemos!

        1. El Parchís

        Sería difícil encontrar a alguien que no conociera el juego del Parchís... me refiero a la versión más típica de 2 a 4 jugadores. 

        Parchís

        Todo el material de juego estaba en mi recopilación original y está compuesto por un tablero de cartulina y, para cada jugador: 1 dado, 4 fichas y 1 cubilete (azul, rojo, verde o amarillo).

        2. La Oca

        ¿Y que os he de decir de la archiconocida Oca?, otro juego clásico, también para de 2 a 4 jugadores.

        Comentaros que el dibujo del tablero me encanta… me lo hice tan mío que, creedme, no disfruto tanto si juego con otras “Ocas”… 

        La Oca

        En este caso, el material también es el de la recopilación original y está compuesto por un tablero de cartulina y, para cada jugador: 1 dado, 1 ficha y 1 cubilete (azul, rojo, verde o amarillo).

        3. Las  Damas (con tablero de 64 casillas)

        El juego de las Damas (para 2 participantes) tiene infinidad de variantes. En este primer apartado, expondremos las modalidades que se juegan con el típico tablero de 64 casillas (el de Ajedrez). En los “Juegos de sociedad” nos cuentan como jugar de 9 formas distintas: las Damas Españolas, las Damas Inglesas, las Damas Italianas, las Damas Rusas (Shaski), las Damas Turcas, las Damas en Diagonal, las Damas Triangulares, las Damas Alemanas yal Lobo y los Corderos (también conocido como los Gatos y el Ratón).
          
        Las Damas (con tablero de 64 casillas)

        Todo el material es de mi recopilación original. Está compuesto por un tablero de cartulina, 12 fichas blancas y 12 negras.

        Nota.- Para el caso de las Damas Rusas (Shaski), también se utiliza este tablero, pero se necesitan 16 fichas por jugador. De manera que, para poder jugar, deberemos tomar las piezas del siguiente juego.

        4. Las Damas (con tablero de 100 casillas)

        Para este otro tipo de juego de las Damas (también, para 2 contrincantes) se utiliza un tablero menos usual de 100 casillas. Para este tipo, en los “Juegos de sociedad”, nos proponen jugar ahora a 7 variantes: las Damas Francesas, los Lobos y los Corderos, Solo Contra Todos (jugado con damas), las Ranas, el que Pierde Gana, el Blocus y la Cadena

        Las Damas (con tablero de 100 casillas)

        Disponemos de un tablero de cartulina, 20 fichas blancas y 20 negras. El tablero es original, pero las cuarenta piezas las tuve que comprar a parte (mi versión sólo disponía de 15 damas por jugador).

        5. El Chaquete

        El Chaquete (quizás más conocido como Backgammon), tiene también diversas variantes. En el manual de los "Juegos de sociedad" nos muestran 4 de ellas: el Chaquete, el Matador, el Chaquete rápido y el Chaquete frente a frente. El Chaquete es un juego para 2 jugadores. 

        El Chaquete

        Todo es material de la recopilación original. Está compuesto por un tablero de cartulina y, para cada jugador: 2 dados y 15 fichas (blancas o negras).

        6. Los Caballos

        Los Caballos, quizás sea el juego menos conocido de todos los que podemos jugar con el material entregado con mis “Juegos de sociedad”.

        Los Caballos

        Disponemos de un tablero de cartulina y, para cada jugador: 1 dado, 1 pieza de caballo y 4 fichas (de diferentes colores).

        7. Solitario

        Este es el primer juego que os presento que no venia incluido en mi recopilación original. En el manual de los "Juegos de sociedad" se explican las instrucciones para jugar al Solitario (más concretamente al llamado Solitario Peg) y al Asalto a la Fortaleza (este último para 2 jugadores).

        Solitario Peg

        Compré mi set en una casa de artesanía. Para jugar al Solitario Peg disponemos de un tablero y 32 bolas de madera (más otra de recambio). Para jugar al juego del Asalto a la Fortaleza, además, usaremos 2 bolitas de cristal.

        8. Tres en Raya

        Curiosamente, pese al escaso material necesario para poder jugar, el Tres en Raya(conocido internacionalmente por Tic-Tac-Toe o OXO) no venía incluido en mis juegos reunidos. 

        Tres en Raya

        Mi juego de Tres en Raya es de Nahuel Home. Se compone de un tablero de cristal, 5 piedras planas blancas y 4 piedras planas negras.

        9. Trilema

        Para el Trilema (o Nine Men's Morris para los anglosajones) tampoco venía el material de juego incluido en la colección original.
          
        Trilema

        El Trilema que dispongo es de la marca Eco Game. Se compone de un tablero, 9 fichas blancas y 9  marrones, todo fabricado con madera de bambú.

        10. Cuatro en Raya

        El Cuatro en Raya, para mí, es el juego de “líneas” más divertido de los tres presentados por ER Juguetes. El material no venía incluido en mi colección original pero, la unidad que dispongo, es casi coetánea de mis “Juegos de sociedad”.
          
        Cuatro en Raya

        Mi Cuatro en Raya, de la marca Orsa, se compone de un tablero de plástico (montado en vertical), 21 fichas blancas y 21 fichas verdes.

        11. Bingo

        Reconozco que el Bingo nunca me ha apasionado en demasía... En el libro de instrucciones de los "Juegos de sociedad" se nos explica como jugar a dos modalidades: el Bingoy la Lotería. Las dos son para jugar más de 2 jugadores. 

        Juego del Bingo

        Mi juego completo es de la marca Cayro y se compone de un tablero de cartulina, 90 fichas numeradas, una bolsa opaca para estas fichas, 45 cartones de juego y fichas negras (transparentes) para ir marcando los cartones.

        Con todo ello podemos jugar al Bingo, pero si lo que queremos es jugar a la Lotería, necesitaremos, además, fichas para las apuestas: yo utilizo las de mi juego de la Ruleta.

        12. La Ruleta

        La Ruleta, al igual que el Bingo, es un juego que nunca me ha acabado de interesar. Supongo que lo divertido es apostar dinero... pero a mí, no me gusta jugar ni un céntimo en nada (pienso que jugar debe ser un acto de simple y pura diversión, el dinero lo acaba estropeando todo...).

        Por este motivo, mi Ruleta y Bingo los tengo por simple deformación coleccionista: aparecían en el manual de los “Juegos de sociedad”, pues los tenía que comprarlos para completar...

        Juego de la Ruleta

        Mi set de la Ruleta, de la marca Vidal, se compone de una ruleta, una bolita metálica (más otras dos de recambio), una mesa de juego (de tapete de fieltro), una raqueta y fichas para apuestas (de colores). Es, también, para más de 2 jugadores. 

        13. Dados

        Estamos frente a un juego (de 2 jugadores o más) con infinidad de variantes. Generalmente, se suelen usar 5 dados numéricos, pero en los expuestos en las instrucciones de los "Juegos de sociedad", se utilizan un máximo de 3 dados, los de ER Juguetes nos explicaron 12 juegos diferentes: el Bidú, los Treinta y seis, el Juego del Cerdo, los Ases (jugado con tres dados), Solo Contra Todos (jugado con dados), el Juego Monegasco, el Buck Dice, la Doble Escala, el Yanzi, el 421, los Ases (jugado con dos dados) y la Baraja de Dados

        Material para jugar a los Dados

        Para esta docena de juegos, podremos usar material del pack original: 3 dados y fichas. Para algunos, como el Juego del Cerdo, necesitaremos también una libreta y bolígrafo para anotaciones.

        14. Dados de Póker

        Los dados de Póker tienen, para mí, un encanto especial... recuerdo cuando jugaba apasionantes partidas, junto a mi amigo Rafa y otros compañeros, en la Xampa o en el desaparecido Bar J. Clos de Barcelona. Conozco bastantes modalidades pero, si nos centramos en las que nos explican los “Juegos de sociedad”, tenemos 4: el Póker, el Mentiroso, Póker Banca y Carreras Póker. Son para 2 jugadores o más. 

        Material para jugar a los Dados de Póker

        Los Dados de Póker no estaban incluidos, mi equipo lo compré posteriormente. Para estos 4 juegos utilizaremos: 5 dados de Póker y un cubilete (con un plato de juego de base de fieltro). Y, a pesar que no lo indican en las instrucciones, también necesitaremos: una libreta y bolígrafo para anotaciones o fichas para apuestas (en mi caso, por ejemplo, las de mi juego de la Ruleta).

        15. Los Palitos

        Los “Juegos de sociedad”, también enseñaban a jugar con palitos a 2 juegos: los Palilloslos Cuadros. Ambos son ideales para jugar 2 personas, con palillos mondadientes, mientras se espera la comida en un restaurante… 

        Palitos de madera

        Mis 15 palitos, necesarios para jugar, los confeccioné a parir de unos pinchos de madera: cortándolos y limando sus puntas.

        16. La Pirindola

        Este sencillísimo juego (para 2 jugadores o más) puede llegar a ser muy divertido si se juega con los más pequeños de la casa: con una pirindola y un puñado de garbanzos, tienes risas y diversión asegurada.

        Material para jugar a la Pirindola

        La pirindola no venia de serie en mis "Juegos de sociedad". La que dispongo la conseguí, posteriormente, de unos Geyper. Para poder jugar necesitamos: 1 pirindola y fichas (o garbanzos, piedrecillas...).

        Pues bien, como alguien dijo alguna vez: “¡Somos lo que jugamos!”. Esta recopilación de juegos, de finales de los 70, apesar de sus carencias, también ayudó a forjar la persona que soy yo, hoy en día…

        Espero que os haya gustado… ¡espero vuestros comentarios!

        Jordi Pascual Morant - Retrats... i Llums

        $
        0
        0
        La Teoría de la Relatividad General, formulada por Albert Einstein en 1915, predice que el espacio-tiempo no será plano en presencia de materia y que su curvatura será percibida como un campo gravitatorio.

        Si hacemos una retrospectiva en la carrera artística del barcelonés Jordi Pascual Morant, nos toparemos con sus fascinantes Nebulosas(su serie artística anterior a la que describiremos en este escrito). Nebulosas… esas colosales regiones del medio interestelar, constituidas por gases y polvo cósmico. Nebulosas… inmensos cuerpos celestes difusos, con materia suficiente para poder deformar el espacio-tiempo y… la luz.
          
        Retrato con luz “curvado” de Albert Einstein, Jordi Pascual Morant (2012)

        Cuando le comenté a Jordi que quería dedicarle el presente artículo a su serie Retratos... y Luces, quizás porqué ya me conoce bastante, me dijo que hiciera una sincera crítica y que no me dejara llevar por una desmesurada y ciega sobreadmiración.

        Cierto es que, con el artista, nos une una buena amistad… pero cierto es, también, que soy un amante inquieto del arte... Arte, que suelo disfrutar como un privilegiado espectador... con esa ventaja de ver las cosas con la inalterada distancia, de aquel que es un cazador de detalles...

        Sea como fuera, hablaré con conocimiento de causa: Retratos... y Luces es la primera serie de Jordi que he podido seguir, íntegramente, durante todo su proceso creativo… gracias a tener, siempre abiertas para mí, las puertas de su taller.

        En Retrats... i Llums los protagonistas son, justamente, los retratos y la luz. Estamos ante una serie figurativa, pero no es sólo esto... sus cuadros son una suma de estilos y técnicas que Jordi ha ido acumulando en sus más de 40 años de carrera artística.

        Diferenciamos dos tipos de obra: los retratos sobre yeso y los retratos sobre resina con luz. Los rostros escogidos por el artista son de sus amigos y conocidos, así como de personajes famosos o personalidades atemporales.
          
        Pareja de retratos: yeso + resina con luz (de Saturnino de la ACFB)

        Jordi Pascual Morant emplea toda su experiencia con materiales como el yeso o la resina de poliéster y utiliza técnicas personales para lograr plasmar unos retratos de una deteriorada y engurruñada belleza.

        Para los retratos sobre yeso, el proceso de trabajo que sigue es, en primer lugar, dibujar a la persona elegida en pastel sobre papel de acetato. Después, este dibujo es traspasado sobre una capa de yeso y, finalmente, es fijado con poliéster. El resultado es un dibujo despintado y desgastado (como si el tiempo, cruelmente, se hubiera ensañado con en él) estampado sobre un muro de yeso deslucido y ajado. Jordi, ya había experimentado con este proceder, por ejemplo, en su serie Levantinas (de 2007) inspiradas con el arte rupestre prehistórico del nordeste español.
          
        “Cena Salerno” (2011), instantánea de retratos amigos sobre yeso

        Para los retratos sobre resina con luz, también realiza un dibujo a pastel sobre papel de acetato (que puede ser el mismo usado anteriormente sobre yeso). Ahora, el retrato es transferido sobre una capa de resina. Jordi, aprovechando las propiedades termoestables del poliéster, espera (durante su proceso de solidificación) ese punto en que la resina ni es líquida ni sólida... este es el preciso instante en que puede modelar y arrugar el retrato a su antojo: resaltando así, las facciones del rostro que tiene en sus manos. Finalmente incluye, a la obra, una luz posterior que la impregna de una viveza y calidez intangible.
          
        Imagen de la “Gioconda” distorsionada, sobre resina y luz posterior (2012)
          
        Durante estos días, la serie Retrats... i Llums está siendo presentada en la acogedora sala Mezanina, en el corazón del bohemio barrio de Grácia. La exposición se podrá visitar hasta el próximo miércoles día 4 de abril.

        El día de la inauguración, el pasado 15 de marzo, la sala Mezanina se quedó pequeña llenándose de rostros y personas: todos amigos de Jordi, todos amantes del buen arte, todos participes de ese momento, tan importante para un artista, como es el poder mostrar su trabajo al mundo…
          
        El anfitrión (al centro con camisa blanca) conversando, el día de la inauguración

        Menuda sorpresa (y mayor honor) me dio Jordi cuando vi el cartel y el folleto de la exposición: Los dos retratos escogidos para representar la serie Retrats... i Llums eran los que me había hecho a mí, allá por el año 2010. Mis padres, mi mujer y yo hemos acabado adquiriendo, gustosamente, la pareja de cuadros. A partir de hoy, la imagen de perfil de este blog será la de mi retrato con resina y luz.
          
        Díptico de la exposición Retrats i… Llums, de Jordi Pascual Morant (clicad para ampliar)

        Actualmente, Jordi ya esta trabajando su nueva serie, de momento denominada: Contenedores. Pero no ha cerrado sus Retrats... i Llums, al contrario, está abierto a futuros encargos… Si queréis hacer un regalo con clase, si queréis un retrato distinguido y para toda la vida, si queréis una obra de arte… no dudéis en poneros en contacto con él.
          
        Espacio para las “Parejas de retratos”, en la “mezzanina” de la galería

        Y poco más me queda por decir: declarar mi absoluta y sincera admiración hacia el artista y su trabajo… declarar que Retratos... y Luceses una serie de personas hecha para personas… ¡una serie inmortal!

        ¡Gracias a todos por leer y comentar! Gràcies a tu per tot, Jordi.

        Las Piedras de Barcelona

        $
        0
        0
        Fue este pasado 10 de febrero, cuando el artista y amigo Jordi Pascual Morant, sabedor de que soy aficionado a dar largos paseos y un amante irreductible de mi Barcelona natal, me sorprendió llevándome a un excéntrico rincón de la capital: una calle llena de encanto, diáfana, atemporal… una calle que aparece como pintada en una acuarela del almeriense Julio Visconti… Este singular espacio es el carrer d’Aiguafreda, en el barrio barcelonés del Carmel.

         Carrer d’Aiguafreda de Barcelona

        El motivo principal de nuestra visita, a este encantador lugar, fue para comprobar como sus primeros moradores habían sacado todo el provecho a ese bien escaso que es el agua… construyendo, con ingenio: pozos, abrevaderos o lavaderos públicos…

        Mientras admirábamos y comentábamos todos los detalles del lugar, observé que las baldosas de la calle (que podemos ver en la foto anterior) eran de cerámica y diferían, completamente, de las típicas utilizadas en las aceras de Barcelona. Después de divagar un poco sobre pavimentos, Jordi acertó a decirme que este podría ser un buen tema para un futuro artículo de este blog.

        Pero antes de explicar como ha sido cubierta por la mano del hombre esta gran ciudad, si me permiten, primero, me gustaría “desnudarla”… ¡Sí!, quisiera desarropar Barcelona de todos sus elementos antrópicos, para que vean de qué materiales está formada, en su interior…

        Un poco de geología urbana

        Barcelona se encuentra confinada entre los ríos Llobregat y Besòs, ocupa un plano inclinado (NW-SE) que se extiende desde la sierra de Collserola hasta el mar. Barcelona es una verdadera “cuenca de deposición humana”, un receptáculo inagotable de materiales de construcción... pero en su subsuelo, encontramos una geología interesante y diversa.

        Vista completa de Barcelona desde Collserola (clicad para ampliar). Foto de Wikipedia

        En primer lugar, alineados a la Serra de Collserola y englobados dentro de la ciudad, encontramos 7 cerros (ver La Ruta dels Set Turons de Barcelona, en este mismo blog). Tanto Collserola, como estos siete oteros, están formados por pizarras, areniscas y, en menor proporción, por calcáreas. Estos materiales se encuentran afectados por intrusiones de granitos y granodioritas. Todas estas rocas son del Paleozoico (entre 500 y 300 millones de años) y un complejo sistema de fallas las escalona, de forma descendente, en dirección a la actual línea de costa.

        Encima de los escalones paleozoicos más bajos se asientan materiales del Neógeno. Son depósitos deltaicos del Mioceno (entre 25 i 5 millones de años), formados por areniscas arcósicas con niveles de margas y abundante registro fósil marino y botánico. Y depósitos marinos y de estuario del Plioceno (entre 5 i 2 millones de años) compuestos por limos, areniscas, margas grises y, también, abundantes restos de fauna marina. Todos estos sedimentos neógenos, afloran en relieves relativamente significativos como: la montaña de Montjuïc o el Mont Tàber*.

        *.- El Mont Tàber es una pequeña elevación del terreno (donde hoy encontramos, entre otras, la plaça Sant Jaume o la Catedral de Barcelona) y fue el lugar escogido por los romanos para instalar su primer asentamiento.

        Placa de la cota altimétrica del Mont Tàber, en pleno Barri Gòtic de Barcelona

        Por último, en los llanos de Barcelona, los materiales del Paleozoico y del Neógeno han sido cubiertos por los del Cuaternario. Se trata de depósitos del Pleistoceno (entre 2 millones y 8000 años) provinentes de abanicos aluviales y terrazas fluviales, formados por gravas, arenas, limos y arcillas rojas. Y depósitos del Holoceno(entre 8000 años y la actualidad), situados en las partes bajas de la ciudad, compuestos por gravas, arenas, limos y arcillas; y debidos a sedimentos de playa, antiguas marismas o por el registro sedimentario de los deltas fluviales del Llobregat i del Besòs, ubicados a los flancos de la ciudad.

        A continuación, extraído del documento: "Geologia del Pla de Barcelona des de l'Observatori Fabra" (Generalitat de Catalunya. Departament de Territori i Sostenibilitat. Institut Geològic de Catalunya. www.igc.cat)podemos ver el mapa geológico de la ciudad de Barcelona y de su área metropolitana (clicad para ampliarlo): 

        Mapa geológico de la ciudad de Barcelona y alrededores, IGC (2010)

        Los atavíos de Barcelona

        Hechos los debidos prolegómenos, pasemos a analizar como ha sido tapada la heterogénea geología de esta ciudad… quedando, salvo raro afloramiento, prácticamente toda cubierta.

        Este gran “vestido”, tejido a medida para la bella Barcelona, en primer lugar, lo forman sus edificios (si queréis saber de que están construidas las casas, podéis leer la Geología Doméstica, también en este blog). Para sus calles y plazas, encontramos materiales como: hormigón, rocas ornamentales o alquitrán… para sus parques y zonas verdes: plantas, suelo vegetal y/o tierras de relleno y agua.

        Pero volviendo a la charla que mantuve con Jordi en febrero… he de reconocer que siempre he sentido curiosidad por los “panots” (baldosas en catalán) que pavimentan las aceras de mi ciudad. Se tratan de losetas hechas de hormigón (cemento, arena y agua) y fabricadas a partir de la técnica del pavimento hidráulico. Son piezas tremendamente útiles: decorativas, resistentes al desgaste, con propiedades antideslizantes (incluso mojadas), sufridas y fáciles de limpiar.

        Este artículo se centrará con los panots originales (de principios del siglo XX) que decoraron una ciudad en pleno proceso de ensanche. Fue en 1916, cuando la empresa Escofet i Ciaganó el concurso convocado por el Ayuntamiento de Barcelona para encargarse de la fabricación del pavimento que se había de colocar al creciente entramado de calles. Escofet i Cia presentaron hasta 8 modelos que (en menor o mayor proporción) todavía podemos “pisar” en nuestras aceras.

         Panots originales de Escofet i Cia, de principios del siglo XX

        1.- Panot de Gaudí

        Los diseños de estos panots 8 fueron creados por diversos artistas, del que destaca, sobre todos: Antoni Gaudí.

        El genial arquitecto creó, para Escofet i Cia, una exquisita baldosa (de forma hexagonal) que presentaba sus grabados seccionados en tres de sus ángulos. De esta forma, el motivo (o dibujo resultante) sólo se podía visualizar cuando se juntaban, a cada uno de los lados del hexágono, 6 baldosas más.

        Recreación decorativa del Panot de Gaudí

        Pero a parte de esta obra de arte (que podemos disfrutar en el passeig de Gràcia), Escofet i Cia también presentó otros 7 modelos más, todos ellos de base cuadrada (de 20 centímetros de lado y 2 de grosor). Estos panots cuadrados son: la Flor, Chocolate, Cuatro Ojos, Rastrillo, Diana, Llavero y Rosas. 

        2.- Panot de la Flor

        La Flor es el modelo más representativo de las aceras de Barcelona. Sus sencillas líneas, dibujando una minimalista margarita, es todo un símbolo del Modernismo de la ciudad. Como podéis ver, esta baldosa, es también el símbolo e icóno de Las Piedras de la Ágora.

        Yo, hasta la fecha, he podido observar cuatro modelos diferentes de panots de la Flor (es posible que haya alguna otra "versión" más, si la conocéis, poneros en contacto dejándo un comentario al final de este escrito):

        El modelo original, diseñado por Escofet i Cia., presentaba unos pétalos anchos, como se puede apreciar en la siguiente foto:

        Panot de la Flor (modelo original)

        Curiósamente, esta baldosa, se dejó de fabricar hace décadas... gracias a la presión popular, desde los años 90, se ha vuelto a recuperar... pero el módelo actual tiene unos pétalos más pequeños, representando una margarita más compacta que la original:

        Panot de la Flor (modelo actual)

        El tercer modelo que podemos ver por nuestras aceras, es una baldosa de la Flor donde los pétalos contactan con el círculo central mediante líneas paralelas:

        Panot de la Flor (de pétalos paralelos)

        El último modelo, quizás más raro de ver, es uno donde los pétalos (a diferencia del modelo actual) són más grandes que los que presenta el panot original. La "flor" resultante son, en realidad, 5 círculos (parece que estemos mirando, desde arriba, 4 bolas juntas y otra más apilada encima de ellas):

        Panot de la Flor (de los cinco círculos)


        3.- Panot del Chocolate

        Se trata de la baldosa con el diseño más discreto de todas (dos surcos en cruz). Como su nombre indica, es como una tableta de chocolate de 4 porciones. A pesar de su simpleza es, posiblemente, el panot más repetido de la ciudad. Personalmente, lo encuentro demasiado sobrio e impersonal...

        Panot de la Xocolata

        Existe otro modelo de Panot del Chocolate mucho más difícil de ver: se trata de una tableta de 9 porciones. Curiosamente, a pesar de ser un panot poco habitual en la capital catalana, lo podemos ver, ampliamente, en aceras de otras ciudades como, por ejemplo, las de Tortosa.

        Panot de la Xocolata (de 9 porcions)

        4.- Panot de los Cuatro Ojos

        Esta baldosa, simplemente, es la del Chocolate a la que le han añadido 4 “ojos” (círculos) dentro de cada una de sus porciones. Es un modelo que sigue manufacturándose con éxito en la actualidad.

         Panot dels Quatre Ulls

        5.- Panot del Rastrillo

        El sencillo panot, de 5 franjas paralelas con 4 surcos (como si se hubiese marcado con un rastrillo), es uno de los panots originales que comienza a ser raro ver por las calles de Barcelona.

         Panot del Rasclet

        Todo el contrario le está pasando, a un "nuevo" panot del rastrillo: con 4 franjas paralelas y 3 surcos de igual grosor... Su gran éxito se debe a que, su diseño acanalado, es ideal como guía para los ciegos. Lo suelen poner en los chaflanes para que los invidentes puedan acceder, de forma segura, hasta el bordillo de los pasos de peatones.

         Panot del Rasclet (de 4 franjas)

        Al igual que sucedía con el panot del Chocolate de 9 porciones, encontramos un tercer panot del rastrillo: de 6 franjas y 5 surcos; muy raro de ver en Barcelona pero habitual en otras localidades catalanas.

        Panot del Rasclet (de 6 franjas)

        6.- Panot de la Diana

        Al igual que el Rastrillo y la Flor original, los tres modelos que quedan por exponer, tampoco se fabrican en la actualidad… inevitablemente, pues, están condenados a su desaparición. El primero es el de la Diana, formado por 3 surcos en círculos concéntricos.

        Panot de la Diana

        7.- Panot del Llavero

        El Llavero es, quizás, el panot que más estima tengo... Recuerdo, de pequeño, que lo miraba y me gustaba la forma de su grabado… pensaba que era como si hubieran “mezclado” el panot de los Cuatro Ojos con el de la Flor. Una pena que tenga que desaparecer sin remisión…

        Panot del Clauer

        8.- Panot de las Rosas

        Hasta hace poco desconocía la existencia de esta insólita baldosa: el panot de las Rosas o de la Rosa. Fue gracias a la información del blog Barcelofilia, que pude visitar su reducidísima localización y conocerlo. Tiene un diseño de bella estampa modernista… la verdad, no alcanzo a comprender como está prácticamente extinguido…

        Panot de les Roses

        Y aquí me tenéis caminando por mi vieja ciudad: solo o, tal vez, acompañado… Aquí me tenéis, con la mirada baja, imaginando que geología esconden las baldosas que ahora piso, estas losas que entierran mil recuerdos inconfesables... Aquí me tenéis, perdido entre las piedras de esta ágora que es el horizonte y firmamento de mi Barcelona natal.

        Los amigos caben en un carrito de bicicleta

        $
        0
        0
        Era el año 1995… estaba con algunos compañeros de clase, en el bar de la facultad de ciencias de la Universitat Autònoma de Barcelona, jugando a la “Butifarra” y filosofando sobre la vida. Entre baza y baza, salió el tema de la amistad y del mal uso que se le suele dar a esta palabra... Recuerdo que fue Lluís quien me pidió mi opinión, le dije que era un tema complejo y prefería ordenar mis ideas frente a un folio. Escribí unas líneas, a modo de ensayo, que titulé “Las Relaciones Humanas” y, al día siguiente, le entregué una copia manuscrita.

        Bar de la facultat de ciències de la U.A.B.

        Hoy, 17 años después, me ha hecho gracia volver a leer ese texto y ver la forma jerárquica como lo redacté… se nota la influencia de mis estudios y mi pasión por la sistemática… se nota que me dejé llevar por mi faceta más racional y científica. Escribiendo una verdadera clasificación (si se me permite, casi taxonómica) para este tipo de relaciones…

        De momento no digo más, os dejo con la transcripción original del escrito:


        Las Relaciones Humanas

        Las personas somos, generalmente, animales sociales que nos gusta relacionarnos entre nosotros. Es importante plantearnos alguna vez cuál es nuestro papel hacia los demás. Con este escrito intentaré dar mi particular opinión sobre como es mi relación hacia el resto de personas del mundo.

        Nuestra relación hacia el resto de humanos la podemos separar en dos grandes grupos: los NO CONOCIDOS y los CONOCIDOS:

        1.- Los NO CONOCIDOS los podemos subdividir en: desconocidos y no reconocidos:

        • Los desconocidosson la gran masa de personas de la Tierra que desconocemos su existencia, ya que nunca hemos visto u oído hablar de ellos.
        • Los no reconocidos son personas que desconocemos su existencia pero, sin embargo, a pesar de haberlo olvidado, en un pasado tuvimos un contacto poco o algo importante. Por ejemplo aquella monitora que tuvimos en aquellas convivencias, 30 años atrás…

        2.- Los CONOCIDOS, es el grupo de humanos que, como mínimo, conocemos de vista u oída. En este caso, podemos subdividirlos en 5 tipos: simples conocidos, compañeros, pseudoamigos, amigos y amados:

        • Los simples conocidos son personas que conocemos su existencia. Este conocimiento podrá ser más o menos importante. Distinguimos 2 subtipos: en primer lugar tenemos los idolatrados, estos son personas que podemos conocer muy bien su vida (por ejemplo la de un famoso) pero él a nosotros desconocernos completamente. Por otro lado tenemos los saludados, en este caso son esas personas las cuales el reconocimiento puede ser mutuo, pudiendo incluso coincidir en determinados lugares de forma más o menos habitual (por ejemplo, cada mañana, en la parada del autobús), pero no existir entre ambas ningún otro tipo de relación.
        • Los compañerosson el grupo de personas con las que ya mantenemos algún tipo de relación conjunta, por ejemplo: de trabajo, de estudio, deportiva, política, etc.
        • Los pseudoamigos(colegas, amiguetes, etc.) pueden ser también compañeros pero, con ellos ya compartimos los momentos de ocio y recreo (como ir al teatro, de bares, a un concierto, a bailar...).
        • El amigoes la persona con quien mantenemos una relación de amistad… la amistad es un sentimiento difícil de explicar y fácilmente confundible por otros más banales... La amistad pienso que se aproximaría a: compartirlo todo sin esperar nada a cambio, prever lo que necesita tu amigo (y avanzarse para solucionarlo) y, sobretodo, a quedarse a su lado en sus peores momentos.
        • Por último tenemos al amado. Este es el amigo que hemos aprendido a amar... Es la persona que sentimos el súmmum de todos los sentimientos humanos: ¡el amor! Si ya era difícil explicar lo que era la amistad, más difícil es definir el amor. Con la persona que nos hemos enamorado, deberíamos tener la misma relación que con un amigo: pero más estrecha, más intensa, más íntima…

        Las relaciones humanas son complejas: el amado, como se ha dicho, primero que nada debería ser nuestro amigo. Un  amigo, a su vez, puede ser pseudoamigo o compañero. Obviamente mucha gente le dice amigo a personas que no pasarían de pseudoamigos, compañeros o, incluso, simples conocidos... como siempre, se puede hacer una mala interpretación de los sentimientos. Me hace mucha gracia aquellas personas que proclaman y presumen que tienen “muchos amigos”... ¿seguro que lo son?

        Tener simples conocidos es normal si vivimos en sociedad; tener compañeros o pseudoamigos también es una cuestión relativamente fácil si nos relacionamos… pero tener un verdadero amigo es ya más difícil (los podemos contar con los dedos de la mano). Evidentemente, conocer realmente a la persona amada, es tarea muy difícil…

        Las relaciones familiares se pueden englobar en cualquiera de los tipos de esta clasificación: los parientes pueden ser amigos, simples conocidos... o, incluso, desconocidos si son lejanos.

        Esta reflexión quiere poner sobre la mesa todas las relaciones que tenemos hacia el prójimo. Si conocemos que tipo de relación podemos tener con el resto de personas, sabremos valorar, como se merecen, las verdaderas y sinceras amistades.

        Humbert Sanz i Vaqué, marzo de 1995


        Pues bien, a día de hoy, a pesar que las definiciones que utilicé en el texto podrían ser (más o menos) correctas, la lectura general del escrito me ha parecido demasiado encorsetada y simplista… Tampoco me acaba de convencer el término “relaciones humanas”, casi prefiero definirlas como: “relaciones sociales”.
          
        Torre de manos… queriendo simbolizar las relaciones sociales

        Pero, ¿cómo son estas relaciones sociales? Cada persona es un mundo y, cada cual, siente sus relaciones hacia los demás como buenamente puede… Sería como intentar explicar como experimentamos cada uno de nosotros la alegría o la tristeza… Lo importante, de verdad, es poder llegar a entender y respetar como sienten los demás.

        Otro error es querer etiquetar a las personas que nos rodean: “¡Esta persona es amigo, esta no!”. En la vida, quien menos te lo esperas, aparece entre la multitud (como el Cirineo) para ayudar a cargar con nuestra pesada cruz…  en cambio, personas con quien realmente confiabas, van a desaparecer cuando estés al suelo derrotado… 

        Jesús y el Cirineo, de Tiziano Vecellio. Museo del Prado (Madrid)

        Por eso, a pesar de lo complejo que pueden parecen las relaciones sociales, todo es mucho más sencillo: Hemos de vivir el día a día de forma positiva, disfrutando de todo y de todos los que nos rodean, intentar hacer siempre el bien (sin ninguna distinción), ser agradecidos hasta con el más mínimo detalle y… de esta forma, entenderemos el gozo de eso que llamamos convivir.

        Os voy a poner un ejemplo que sintetiza esto que estoy contando:

        Como sabéis, uno de mis hobbies es restaurar bicicletas, por otra parte, ya desde pequeño, siempre tuve la ilusión de tener un carrito de esos para ser arrastrados por un ciclo (como el de Pancho, en la serie televisiva Verano Azul). Pero estos remolques nuevos son caros… y más, considerando el poco uso que yo, hoy por hoy, le podría dar. ¡Vaya!, que sería tan solo un simple capricho que, en estos tiempos tan malos económicamente hablando… no podría, ni tan siquiera, llegarme a figurar.

        Pues bien, a principios de este año, me regalaron un ruinoso y oxidado carrito para bici. En seguida comencé a pensar como restaurarlo… hice cuentas y la restauración era inviable ya que, debido a su pésimo estado, los gastos que generarían la mano de obra de especialistas y los materiales usados, sumarían más que comprar otro nuevo… ¿Fin de la historia? ¡No! Al saber mis intenciones, mucha gente de mi alrededor, se volcaron para ayudarme. ¡Todos de forma desinteresada!, todos quisieron subirse a este carro, para hacer juntos realidad mi anhelado y pertinaz sueño.


        Restauración de un carrito para bicicletas y... agradecimientos

        En primer lugar, quisiera dar las gracias a la familia Rodríguez Portillo por regalarme el carrito viejo y, con él, la ilusión de poder darle otra oportunidad a ese denostado remolque. Quiero agradecerles, públicamente, su hospitalidad… porqué siempre nos hacen sentir (a mi mujer y a mí) uno más de la familia cuando vamos a su finca del barranc de la Vall del Pastor.
          
        Estado decrépito en que se encontraba el carrito cuando se me entregó

        Bueno, lo primero que hice fue desmontarlo: saqué una cadena que venía colocada en la parte trasera del remolque (y que substituía una barra de hierro travesera perdida antaño), desarmé la pesada y podrida caja de madera y, por último, descarté las inaprovechables ruedas (con la llanta totalmente descantillada y abierta). Ya, con sólo el chasis del carrito, me fijé que los tubos: estaban muy oxidados, con abolladuras y con los orificios de los extremos sin sellar… pero podría salvarlos, excepto la barra inferior trasera, que estaba doblada y en muy mal estado (como se ve en la anterior foto).

        Tocaba buscar 2 barras de hierro (de igual diámetro que las del chasis) para substituir la doblada en mal estado y la travesera perdida. Fue el pintor y escultor Toni Camarasa (www.tonicamarasa.net) quien me dio estos dos tubos: encontrados entre el material de reciclaje que utiliza para la creación de sus obras.

        Escultura con hierros reciclados del artista Toni Camarasa

        El siguiente paso era soldar las barras al chasis… Aquí entro en escena mi amigo Santi Diaz (gran conocedor y amante del bricolage). Cordialmente, me invitó a su casa un sábado por la mañana… después de desayunar una buena parrillada, se puso manos a la obra: primero cortó con la radial el tubo viejo a substituir, luego cortó a medida las 2 barras a restituir y, por último, las soldó en el sitio correspondiente del remolque.
          
        Santi soldando las dos nuevas barras traveseras al chasis del carrito

        Hasta ese día, todavía no sabía si ponerle al carrito una caja nueva o sólo una base (para así aligerarle peso). Santi me solucionó esa duda: buscó por su almacén y encontró dos retales de plancha de acero galvanizado. No tan sólo me los regaló que, encima, los cortó a medida con la radial y los soldó fuertemente, como base para el remolque.
          
        Planchas de acero galvanizado soldadas (vista desde abajo del remolque)

        Con el trabajo impagable del bueno de Santi, mi carrito ya empezaba a tener forma... Ahora tocaba tapar las aberturas de los extremos de los tubos y cubrir las pequeñas abolladuras de su superficie. Para ello me asesoró otro artista: Jordi Pascual Morant (www.pascualmorant.com). Jordi, especialista con trabajos con resina de poliéster, me regaló un frasco de masilla fina de poliéster para coches y un tubo de pasta BPO (compuesta por peróxido de dibenzoílo). Con estos 2 componentes, pude amasar la masilla para cubrir y tapar todas las imperfecciones del chasis. 

        Masilla aplicada a las pequeñas abolladuras y a los extremos abiertos de los tubos

        Una vez terminado el enmasillado, era momento para hacerle al carrito las perforaciones que necesitaría para ponerle, posteriormente, algunos de sus accesorios…Con mi taladro eléctrico y una broca para metal del número 5, hice cuatro agujeros para la colocación de los 2 catadióptricos triangulares traseros. Después, con una broca para metal del número 13, realicé un orificio en la plancha para poder pasar el tornillo de un caballete plegable.

        Agujero del 13  practicado en la plancha, para la colocación de un caballete plegable

        Llegó el momento para dejar el chasis a punto para el pintado. En primer lugar, con una lima para hierro, alisé todos los salientes y rebabas de los tubos. Después, usando más el tacto que la vista, me enfrasqué sobre el óxido y los sobrantes de la masilla, con un papel de lija fino (de 150) . 

        Tubos lijados y salientes limados: todo preparado para la imprimación

        Para pintar el remolque me dejé ayudar por una empresa puntera en el sector y referencia en todo el país en aplicaciones industriales y decorativas: Aplindec, S.L. (www.aplindec.com). Su gerente, Emmanuel Gordo, me asesoró como debía tratar la superficie, así como pintarla de forma correcta en posterioridad. A parte de esta valiosa información, me dejó desinteresadamente un pote de imprimación y otro de esmalte metálico.

        Ya en mi taller, extendí en las barras de hierro y sobre la plancha de acero galvanizado, una capa de la “Imprimación multiuso para superficies de difícil adherencia”. Para hacerlo, utilicé un pincel fino para los tubos y un rodillo pequeño para la plancha. 

        Imprimación aplicada a los tubos y a la plancha de acero galvanizada

        Tocaba pintar el remolquito... Para ello utilicé el pote de “Esmalte metálico antioxidante (gris forja) sin necesidad de imprimación” que también me cedió la empresa Aplindec. Otra vez utilicé un pincel para pintar los tubos y un rodillo pequeño para la chapa. Le apliqué 2 capas.

        Aplicación del esmalte gris forja al cuerpo del remolque

        Acabadas las tareas de pintor, me lancé con el montaje de los accesorios. Lo primero era encontrarle unas ruedas nuevas… para ello, aproveché las de una vieja bicicleta de montaña infantil. ¡Eran perfectas! Su tamaño (20x1,75), mucho mayor que el original, se ajustaba, perfectamente, al hueco dejado por los tirantes del remolque. Su llanta de aluminio, le ofrecía mayor ligereza al conjunto y las cubiertas, típicas de “mountain bike”, le daban una imagen renovada y más moderna al carrito.

        Para que las ruedas, al ser montadas, quedaran más estéticas y simétricas, le saqué el piñón (ya que para usar en un remolque, esa pieza queda inservible). Para este proceso me ayudó, desinteresadamente Iván, mecánico de bicicletas de Fàbregues.

        Rueda trasera de la mountain bike infantil, con el piñón extraído
        .
        En una bicicleta, el ancho de los ejes de la rueda delantera y trasera son diferentes: el eje trasero es más largo, precisamente, para poder llevar montado el piñón... en cambio, en un remolque, el espacio para la colocación de las ruedas suele tener la misma separación. En mi carrito, esta distancia coincide con la del eje mayor de mis ruedas. Así pues, para igualar la distancia más corta del eje de mi rueda delantera, respecto la trasera, le coloqué bien ajustadas, a cada lado de este eje corto, 2 tuercas para darle así el grosor necesario. Los anteriores propietarios no debieron tener en cuenta estas diferencias y, al apretar las tuercas de la rueda del eje menor, doblaron y deformaron considerablemente el tirante derecho del remolque. Para enderezarlo (con sumo cuidado) utilicé el gato mecánico de mi coche, accionándolo lentamente hasta conseguir dejar perfectamente enderezado dicho tirante.

        Enderezando el tirante derecho del remolque (con el gato mecánico del coche)

        A parte de las ruedas, como podemos ver en la siguiente imagen, necesité algunos pocos accesorios más para el montaje del carrito: los dispositivos ópticos, las piezas para el enganche y un caballete plegable (del tipo pata de cabra) pensado para dejar nivelado el remolque, al desengancharle la bici:
          
        Todos los accesorios utilizados para el montaje del remolque

        La mayoría de estos accesorios los tenía en el “cajón de sastre” de mi taller: las 2 ruedas, los 2 catadióptricos delanteros (blancos), una de las 2 luces traseras rojas (de tipo led), el caballete plegable, las correas de amarre y el enganche para la tija del sillín de la bici “tractora”. Por cierto, mi enganche (con palometa), es un artilugio que encontré tirado en una cuneta, desconozco su función real pero a mi me ha ido de maravilla, siendo una pieza estable, segura y de fácil ensamble.

        Detalle del enganche situado en la tija del sillín de mi bici plegable

        Así pues, sólo tuve que comprar (y este ha sido el único gasto de la restauración del remolque): otra luz de tipo led trasera (igual que la que tenía), los catadióptricos laterales (amarillos) para los radios de las ruedas y los triangulares traseros (rojos) con sus 4 tornillos métricos. Total... unos 10 euros que, finalmente, han sido un regalo de Marga, mi mujer, que se ha negado (tozudamente) a que yo pagara nada de la restauración… J

        Pues bien, a continuación, podéis ver diferentes fotos del antes y después de la restauración (clickad para ampliarlas):





        Hacer realidad este remolque para bicis, hacer realidad aquel sueño de mi niñez... es un ejemplo gráfico de lo que os he querido explicar en este escrito.

        Dejémonos de complicaciones y estereotipos: ¡Disfrutemos la vida!, disfrutemos de la gente que nos rodea, disfrutemos de este preciso instante… Dejemos siempre abierto nuestro pequeño carro, para que todos (bien apretados) podamos subir en él y compartir el camino tortuoso de la vida.
          
        Remolque enganchado, caballete plegado… preparado para la carga… ¡para partir!

        Gracias a todos los que estáis a mi lado en estos tiempos complicados… gracias por ayudarme… ¡gracias por vuestra amistad!

        Magnavox Odyssey, 1972: ¡Comienza la odisea!

        $
        0
        0

        Una de mis variadas aficiones son los ordenadores y videoconsolas antiguas... Me gusta, sobretodo, estudiar su historia y evolución. Para ello, dispongo de una pequeña colección de consolas de todos los tiempos: si queréis ver la exposición online de todos mis aparatos, os invito que os paséis por mi Web especializada:


        Pues bien, este pasado mayo de 2012, se cumplieron 40 años del lanzamiento de la primera videoconsola doméstica de la historia: la Magnavox Odyssey. La importancia de esta efeméride (que, por cierto, coincide con el mes y año de mi nacimiento), el cariño que le tengo a esta máquina y el mayor respeto a su inventor, han sido motivos suficientes para que me haya decidido a dedicarle un artículo.
          
        Mi Magnavox Odyssey (imagen de la Web Videoconsolas)

        Pero antes de comenzar esta particular “odisea”, quisiera citar todos los juegos electrónicos que se hicieron previos a la Magnavox. Se trata de videojuegos no comerciales, creados bajo criterios y razonamientos matemáticos y de investigación.


        La prehistoria de los videojuegos

        El 25 de enero de 1947, Thomas T. Goldsmith Jr. y Estle Ray Mann, crearon el primer juego electrónico interactivo que se conoce. Se trataba de un dispositivo de entretenimiento de tubos de rayos catódicos que creaba la simulación de un radar de misiles como los usados en la Segunda Guerra Mundial. Este aparato utilizaba circuitos analógicos (no digitales) para controlar el haz del tubo y la posición del punto en la pantalla.

        Esquema simplificado de un tubo de rayos catódicos

        Jugar al Ajedrez contra un ordenador siempre ha sido un reto para los humanos, des de los comienzos de la computación. En 1949, Alan Turing y Claude Shannon diseñaron un programa para jugar al ajedrez que apareció en el artículo "Programming a Computer for Playing Chess" en el “Philosophical Magazine”, pero todavía no existía ningún ordenador suficientemente potente para poder ejecutarlo. En noviembre de 1951, el Dr. Dietrich Prinz, a partir del programa original, lo reescribió para la computadora Ferranti Mark I.
          
        Dietrich Prinz, jugando a ajedrez con la Ferranti Mark I (1951)

        El 5 de mayo de 1951 fue presentada, en el Festival Británico, la computadora NIMROD, también de Ferranti. Fue diseñada, exclusivamente, para jugar al NIM (el típico juego de palillos, objeto de profundos análisis en el campo de la teoría de juegos y la matemática combinatoria). Utilizaba un panel de luces como pantalla de juego.
          
        Computadora NIMROD de Ferranti (1951)

        En 1952, Alexander S. Douglascreó el primer juego de computadora que usaba una pantalla gráfica digital. Se trataba del juego OXO (Tres en Raya), diseñado para la computadora EDSAC de la Universidad de Cambridge. EDSAC, por cierto, se considera la primera computadora con almacenado de programas. Para el control de la partida del Tres en Raya, se utilizaba el típico marcador de teléfono giratorio.

         Operarios frente al “gigantesco” computador EDSAC (1952)

        Otro tipo de videojuego creado en todas las generaciones de videoconsolas, son los que simulan un partido de tenis (os recomiendo el artículo de este blog llamado: La Evolución del Videotenis). En 1958, William Higinbotham creó un juego de computadora interactivo, llamado Tennis for Two. Lo programó, tan sólo, para entretener a los visitantes que, anualmente, se citaban en el “Brookhaven National Laboratory”. A diferencia de sus predecesores, a este tenis se juega con visión lateral, en vez de tener la visión aérea de los “Light Tennis” o la perspectiva trasera de los videojuegos más actuales.
          
        Tennis for Two (1958) de William Higinbotham

        Entre los años 1959 y 1961, se crearon una colección de programas gráficos interactivos para la computadora experimental TX-0 del “Massachusetts Institute of Technology” (MIT). Entre ellos, se incluían 2 juegos: el Mouse in the Maze y, de nuevo, el Tic-Tac-Toe(Tres en Raya). Para jugar con estos juegos, los usuarios interactuaban con la computadora mediante un lápiz óptico.

        Computadora TX-0, en la Lincoln Lab Room del MIT (1959)

        El último videojuego no comercial, previo a la Odyssey, es del año 1961. Lo crearon los estudiantes del MIT: Martin Graetz, Steve Russell, y Wayne Wiitanen. Se trata de un juego “de marcianitos” llamado Spacewar! Fue programado, como un proyecto a sus estudios, en la “minicomputadora” DEC PDP-1 (que, al igual que el Tennis for Two, usaba un sistema de gráficos vectoriales).
          
        Videojuego SpaceWar!, para la DEC PDP-1 (1961)


        Ralph Baer, el “Padre de los Videojuegos”

        Hablar de la Magnavox Odyssey, es hablar de su creador: el genio Ralph Baer (que, de forma muy acertada, es apodado como el “Padre de los Videojuegos”). A la mayoría, quizás no os suene el nombre de este gentleman, pero todos, seguro, conocéis al archiconocido juego de memoria SIMON de MB Electronics... pues bien, el también fue su inventor.

        Ralph Baer nació en Alemania el 1922, en el seno de una familia judía. Cuando los nazis ascendieron al poder, tuvieron que emigrar a los Estados Unidos. Ya en América, el joven Ralph, muestra un gran talento con los aparatos electrónicos. En 1940 se gradúa como técnico de radios y en 1943, en plena Segunda Guerra Mundial, ayuda a la alianza a combatir a los de Hitler en Londres, interceptando la radio de los alemanes, entre otras funciones de inteligencia militar.

        En 1949 obtiene el título de técnico en televisores, trabajando para diversas firmas. En 1958, finalmente, se establece en la empresa Sanders Associattes hasta que se retira en 1987.
          
        Ralph Baer (en la actualidad) mostrando a SIMON, su famoso juego de memoria

        Pues bien, a mediados de los años 60, Baer comienza a darle vueltas la idea de incorporar juegos de serie, a los televisores que vendía Sanders Associattes. La propuesta fue rechazada por su empresa, al considerarla de poco interés...

        En 1968 se le ocurre otra idea: crear un dispositivo externo de juego que se pudiera conectarse a un televisor. Baer la pone en práctica y fabrica, de forma totalmente casera, la primera consola de videojuegos. Para cubrir las “tripas” de la máquina, utiliza unas maderas de color marrón, que acabarán dándole el nombre al prototipo: la “Brown Box”.

        A continuación, podéis ver un video, del año 1969, donde Ralph Baer (junto a Bill Harrison) nos hace una demostración de cómo funciona su “Brown Box”, probando el juego de “Tenis de Mesa:


        A principios de 1971, Ralphpresenta la “Caja Marrón” a su empresa. Ningún directivo muestra hacia ella demasiado entusiasmo… excepto Gerry Martin, un pez gordo de Sanders Associattes, que apoya su proyecto y consigue que le compre la licencia una empresa filial, llamada Magnavox, en marzo del mismo año.

        Comenzaba así el desarrollo de la primera consola comercial que, a pesar que cambiaría completamente su exterior, la maquinaria interna sería prácticamente la misma que la del prototipo de Baer. Finalmente, a la “criatura” la llamaron Odyssey... El 27 de enero de 1972 comenzó su fabricación y, el 26 de mayo de 1972, se puso a la venta.

        Consola Magnavox Odyssey firmada por Ralph Baer


        Magnavox Odissey, la belleza de la simplicidad

        La Odyssey es una videoconsola con una arquitectura interior increíblemente simple. Si analizamos sus características técnicas, observamos que no se alimentaba conectada a la red eléctrica: usaba 6 pilas del tipo C o LR14, algo que hoy día sería impensable en una consola de sobremesa... Este detalle da una idea de los escasos requerimientos del sistema.

        Casi todos sus componentes son analógicos. No emite ningún tipo de sonido. Las tarjetas para cargar los juegos no tienen componentes internos (como, por ejemplo, los posteriores cartuchos), presentan unas marcas, en su superficie de contacto, que producen las conexiones entre los diferentes pines en la ranura de la Odyssey, trasladando así su información en forma de señal analógica al televisor. La Odyssey, también carece de capacidades de almacenamiento, por lo que no se pueden guardar partidas ni retener información (los jugadores tienen que recordar la puntuación).
           
        Gráficamente, la simplicidad es absoluta: cuadraditos blancos sobre un fondo negro. Esta carencia fue suplida con la inclusión de unas superposiciones (“overlays”) de plástico translucidas que se pegaban a la pantalla del televisor y le daban color y viveza a los juegos. A continuación vemos el ejemplo del juego "Tennis", bajo la imagen fija del vinilo translucido del campo de tenis, se observan los verdaderos gráficos de la Odyssey: 2 puntos grandes para los jugadores y un punto pequeño para la pelota.


        Gráficos simples de la Odyssey, bajo la superposición de plástico del juego "Tennis"

        A parte de estos vinilos translucidos, la Magnavox Odyssey también incluía otros complementos que ayudaban a la inmersión de los juegos. Se trataba de objetos como: tableros, tarjetas, billetes, fichas, etc. que convertían a la primitiva consola, en unos verdaderos "juegos reunidos".
          
        Caja original de mi Magnavox Odyssey

        Si tenemos la suerte de disponer de una Magnavox Odyssey completa, al abrir su vistosa tapa ilustrada (como la de la anterior imagen), veremos dos bandejas de corcho blanco, apiladas una encima de la otra. En este par de contenedores de porexpán encontraremos guardada: la propia consola, sus accesorios, todos los complementos de los juegos y la documentación.
          
        Contenedor superior (tarjetas, documentación, vinilos y complementos)

        Contenedor inferior (Odyssey y accesorios para el funcionamiento de la consola)

        Si hacemos inventario de esta amplia lista de componentes, en primer lugar, deberíamos tener: la propia consola y los accesorios para que pueda funcionar:
        • 1 consola Magnavox Odyssey
        • 2 mandos de juego (del tipo joywheels)
        • 1 cable para el televisor
        • 1 Interruptor de antena-juego (+ 2 ganchos para colgarlo)
        • 6 pilas de tipo C (las originales eran de la marca “Eveready”, Etiqueta Roja)

        Como soporte para la carga de los juegos, la consola usaba las primitivas tarjetas (sin componentes internos) que antes hemos comentado. Con el set original de la Odyssey, se entregaban media docena (numeradas del 1 al 6). Si nos fijamos con la lista de estas 6 tarjetas, vemos los 13 juegos (disponibles de serie) para que eran compatibles cada una de ellas:
        • 1 Tarjeta 1: “Table Tennis”
        • 1 Tarjeta 2: “Ski” / “Simon Says”/“Percepts”
        • 1 Tarjeta 3: “Tennis” / “Football” (jugadas Pass y Kick off) / “Hockey” / “Analogic”
        • 1 Tarjeta 4: “Football”  (jugadas Play)  / “Cat and Mouse” / “Haunted House”
        • 1 Tarjeta 5: “Submarine”
        • 1 Tarjeta 6: “Roulette” / “Affairs of  States”

        Consola Magnavox Odyssey con sus accesorios y las 6 tarjetas de serie

        Como anteriormente también se ha dicho, para dar mayor viveza a los juegos, se ajustaban a la pantalla del televisor unos vinilos translucidos. Con la Magnavox Odyssey, se entregaban 12 láminas (en 2 tamaños diferentes). Tan sólo el "Table Tennis", no utilizaba ninguna superposición para poder jugarlo.
        • 2 Superposiciones para el juego “Analogic”
        • 2 Superposiciones para el juego “Cat and Mouse”
        • 2 Superposiciones para el juego “Football”
        • 2 Superposiciones para el juego “Haunted House”
        • 2 Superposiciones para el juego “Hockey”
        • 2 Superposiciones para el juego “Roulette”
        • 2 Superposiciones para el juego “Simon Says”
        • 2 Superposiciones para el juego “Ski”
        • 2 Superposiciones para el juego “Affairs of States”
        • 2 Superposiciones para el juego “Submarine”
        • 2 Superposiciones para el juego “Tennis”
        • 2 Superposiciones para el juego “Percepts”

        12 Superposiciones (en 2 tamaños) para ajustar a la pantalla del televisor

        La sencillez de la maquinaria de la consola, obligaba a utilizar diferentes complementos para los juegos para hacerlos más atractivos. Los juegos de la Magnavox Odyssey, se convertían en un híbrido entre un videojuego y un juego de mesa. A continuación podemos ver todos los ítems que se entregaban con el pack original:
        • 1 Lámina de pegatinas para los juegos: “Affairs of States”, “Ski” y “Cat & Mouse”
        • 1 Tablero para el juego “Ruleta”
        • 1 Tablero para el juego “Football” (detrás del tablero del juego “Ruleta”)
        • 1 Marcador de Resultados para los juegos: “Football” y “Hockey”
        • 2 Medidores de Yardas para el juego “Football” (se entregan unidos al marcador)
        • 2 Balones para el juego “Football” (se entregan unidos al marcador)
        • 20 Tarjetas “Pass” para el juego “Football”
        • 20 Tarjetas “Run” para el juego “Football”
        • 10 Tarjetas “Kick off” para el juego “Football”
        • 10 Tarjetas “Punt” para el juego “Football”
        • 6 Tarjetas “Play” para el juego “Football”
        • 30 Tarjetas “Clue” para el juego “Haunted House”
        • 13 Tarjetas “Secret Message” para el juego “Haunted House”
        • 100 billetes Odyssey de 5$ para el juego “Ruleta”
        • 100 billetes Odyssey de 10$ para el juego “Ruleta”
        • 100 billetes Odyssey de 50$ para el juego “Ruleta”
        • 100 billetes Odyssey de 100$ para el juego “Ruleta”
        • 18 Fichas blancas para el juego “Ruleta”
        • 16 Fichas azules para el juego “Ruleta”
        • 16 Fichas rojas para los juegos: “Ruleta” y “Analogic”
        • 28 Tarjetas para el juego “Simon Says”
        • 50 Tarjetas para el juego “Affairs of States”
        • 1 Folleto de respuestas para el juego “Affairs of States”
        • 1 Mapa de estudio para el juego “Affairs of States”
        • 1 Cinta adhesiva para enganchar las superposiciones de plástico al televisor
        • 15 Tarjetas (color verde) para el juego “Percepts”
        • 15 Tarjetas (color lila) para el juego “Percepts”
        • 2 Dados

        Todos los accesorios para jugar con los diferentes juegos

        Por último tenemos la documentación. Entre ella destacamos las 2 tarjetas de inspección de la consola: estas son el verdadero certificado de autenticidad de nuestra Odyssey, en ambos documentos encontraremos todos los datos técnicos y de control de fabricación.
        • 1 Manual de usuario (en mi caso, el IB 2622)
        • 1 Hoja de instrucciones del juego de regalo “Percepts”
        • 1 Hoja de "How to get service"
        • 1 Bono "Free Odyssey Game!"
        • 1 Factura
        • 2 Tarjetas de inspección de la consola (la pequeña está pegada bajo la Odyssey)

        Documentación de la Magnavox Odyssey

        Tarjetas de inspección de la consola (deben coincidir todos los valores de ambas)


        Odyssey… el “Dorado” de cualquier coleccionista

        La Magnavox Odissey, a pesar de ser la primera consola comercial de la historia y no tener competencia (hasta 1975, con la aparición de Atari Pong) no tuvo el éxito esperado: se vendieron sólo unas 100.000 unidades. Los motivos de esta poca aceptación fueron varios: en primer lugar, su elevado precio de comercialización (unos 100$ de la época); otro motivo fue que sólo fue vendida en almacenes Magnavox y, por si fuera poco, hicieron correr el rumor que sólo funcionaba en televisiones de su marca.

        A continuación, podemos ver los 2 anuncios televisivos de la Odyssey (emitidos en 1972 y 1973 respectivamente) y, al final del vídeo, la presentación de la consola al conocido programa estadounidense “What’s My Line?” de la CBS:


        Pues bien, de los 100.000 ejemplares que se vendieron a principios de los 70, se estima que, actualmente, pueden quedar unos 5.000 en diferentes estados de conservación… pero sets completos y en buen estado, menos de 500… Por tanto, tener hoy una Magnavox Odyssey completa y funcionando representa un verdadero tesoro para cualquier coleccionista.

        Mi unidad, si miráis en mis tarjetas de inspección de la consola, es de las primeras que se fabricó (modelo 1TL200 BLAK), salió de fábrica en agosto de 1972, su número de serie es el 7451921. Está impecable, funcionando y con todos los accesorios.

        La gané en una subasta por Internet (yo puse el precio de cierre en el último segundo, cogiendo por sorpresa al resto de pujadores). Fue sobre las 4 de la madrugada (hora española) del 24 de junio de 2008. El anhelado aparato me salió por sólo 124$... ¡increíble!, no os podéis imaginar, a esas horas intempestivas, los botes de alegría que di con mi mujer, al saber que había ganado: ¡pero que ilusión!, ¡que gran suerte! A día de hoy, es difícil conseguir una Odyssey… las pocas completas que he visto a la venta llegan a pedir verdaderas barbaridades (¡hasta 3000 dólares!). El subastador, un cordial vendedor profesional de North Olmsted (Ohio), me asesoro en todo lo relativo a la histórica consola que acababa de ganar y la protegió, con exagerada delicadeza, para que pudiera recibirla en mi casa como nueva.


        Y aquí finaliza esta odisea… pero no acaba la gran epopeya que provocó el nacimiento de esta máquina, hoy ya cuarentona… no termina esta fructífera saga que nos ha llevado al umbral de las puertas de la octava generación de consolas de sobremesa.

        ¡Felicidades Mr. Ralph Baer! ¡Felicidades Magnavox Odyssey! 
        Viewing all 110 articles
        Browse latest View live