Quantcast
Channel: Humbert Sanz
Viewing all 110 articles
Browse latest View live

VisMor. Joyas de Autor

$
0
0
Como recordaréis, en el último artículo de Las Piedras de la Ágora, hablamos sobre reciclaje. Pues bien, en esta ocasión, trataremos sobre arte y, más concretamente, sobre “arte reciclado”.

Como sabéis, soy un enamorado del arte… me gusta sentirlo en primera persona, analizarlo con la libertad que me da ser un simple espectador de mente crítica; aprendiendo, siempre que puedo, de la mano del creador de la obra o de entendidos de ella. Como sabéis, soy un gran admirador de la trayectoria profesional del artista barcelonés: Jordi Pascual Morant.

Jordi Pascual Morant trabajando en su taller (foto de Susu & Don) 
Jordi hace más de 40 años que se dedica a este bello oficio de engendrar con las manos sus ideas, de dejar florecer su ingenio dando frutos de inusitada magnificencia, de elaborar obras que no dejan de sorprender a los privilegiados ojos que las contemplan… Pues bien, si un material conoce este artífice, un material que ha experimentado a lo largo de su trayectoria, este es: la resina de poliéster.

Al principio del escrito dije que hablaría de “arte reciclado”… bien, me explico: Cuando Jordi Pascual Morant crea sus obras, la resina que le va sobrando de su trabajo la guarda dentro de algún recipiente. Estos restos de poliéster (pigmentados o no) van solidificando dentro del frasco formando capas de diferentes colores y grosores. Pues bien, la gran mayoría de estos potes usados en su trayectoria artística, nunca fueron desechados… Jordi siempre pensó que, algún día, podrían serle de utilidad.

¡Y ese día llegó al fin! Una fantástica idea, de hecho… una forma muy digna para poder "reciclar" a estos gran reserva de su obra… una idea que le vino, conjuntamente, con la sensibilidad y gusto por la estética de Àngels A. Viscarolasaga.

Àngels y Jordi posando frente una sublime "Nebulosa" (foto de Susu & Don)
Jordi y Àngels, a partir de esos silenciosos restos de resina olvidados, como si de piedras preciosas en bruto se tratasen, empiezan a elaborarlos -¡mimarlos!, diría yo- convirtiéndolos en joyas de poliéster exclusivas y personales de una belleza seductora fascinante... Un proyecto común llamado: VisMor.

Viscarolasaga + Morant = VisMor (foto de Susu & Don)
Nos podríamos preguntar: ¿Cómo de unos apelmazados restos de poliéster, se pueden crear unas joyas tan nobles y fulgurantes? Bien, vayamos paso a paso:

Proceso de elaboración de la bisutería en poliéster de VisMor.

El proceso de trabajo que sigue VisMor para elaborar sus exclusivos adornos es largo y laborioso. En primer lugar comienzan por desmoldar el bloque de poliéster de su envase original. La forma obtenida, externamente, no tiene porque rebelar como se disponen las capas que la constituyen.

En la siguiente imagen podemos ver tres ejemplos a modo de secuencia temporal: A la izquierda tenemos un frasco original que contiene los restos de poliéster vertidos por Jordi; al centro vemos el “mazacote” desmoldado (con una superficie de textura homogénea) y, a la derecha, una muestra cortada longitudinalmente, donde ya podemos apreciar los diferentes estratos de su interior.

Poliéster dentro del envase, poliéster desmoldado y poliéster cortado
El proceso continúa con el cortado de los moldespara desmenuzarlos. El ojo intuitivo del artista, a partir de como se distribuyen las capas de poliéster en su interior, corta con el ángulo y la forma que considera más apropiado para lograr obtener una pieza única para el tipo de bisutería a la que va ser destinada (anillo, collar, pulsera…). Este desmenuzamiento se realiza mediante una sierra de calar eléctrica.

Piezas de poliéster cortadas (foto de Susu & Don)
Con los fragmentos cortados comienza el proceso de limado. Mediante una lima mecánica, VisMor esculpe la forma deseada que quiere obtener de cada pieza en particular.

Limando una pieza cortada (foto de Susu & Don)
Si a la pieza que están trabajando se le tiene que aplicar alguna perforación (como en los anillos monobloque o pasadores de collares o pulseras) este es el momento que utilizan el taladro eléctrico.

Hasta este punto, como podemos ver en las anteriores imágenes, las piezas de poliéster muestran una superficie mate y rugosa… para embellecerla se debe pulir. El proceso de pulido se realiza, en primer lugar, con una lija mecánica (como veíamos usar a Jordi en la primera foto del artículo); en segundo lugar se lija al agua con diferentes grosores de papel de lija y, por último, se friccionan los fragmentos con pasta de pulir.

Puliendo con papel de lija al agua (foto de Susu & Don)
Cuando el poliéster está pulido ya esta listo para el montaje. Para hacerlo se utilizan los complementos de mejor calidad que ofrece el mercado de la bisutería: piezas escogidas, con mucho gusto por VisMor, para que se adapten de forma personalizada a cada una de sus joyas.

Àngels montando una pulsera (foto de Susu & Don)
Para poder apreciar como quedan terminadas las Joyas de Autor de VisMor y admirarlo de una forma sugestiva junto a sus dos creadores… que mejor que hacerlo con el siguiente video promocional:


Las imágenes de este video (al igual que la mayoría que aparecen en este artículo) han sido realizadas por Susana Saumell y Oscar Domench (Susu & Don). Quiero agradecerles públicamente la cesión de las fotos a este blog para poder vestir, como se merece, este escrito.

VisMor ha tenido una aceptación del público excelente: prácticamente agotaron sus existencias durante la presentación de su colección en la Sala Mezanina de Barcelona, el noviembre pasado. Jordi y Àngels ya están trabajando en sus nuevos diseños… Para ver el catálogo actualizado de su producción, clicad en el siguiente enlace:


¿Y que podría decir yo? Un apasionado de las “piedras”, geólogo de profesión y gran amante de la mineralogía (podéis leer mi artículo sobre clasificación de minerales). Pues puedo decir que, en la naturaleza, no encontraremos materiales que cristalicen con las formas caprichosas, coloristas y vistosas como lo hace el poliéster de Jordi... Si a esto le sumamos el exquisito trabajo de orfebrería realizado por VisMor, obtenemos una alhaja que constituye una pieza única e irrepetible cargada de encanto, sensibilidad y alternativa belleza.

Anillo monobloque de mi mujer
Quienes tenemos el gusto de ser seguidores de la obra de Jordi Pascual Morant, tener una de estas pequeñas obras de poliéster es poseer una esquirla de sus Esculturas, un rastro de sus Trazados, un destello de sus Retratos, un fragmento mural de sus Levantinas, una brizna de polvo estelar de sus Nebulosas... Mirar una de estas pequeñas joyas es vislumbrar el reflejo de un mudo testigo de su fondo de armario artístico.

¡Muchas felicidades Àngels y Jordi! ¡Muchas felicidades VisMor!

Iaio, jo no vull ser militar!

$
0
0
Este escrito lo quiero dedicar a mis abuelos (José, María, Francisco y Lucía)
y a todas aquellas personas inocentes y anónimas
que sufrieron la cruda experiencia de la Guerra Civil Española.

El otro día mi madre, ordenando lo que fue la casa de sus padres, encontró unas hojas encuadernadas firmadas con mi nombre. Esos papeles que guardaban mis abuelos, eran un trabajo que hice de ciencias sociales cuando cursaba 3º de BUP (lo que hoy equivaldría a 1º de bachillerato) allá por el año 1990.

Y es que, durante ese curso, tratamos la Guerra Civil Española. La profesora nos pidió (aprovechando que todos todavía teníamos algún pariente vivo que había pasado aquella terrible guerra fraticida) les hiciéramos una especie de entrevista para que nos explicaran como la vivieron… como la sobrevivieron...
  
Guernica (1937) de Pablo Ruiz Picasso, representa los horrores de la Guerra Civil

Yo, por entonces, aun conservaba mis dos abuelos maternos. Los dos tenían tristes, pero interesantes historias que contar de aquel gris periodo de la historia de España… Escogí a mi abuelo porque él fue soldado y estuvo al frente en la Batalla del Ebro.

Pero lo cierto es que, mi abuelo (don Francisco Vaqué), no empuñó en toda la contienda ningún fusil, cosa que siempre le enorgulleció… Su única arma fue una máquina de escribir, ya que era el encargado de escribir los reportes de guerra de la tropa.

Soldado canadiense escribiendo un reporte con una máquina de escribir en la 1ª Guerra Mundial. Fuente

Mi abuelo me contaba que, cuando estallaba alguna batalla, al no poder repeler el ataque, debía guarecerse donde buenamente podía, rezar y, sobretodo, proteger (con su vida) la pequeña máquina de escribir ya que, en caso de perderla o dañarla, hubiese sido fusilado.

Estuvo de soldado durante toda la Guerra Civil (desde los 21 hasta los 24 años)… y estuvo en la larga y sangrienta Batalla del Ebro: cruda contienda donde hubo muchas bajas, entre ellas de cargos militares… pero, como se suele decir: “a rey muerto rey puesto” y, sin otro motivo, primero lo ascendieron a cabo y después a sargento. Ya entrada la democracia en España, le acabaron reconociendo, públicamente, estos “meritos de guerra”.

Perdió la guerra y fue apresado por las tropas franquistas, lo tuvieron en un campo de concentración donde, por fortuna, salvó la vida. Luego, lo desplazaron a Euskadi y al sur de Francia hasta que terminó la guerra.

Cuando regresó a su Tortosa natal, se encontró con una ciudad arrasada por las bombas… tardaron muchos años en reconstruirla, tardaron toda una vida en curar las heridas.
  
Puente de la Cinta caído sobre el río Ebro (1939) en una Tortosa destrozada por las bombas. Fuente

Pues bien, releyendo la entrevista, me doy cuenta que hoy: más de 23 años después, seguramente, a mi abuelo le hubiese preguntado más cosas de aquel triste pasaje de su vida… Pero, lo cierto es que, las preguntas que hice durante la interviú, habían sido “sugeridas” por la profesora para que las hiciéramos (a nuestra manera) a los entrevistados.

Pero bueno, a pesar de ese conductivismo pedagógico, aquella charla con mi yayo me impactó muchísimo… ¡sus palabras me hicieron madurar de golpe! Me impactó conocer, de la voz de un testigo, las barbaries de una guerra tan próxima… Quedé tan tocado que, después de aquel diálogo, decidí nunca ser militar.
  
Arcadi Oliveres i Boadella

Poco después, al cumplir la mayoría de edad, fui llamado a filas para realizar el Servicio Militar Obligatorio. Asesorado por los consejos del gran amigo de mi padre y activista de Justicia y Paz, Arcadi Oliveres, fui prorrogando por estudios mi incorporación a la “mili”... cuando acabé la carrera, me declaré objetor de conciencia por motivos morales. El ministerio de defensa aceptó mi petición, teniendo que realizar, a cambio (y con mucho gusto), la prestación social sustitutoria. La PSS me tocó hacerla en un casal de jubilados, cuidando de los ancianos más achacosos (viejecitos que también habían pasado aquella guerra…).

Por eso, aquella charla con mi yayo Paco, no sólo fue material para un trabajo de instituto… aquellas palabras fueron para mí una clase magistral a mi moral y educación antibelicista.
  
Con mis yayos Paco y Lucía en Barcelona (1987)

A continuación os dejó con la redacción (integra) de aquel trabajo que cambió mi vida... Las imágenes que veréis han sido añadidas, actualmente, para reforzar los contenidos del texto:

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

EXPERIENCIAS DE LA GUERRA CIVIL


Humbert Sanz i Vaqué
3º B.U.P. – A – núm.33
Escola Casp
Mayo, 1990


Índice

1.- PRESENTACIÓN

2.- TRANSCRIPCIÓN DE LA CINTA REGISTRADA
            2.1.- Hechos políticos y religiosos
            2.2.- Economía
            2.3.- Vida cotidiana
            2.4.- Vida al frente

3.- BREVE BIOGRAFÍA DEL PROTAGONISTA

4.- REFLEXIÓN
4.1.- Valoración de la actitud del protagonista durante le entrevista
4.2.- Valoración de la actitud del entrevistador
4.3.- Valoración personal del período      
4.4.- Valoración del trabajo

5.- BIBLIOGRAFÍA


1.- Presentación

Estimados lectores, tenemos ante nosotros, el testimonio de las vivencias de una persona que, durante el período comprendido entre 1936 y 1939, sufrió las consecuencias del hecho más nefasto ocurrido este siglo en España: la Guerra Civil.

Mi yayo Paco (Francisco Vaqué) nos explicará qué pasó durante aquella guerra y como la vivió él... nos explicará como luchó, como sufrió, como la perdió...

No es nada gratificante remover unos terribles hechos ocurridos hace más de cincuenta años, sin embargo, creo que es muy ejemplificador (para que no se vuelva a repetir nunca más) conocer como todo un país se enfrentó violentamente y acabó perdiendo sus libertades.

La entrevista con mi abuelo la mantuvimos a principios de este año. Con su consentimiento, la registré íntegramente en una cinta de cassette. Veréis que las diferentes preguntas se han dividido en cuatro partes: hechos políticos, economía, vida cotidiana y vida al frente.

Os dejo con la transcripción completa de la interviú:


2.- Transcripción de la cinta registrada.

2.1.- Hechos políticos y religiosos.

- Buenos días yayo.
- Buenos días Humbert.

- Bien, si te parece, comencemos: La Batalla de la Ebro marca un hito en el desarrollo de la Guerra Civil, ¿por qué?
- Porque la Batalla del Ebro fue la más dura y con más fuerzas de ejército por los dos lados. Decidió, casi, la guerra.

Tropas cruzando a pié el río Ebro en Miravet, durante la Batalla del Ebro. Fuente 

- Tú estuviste en ella, ¿no?
- Sí, estuve por la zona de Gandesa.

- ¿Quien dio apoyo a Franco desde el exterior?
- Los alemanes, los italianos y los musulmanes del protectorado español.

- ¿Y quien dio apoyo a la República?
- Rusia y, al principio, el Reino Unido y Francia.

- ¿Importancia de la Falange durante la guerra?
- Fue muy importante para el bando franquista...

- ¿Todos los sacerdotes eran franquistas?
- No. Porque la política es una cuestión muy personal... habían que pensaban una cosa y habían que pensaban otra.

- Sin embargo, la mayoría acabo siéndolo, ¿por qué?
- La mayoría acabaron siéndolo, porque (algunas personas) del bando republicano los mataban solo por ser religiosos.

2.2.- Economía.

- ¿Había mercado negro durante la guerra?
- Sí.

- ¿Por qué crees que había?
- Hombre, todo se hacía de “estraperlo”...

- Algunos ayuntamientos emitían dinero propio por falta de dinero estatal. ¿Sabes de algún caso?
- Sí, algún pueblo lo hizo. Me pienso que en Tortosa también emitieron… a pesar de que no lo puedo asegurar, porque fui soldado y no estaba en mi ciudad.

Billete de 50 céntimos de peseta, emitido por el ayuntamiento de Tortosa en 1937

- Si no había dinero, supongo que se extendió el intercambio de productos (el llamado “trueque”).
- Por falta de dinero no. Lo que pasaba es que estos no tenían ningún valor, me explico: podías dar 10.000 pesetas, por ejemplo, por una col y nadie te la vendía. Si la querías, debías ofrecer otro producto como: huevos, arroz, aceite...

- ¿Durante la guerra había lo que podríamos considerar una producción industrial normal?
- Bien, había fábricas, pero de armamento. En Tortosa mismo había una que después trasladaron a Vic. Todos los recursos se dedicaron prioritariamente a la guerra y, el resto, mira... iba haciendo.

- ¿En que estado estaba la agricultura, la ganadería, la pesca?
- Puedes hacerte una idea… ¿Quien quedaba para trabajar?, ¿para qué hacerlo? La gente tenía miedo de los bombardeos. Seguramente debía haber algo... pero, muy poco.

- Durante la guerra, ¿la gente pasaba hambre?, ¿por qué?
- Sí. Porque no había casi nada para comer. Alguna vez, incluso, los civiles venían a comer de los soldados.

- ¿Los productos de consumo, eran fáciles de lograr?
- No. No había casi nada… Si alguien tenía algo lo guardaba, porque, como he dicho antes, aquello tenía más valor que el dinero.

2.3.- Vida cotidiana.

- ¿En caso de bombardeo, que hacía la población civil?
- Iba a los refugios: metro, sótanos e, incluso, trincheras hechas expresamente.

Madre mirando al cielo recelosa, viendo como pasan los bombarderos en Euskadi. Fuente

- La población civil que no estaba a primera línea: gente mayor, niños, mujeres... ¿huyeron de las ciudades?
- Sí. Pero no por propio gusto, sino por urgencia. Por ejemplo, muchos de Tortosa huyeron a Girona, que estaba más lejos del frente.

- El número de nacimientos, supongo que disminuyó, teniendo en cuenta que casi no hubo matrimonios durante la guerra, ¿no es así?
- Yo pienso que los años 1938 y 39 fueron los que menos nacimientos hubo del siglo. Los hombres iban a la guerra y los que quedaban eran demasiado mayores o demasiado jóvenes. Aunque no lo puedo afirmar, porque desconozco las estadísticas, creo que tampoco hubo demasiados matrimonios.

- ¿Murió mucha gente civil?
- Sí, murió mucha gente... La única justificación para matar, para muchos, era simplemente que no tenían las mismas ideas.

- A parte de matar sólo por tener ideas diferentes, ¿piensas que también pudo haber factores de tipo más personal?
- Los factores personales tenían tanta importancia como los políticos. Cualquier motivo que hubiese era suficiente. Por ejemplo, este me debe dinero, ahora que tengo más fuerza… ¡lo mato!

- ¿A los lugares conquistados por Franco, hubieron muchas represalias?
- Mira Humbert… represalias, en las guerras, siempre hay. Tanto si eres de uno o del otro bando.

- Cambiando de tema. ¿Los espectáculos públicos siguieron igual, o quizás cogieron un cariz más político durante la guerra?
- No lo sé. Pero supongo que había mucha política. Yo de la guerra no recuerdo cines, bares, ni diarios... solo armas y tiros.

2.4.- Vida a la frente.

- ¿Y tú como pasaste la guerra?
- Mira, hijo, nada más hay que decirlo: ¡guerra!

- ¿Pasaste hambre?
- No, yo no. Nadie en el ejército pasaba hambre.

- ¿Quien hacía la comida para los soldados?
-  Lo hacían los cocineros de la tropa.

- ¿Podías dormir bien generalmente?
- De eso tampoco me puedo quejar... dormía suficiente.

- ¿A parte de Gandesa (que nos has dicho anteriormente), por donde te moviste?
- Por muchos lugares, estuve por Mollerussa y Gandesa... estuve en la Batalla del Ebro.
  
Infantería republicana al ataque, una vez vadeado el Ebro con éxito. Fuente

- ¿Estuviste más por el campo o por las ciudades?
- Yo no pisé, prácticamente, ninguna ciudad durante la guerra.

- Así pues, ¿tuviste poca relación con la población civil?
- No mucho.

- ¿Y quien defendía los pueblos en caso de ataque enemigo?
- Siempre había una parte del ejército destinada, pero reducida en los casos que conozco.

- Para terminar le entrevista y considerando que, actualmente, se te ha reconocido el grado militar de sargento republicano por méritos de guerra, ¿nos podrías explicar como ha sucedido?
- Bien, tú lo has dicho: por “méritos de guerra”... Durante el año 1938, hubo una cruda batalla con muchas muertes y muchas bajas de cargos militares. Los que quedábamos de a pie nos iban ascendiendo (sin más motivo que este): primero fui cabo y, después, sargento.

-Muchas gracias abuelo por tu sincero testigo.
-Muchas gracias a tú, Humbert, por escucharme.


3.- Breve biografía del protagonista

Francisco Vaqué es mi abuelo materno. Tiene 75 años, está jubilado y es de religión católica.

Nació en Tortosa el 1915. Ya, a los 13 años, comenzó a trabajar como botones. A los 15 años ingresó en el Banco de Tortosa (que más adelante pasó a llamarse Banco Central) donde trabajó hasta la jubilación, excepto el tiempo que estuvo en la guerra…

El año 1936, con 21 años, fue llamado para ingresar al ejército republicano. Durante la Guerra Civil fue nombrado cabo y, posteriormente sargento.

Terminada la contienda, se casó con su primera esposa: Maria Cinta. Desgraciadamente ella murió poco después durante el parto de su primer hijo que también falleció durante el alumbramiento.

En el año 1944 conoció a mi yaya Lucía, viuda de guerra, y se casó con ella ese mismo año. De este segundo matrimonio tuvieron dos hijos: Lucía, mi madre, y Francesc.

Al cumplir los 50 años le descubrieron un glaucoma, a consecuencia del cual quedó ciego de un ojo.

En el año 1972, se vino a vivir a Barcelona.

El año pasado, fue víctima de una embolia cerebral que le ha afectado la parte derecha del cuerpo y que, con gran fuerza de voluntad, poco a poco, ha ido venciendo.


4.- Reflexión

4.1.- Valoración de la actitud del protagonista durante le entrevista

Bien, creo que mi abuelo, durante la entrevista, ha tenido una actitud diferenciada ante las preguntas. Las podemos dividir en dos grupos: las preguntas más embarazosas (aquellas que, durante la dictadura, no hubiese ni tan solo podido mencionar) las ha rehuido respondiéndolas muy dignamente. Las cuestiones más banales, las ha contestado de forma más relajada. En general me ha sorprendido mucho la charla abuelo-nieto que hemos mantenido, hasta hoy nunca habíamos tenido una conversación tan profunda y delicada.

Durante la entrevista no ha mostrado contradicciones en sus razonamientos ni se ha mostrado partidista.

Sus problemas de expresión durante le entrevista y la poca extensión de sus respuestas, también es, en parte, a su dificultad comunicativa debida a la reciente embolia antes mencionada.

4.2.- Valoración de la actitud del entrevistador

El hecho de entrevistar a una persona mayor que ha vivido la terrible experiencia de una guerra y, que además, esta persona sea tu propio abuelo, es un trabajo dificultoso, porque nunca sabes si lo que le preguntarás afectará a su sensibilidad o le llevará recuerdos demasiado dolorosos.

Por ello, antes de registrar la entrevista, le leí con calma y delicadeza todas las preguntas que le quería hacer y, así, poder consensuarlas.

4.3.- Valoración personal del período

El año 1936, durante la segunda República, tuvo lugar el golpe de Estado del General Franco. Eso desencadenó la Guerra Civil española.

Nos podemos preguntar: por qué ganaron las tropas franquistas en frente las republicanas… analicémoslo:

España, tras el golpe, queda dividida en dos partes: Castilla la Vieja, Navarra, la mayor parte de Aragón y de Andalucía bajo el bando franquista. Madrid y los litorales cantábrico y mediterráneo quedaran controlados por los republicanos.

Franco contaba con la mayoría del ejército de tierra y todo el de Marruecos español. Los republicanos contaban con la marina y con el ejército de aire.

A pesar de ser un conflicto nacional, también participaron otros países como Italia y Alemania, dando apoyo a los nacionales, y la URSS a los republicanos.

Desde un primer momento, las guardias de asalto, los carabineros y la guardia civil defendieron la república en frente los sublevados.

Teniendo en cuenta todos estos factores, parece que las fuerzas de los dos bandos estaban bastante equilibradas… incluso, puede parecernos, que los republicanos tenían una cierta ventaja... sin embargo quien ganó fue Franco, ¿por qué?

Creo que la respuesta no es fácil, podemos hacer miles de conjeturas... yo, personalmente, pienso que Franco (astuto y buen estratega) atacó la endeble república y la pésima situación político social que pasaba España en aquellos momentos. Supo imponer su poder por las armas… un poder, ampliamente respaldado por el armamento de los poderosos países fascistas europeos que se aliaron con él. Finalmente, el resultado de esa guerra, fue una dictadura militar que duró casi 40 años y que privó a todo un país de sus libertades más legítimas.

Videomapa del avance franquista durante la Guerra Civil

Pero, por otra parte, también creo que si hubiese perdido Franco, la posguerra tampoco no habría sido nada agradable... En primer lugar, si se hubiese reinstaurado la república, el país quizás hubiese continuado con la etapa de profunda crisis y caos que estaba antes de la contienda, pero aumentada por los desastres y represalias de la propia guerra… a parte, una España republicana nos hubiese obligado a entrar, de nuevo (y, solo, al cabo de seis años), a otro conflicto bélico: la Segunda Guerra Mundial. Otra posibilidad, en caso que el bando republicano hubiese ganado, es que, para frenar el caos social, las miserias de la postguerra y posibles nuevos alzamientos fascistas, se hubiese instaurado en España una dictadura (pero, en este caso, comunista)... En cualquier caso, esto nunca se podrá saber…

4.4.- Valoración del trabajo

Bien, ya a las postrimerías de este trabajo, creo que sería conveniente hacer una valoración global del mismo.

La Guerra Civil siempre ha sido un tema que me ha impresionado. Ver como tantas personas inocentes perdieron la vida por una causa que se hubiese podido solucionar por un camino de diálogo y responsabilidad política. Ver aquellas fotos, envejecidas por el tiempo, donde ves quien sabes tú… personas humildes y sencillas… instantáneas de tristeza, miseria y muerte...

También era para mí importante, dar voz a una persona que tanto admiro y quiero como es mi abuelo Paco y, por extensión, a su mujer: la yaya Lucía y a mis abuelos paternos: José y María (descansen en paz) que también sufrieron los horrores de aquella guerra.

Creo que ha estado una experiencia preciosa poder hablar con mi abuelo de un tema tan serio como este, un tema que ambos siempre habíamos obviado tratar… Es un lujo para todos poder contar con el testimonio vivo de una persona que convivió la nefasta experiencia de la Guerra Civil.

Por otra parte, también creo, que a él le ha hecho mucha ilusión ser el protagonista… a todos nos gusta que nos escuchen y más si, el que lo hace, es su querido nieto.


5.- Bibliografia

PARRILLA, José Antonio
Del onze de setembre fins ara
Vol. 3 de Breu Història de Catalunya
Ed. NONO ART, Barcelona, 1979, 1ª Edición

PEREZ NAVARRO, Francisco
Nosotros los catalanes
Ed. PLAN, Barcelona, 1978, 1ª Edición

VV.AA.
Enciclopedia Universal del Periódico
Ed. PRIMERA PLANA (Grupo Z), Barcelona, 1989, Edición especial

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Me gustaría terminar con unas palabras del escritor cántabro, Ricardo Fernández de la Reguera (1912-2000), extraídas de su libro: “Cuerpo a Tierra”:

“Vosotros, los que no estuvisteis allí, no sabéis lo que son esos hombrecitos feos, mal vestidos, sucios, piojosos; esos soldaditos de poca estatura y de gran corazón; esos inocentes arrastrados a defender una causa que casi todos ignoraban; esa “carne de cañón”. No; no sabéis cómo se puede amar a esos hombres incultos, malhablados, groseros, y también sufridos y valientes, con los que se han vivido años terribles, con los que se ha reído, y se lloró alguna vez, y se los fue dejando a tantísimos, tendidos para siempre sobre los campos de la patria.”

¡Hasta pronto amigos!

$
0
0
Las publicaciones mensuales de este blog quedan suspendidas temporalmente.

"Las Piedras de la Ágora" se quedan aquí... ¡on line! Podéis seguir leyendo las 48 entradas que he ido escribiendo durante estos últimos 4 años.

Muchas gracias por vuestra comprensión... ¡muchas gracias por vuestro apoyo!

¡Volveré!, no tengáis duda.

Humbert Sanz i Vaqué



Jos Racero - De Aquí al Infinito

$
0
0
El siguiente escrito ha sido cedido por el blog: Música Crónica, de mi buen amigo David Monserrat. Y a sido transcrito íntegramente, a continuación.

David, muchas gracias por darle voz a "Las Piedras de la Ágora" en estos malos momentos personales:

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Jos Racero, compositor, intérprete y productor, pone su pop-rock al servicio del Ave Fénix que llevamos dentro, esa que permite levantarte para seguir luchando por alcanzar tus sueños. De Aquí al Infinito es su primer disco, un debut en el que rebosa pasión y espiritualidad a partes iguales.


En canciones como "Salta al vacío” o “Ven conmigo al infinito” nos anima a ser valientes en la vida; refleja la melancolía de los sentimientos perdidos en "No puedo hablarte" y “Corazones de carbón”, incluso hay lugar para el inconformismo ante la situación de crisis actual en "Hecho de cristal" y “Vive la realidad.

Momentos para la reflexión mística con “Renacer” y “Con tu voz” en busca de la dignidad y plenitud como ser humano; el pesar ante los vaivenes amorosos en el primer single “Qué casualidad” (ver siguiente vídeo), fuerza serena en la esplendorosa “Flor de Lis” y pura dulzura en la intimista “Sin tus alas”, donde la voz y el piano funden la melodía con el dolor por la pérdida del ser querido, en un final de álbum rebosante de emotividad.


El sábado 15 de febrero presenta De Aquí al Infinito con toda la banda en el Cabaret Berlín de Barcelona.

David Monserrat

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Un mes y medio después de la publicación de este escrito (y con este blog, más o menos, normalizado), lo he editado incluyendo una instantánea que me hice, junto a Jos Rancero, en su concierto acústico realizado el día 5 de marzo de 2014, en el B Hotel (de Barcelona)... concierto que pude asistir como enviado especial de Música Crónica.

Junto al cantante Jos, al final de su concierto acústico (foto añadida el 16 de marzo)

Cinexin. La película debe continuar

$
0
0
Después de 3 meses sin escribir, hoy regreso para tomar de nuevo las riendas de mi blog. Sí... hoy retomo mis publicaciones mensuales con un post no muy extenso y (quizás) poco profundo... Hoy, voy a reencontrarme con ese niño que abandonaron en las tinieblas de un Cinexin, para agarrarlo de su mano y volver a caminar juntos, en busca de la felicidad.

¡Comencemos!

El año pasado, para mi santo, una semana antes de Navidad, me regalaron un juguete añorado que tuve en mi infancia… un juguete que andaba buscando desde hacía algún tiempo: ¡el Cinexin!

Caja original de mi Cinexin

El ejemplar que conseguí se trata de la primera versión que lanzaron de este famoso proyector cinematográfico infantil. La misma versión que yo tuve a principios de los ochenta.

Mi Cinexin se encuentra con un estado de conservación inmejorable y está totalmente completo (con sus instrucciones, hoja de garantía, etc.). Junto al proyector venía una película en blanco y negro: “Popeye Esquiador Olímpico”, más tres películas a todo color: “Donald Campeón de Hockey”, “La Siesta de Goofy” y “Donald en Bicicleta”. Además, con todo este pack, me entregaron un set original con 6 bombillas Cinexin de recambio.

Contenido (completo) de mi caja de Cinexin
Al igual que hicimos con la publicación de Geyper hace unos meses (cuando hablamos de sus Juegos Reunidos), en esta ocasión también empezaremos este pequeño artículo, haciendo un poco de historia de la empesa Exin.


Exin

“Exclusivas Industriales Sociedad Anónima” (EXIN) fue una compañía española, fundada por Ramón Carroggio Socías. Apareció en 1951 y se dedicaba, inicialmente, a la fabricación de utensilios de plástico, pequeños electrodomésticos y juguetes… Con el paso de los años, su actividad acabó centrándose, únicamente, a la línea de producción juguetera.

Lamentablemente Exin cerró sus puertas en el año 1993. Tras su desaparición, la empresa Popular de Juguetes, se hizo con los derechos de fabricación. Esta empresa también quebró , tomando sus derechos, en 2010, Giro.

Entre los muchos productos que Exin lanzó al mercado, hubieron algunos que fueron verdaderas joyas y mitos como: el Madelman, el Exin Castillos, el Tente, el Scalextric o el que trataremos en esta ocasión: ¡el Cinexin!



Cinexin… ¡El Cine sin Fin!

1ª generación

En 1971, Exin presentó uno de sus juguetes más famosos y que se mantendría durante más tiempo en su catálogo general: el Cinexin. Se trataba de un proyector de películas para niños que usaba el formato cinematográfico de 8mm (también conocido como Doble 8). Esta primera generación se distribuyo con 2 referencias: la 300, las primeras versiones y la 0800, las posteriores (como la que yo dispongo).

Proyector Cinexin de 8mm (1971)   fuente
Este juguete nacía inspirado en otros proyectores aparecidos en otros países. De hecho, se trata de una réplica del “Easy-Show Movie Projector” (1968) de la marca británica Chad Valley Toy Company, distribuido por la empresa Kenner en Estados Unidos.

Easy-Show Movie Projector (de Kenner) con el que se inspiró el Cinexin   fuente
El Cinexin original incluía una lente condensadora en la misma bombilla del proyector. Estas bombillas eran de tipo gota lente de 3,7V y 0,3A e iban alimentadas 3 pilas LR-20/D.

Set original de 6 lamparas de recambio para el Cinexin
Su carcasa estaba construida con un material plástico naranja muy resistente y que contaba con un mecanismo de proyección manual que resultó clave de su éxito, pues era el propio niño quien decidía si hacer avanzar, retroceder o congelar la imagen.

Partes del proyector Cinexin (clicad para ampliar)   fuente
La pantalla de proyección venía incluida en la contratapa de la caja original, aunque se podía visionar sobre cualquier pared o superficie blanca.

Pantalla de proyección en el anverso de la tapa (con sus 2 pestañas para fijarla)
Las películas para este juguete se vendían por separado, inicialmente sólo estaban disponibles en blanco y negro. Iban enrolladas en una bobina sin fin, diseñada para evitar tener que rebobinar, lo que hacía más sencillo el juego. El enhebrado de la película, para esta primera generación, se hacía manualmente.

Película en blanco y negro (en bobina roja), más tres películas completas en color
2ª generación

Doce años más tarde de su debut, en 1983, Exin lanzó una versión mejorada de su juguete llamada: Cinexin Super 8, con la película protegida dentro de un casete, entre otras novedades.

Super Cinexin de Exin (1983)
3ª generación:

Tras la desaparición de Exin en 1993, la empresa Popular de Juguetes, a finales de los noventa, rescató la idea reeditando nuevos modelos deCinexin.

Cinexin de Popular Juguetes (finales de los 90)

En 2007, por motivos económicos, también tuvo que cerrar la juguetera Popular Juguetes.

4ª generación:

Ya en otoño del 2010, la empresa GIRO presenta el Cinexinde cuarta generación en tres variantes: Princesas, Disney clásicoy Toy Story. Compactos y de costes más económicos.

Los tres modelos de Cinexin de Giro (2010)

Para terminar, me gustaría que todos volviéramos a ser niños por unos instantes. Me gustaría que nos sentásemos en el suelo, cerrásemos las luces y encendiéramos la cálida lámpara de nuestro Cinexin.

Envueltos por su áurea mágica y con el ambiente cargado de inocentes risas y olor ganchito y Fanta; la película arranca trazando ilusiones en nuestras atentas miradas. El "traca-traca" del rotor va fusionándose con el de nuestros propios corazones. Los fotogramas pasan, delante de nosotros, alegres y despreocupados... Van pasando... alegres y despreocupados, a pesar de la infinita tristeza que me va embargando y cegando.

¡Despierto!, vuelvo a ser mayor... vuelvo a estar solo en la solitaria habitación... Mientras tanto, la película sigue impasible delante mis desenfocados ojos… sigue, ¡sin fin!

Niños aplaudiendo al final de la proyección, en el anuncio de Cinexin (años setenta)
Espero que os haya gustado. Espero vuestros comentarios. Espero que os hagáis seguidores de las Piedras de la Ágora

¡Gracias a todas y todos por vuestro apoyo en estos momentos!

Ajedrez a tres… cuando dos son minoría

$
0
0
En esta ocasión hablaremos de ajedrez... sin duda alguna, mi juego de sociedad preferido.

El ajedrez considero que debería ser un objeto indispensable en cualquier casa y que todo el mundo tendría que saber jugarlo o... al menos, saber mover sus piezas. J


"Ajedrez Giacometti" del artista barcelonés Jordi Pascual Morant
El ajedrez es un juego con muchísimas variantes: en este artículo nos centraremos en uno de los tipos más importantes: las pensadas para ser jugadas por tres jugadores simultáneamente y en un mismo tablero.


Tipos de ajedreces para tres jugadores 

Ajedrez hexagonal de Filek

El primero que citaremos lo inventó el polaco Jacek Filek. Se juega en un tablero de forma hexagonal:

Ajedrez hexagonal de Filek  Fuente
Este es el modelo que yo dispongo y con el que profundizaremos, en detalle, en este artículo.
  
Ajedrez a tres bandas

El segundo modelo también lo inventó el doctor Jacek Filek y se trata de un tablero con tres bandas bien definidas para cada jugador:

Ajedrez a tres bandas  Fuente
A pesar de la forma diferente de los dos tableros de Filek, las reglas de juego son las mismas en ambos casos.

Ajedrez hexagonal de Glinski

Otra variante muy popular es el ajedrez para tres jugadores de Glinski:

Ajedrez hexagonal de Glinski  Fuente
Como podemos ver, también se presenta en un tablero en forma de hexágono pero, en este caso, las casillas siguen una trama tipo panel de abeja. Las reglas para esta variante del ajedrez, podéis consultarlas al siguiente enlace de Wikipedia.

Ajedrez circular

Los ajedreces de tipo circular son otra variante muy interesante. También existen modelos para poder ser jugados por tres personas a la vez:

 
Ajedrez circular  Fuente
Como podemos observar, en el centro del tablero tenemos una circunferencia de un tono diferente: se trata de un espacio por donde las piezas podrán circular pero no podrán pararse. También se ven un montón de líneas superpuestas en forma de gota: sirven para definir los movimientos diagonales (por ejemplo para los alfiles). Otro detalle curioso del tablero son unas pequeñas barreras verdes (pintadas junto a las torres): están puestas allí para tener una referencia de cómo colocar nuestro grupo de piezas al comienzo de la partida y para evitar que las torres puedan capturar a sus adyacentes de forma directa.

Para jugar, las reglas son las mismas que las de un ajedrez convencional, pero el movimiento de las figuras se deberá adaptar a la forma redonda del tablero: las torres se mueven en círculos concéntricos o diametralmente (atravesando el centro del tablero), los alfiles se mueven en diagonal (siguiendo las citadas líneas en forma de “gota”), los caballos saltan igual (2+1 o 1+2), los peones avanzan en líneas diametrales (saltando el círculo central) y capturan en diagonal y la reina y el rey combinan los movimientos de torre y alfil.

Ajedrez triangular

La última variante que os mostraré (seguramente hay muchas más) es el ajedrez para tres jugadores con casillas de forma triangular:

 
Ajedrez triangular  Fuente
Este modelo es el único que os expongo que desconozco sus reglas, aunque se pueden intuir facilmente.

Ajedreces para más de tres jugadores

Existen otras variantes de ajedrez para ser jugadas por un número ilimitado de personas (4, 5, 6…) participando todos en un mismo tablero. Como es de imaginar: cuantos más jugadores, mayor va ser la complejidad de los tableros y del propio desarrollo del juego.

Ajedrez para cuatro. Es la única variante "multioponente" que conserva el tablero ortogonal  Fuente

Ajedrez para tres jugadores

Presentación

Ya hace años que conocía la existencia de los ajedreces para tres jugadores. Pero no fue hasta hace poco, que me puse a buscar por Internet, y encontré en venta el modelo hexagonal de Jacek Filek.

Set completo de mi ajedrez hexagonal de Filek

El mío es una edición de madera de 45 centímetros. El tablero es abatible mediante unas bisagras y se convierte en una lujosa caja (forrada de terciopelo) donde se guardan los tres equipos de trebejos.

Piezas guardadas al interior del "tablero-caja"

Preparación del juego

El tablero tiene forma de hexágono y presenta 96 casillas irregulares. Si nos fijamos, en sus 6 lados, alternan marcas con letras (de la A a la L) con números (del 1 al 12).

Se utilizan tres equipos: blancas, negras y… ¡rojas!, con las mismas 16 piezas que se usan en un ajedrez convencional.

Los trebejos rojos se sitúan en el lado A-H del hexágono, los blancos en el flanco L-A y los negros en el costado H-L.

Cabe destacar que, mientras los jugadores blanco y negro colocan las fichas en la misma posición inicial que en el ajedrez clásico, el jugador rojo puede elegir si colocar la reina a la derecha o a la izquierda del rey.

Comienzan las rojas y se juega por turnos (siguiendo el sentido de las agujas del reloj) con las mismas reglas que un ajedrez convencional.

Posición inicial del ajedrez hexagonal de Filek

Movimiento de las piezas

El movimiento de las piezas sobre el tablero es idéntico al ajedrez clásico, pero habremos de tener en cuenta 2 factores:

La forma hexagonal del tablero, distorsiona la forma regular de sus casillas. Esto provocará que las trayectorias de las piezas no sean rectilíneas (como pasa en el ajedrez convencional) y que se arqueen o se formen ángulos.

Por otra parte, la simetría trigonal del tablero, hace que en su centro de forme un punto triple con casillas blancas y un punto triple con negras… Esto nos dibuja una curiosa estrella de seis puntas (marcada en la imagen siguiente) que afectará el movimiento de las piezas cuando pasen o estén en ella.

Detalle de la "estrella central" del tablero (con sus puntos triples blanco y negro)
Dicho todo esto, comencemos mirando el movimiento de la torre (ya que es el más sencillo de entender). Su desplazamiento es de la misma forma que haríamos en un ajedrez convencional: movimientos en horizontal o vertical.

Debido a la forma del tablero, al cambiar de cuadrante, tendremos un pequeño giro en su trayectoria.

El movimiento de la torre es el único caso que no le afecta las casillas de la “estrella central”.

Movimiento de las torres
El movimiento del alfil es, como siempre, en la diagonal de su color.

Si la trayectoria pasa por el centro de la estrella central, al haber un punto triple, tendremos la posibilidad de escoger cual de los 2 caminos queremos seguir.

Movimiento de los alfiles
El desplazamiento de la reina, al igual que en el ajedrez clásico, es una combinación del movimiento de una torre y un alfil.

Movimiento de la reina
El desplazamiento del rey es en todas las direcciones avanzando una única casilla. Una vez más, si se encuentra en la posición de la estrella central, ampliará sus movimientos debido al punto triple.

Movimiento de los reyes
Los peones se mueven de la misma forma que lo harían en un tablero clásico: avanzan hacia su casilla delantera una unidad (en la de salida pueden desplazarse dos unidades).

La captura también es una casilla en diagonal. Si el peón se encuentra en el punto triple, podrá capturar hacia las 2 direcciones de este punto.

Movimiento de los peones
Por último, el movimiento del caballo, a priori es el más complicado de ver. Para entenderlo (como hacemos en el ajedrez convencional) debemos desplazarlo horizontalmente/verticalmente, desde su posición, 2+1 o 1+2 casillas. Nos deberían salir (como mucho) 8 posiciones:

Movimiento del caballo
Pero si el caballo se encuentra en la estrella central del tablero y seguimos "su regla de movimiento", aparecerán 2 posiciones más:

Movimiento del caballo (dentro de la estrella central)

Desarrollo de la partida

Al jugar tres personas a la vez, provoca que cada jugador tenga que preveer los movimientos de los otros dos contrincantes. Es decir, los jugadores no sólo deben concentrarse en su propio ataque y defensa doble... sino que, también, deben estar muy atentos a los movimientos que los otros jugadores se hacen entre si.

Esta variante del ajedrez provoca complejos factores de índole psicológico: es totalmente lícito realizar alianzas y romperlas cuando sea intencional o ventajoso para nosotros… ¡todo vale!, incluso la traición… ¡Sólo puede ganar uno!

A diferencia del juego convencional, en el ajedrez para tres jugadores, tenemos que capturar (comernos) al rey enemigo. Porque un jaque mate no garantiza que ganemos la partida, ya que el tercer jugador debe, si puede, evitarlo.


Modalidades de juego

Existen tres modalidades de juego, dependiendo de cómo acabemos la partida tras el primer jaque mate:

  1. La más habitual es que, tras un jaque mate, si ni el jugador amenazado ni el tercero pueden evitarlo en su turno siguiente, el atacante capturará el rey jaqueado, ganando automáticamente la partida. Los otros dos contrincantes la pierden por igual.
  2. Otra modalidad es que, tras la captura del rey, el juego continúa. Pero el jugador que ha realizado el jaque mate con éxito, toma el mando de los trebejos del vencido, uniéndolos junto a sus propias piezas, y continúa con todo el bloque contra el tercer jugador.
  3. Y, en el tercer caso, tras la captura del rey, los dos equipos supervivientes continúan jugando, cada uno con sus propias fichas. Pero se dejan inmóviles, sobre el tablero, las piezas restantes del jugador eliminado. Estas servirán de barreras para nuestras estrategias y pueden ser eliminadas, capturándolas de forma normal.
Quisiera añadir una cuarta modalidad, como sería una partida dos contra uno. Es ideal para cuando se enfrentan tres oponentes y uno es sobradamente superior. Ya, desde el principio, los dos equipos aliados (blancas y negras) deberán unir esfuerzos para ganar al maestro (jugando con rojas). Si uno de los dos equipos hace jaque mate al equipo rojo termina la partida (ganan los dos por igual), pero si el "maestro""captura" uno de los 2 reyes oponentes, se continuará jugando con la modalidad 3 antes descrita.

Espero que os haya gustado este escrito sobre el ajedrez a tres, espero vuestros comentarios, espero que os hagáis seguidores del blog.

¡Hasta el próximo mes!

Comenzar de cero… Barcelona Ruta 0-564

$
0
0
¡Ocurrió!

A todos nos parecía imposible que pudiera suceder... ¡pero ocurrió!

Esa nave invencible, ese buque insignia, ese lujoso barco indestructible… ¡Se quebró en mil pedazos!

Se quebró súbitamente, sin previo aviso… Se quebró por donde nadie podía preverlo ni protegerlo: ¡desde su propio interior!

Se quebró esa noche de Navidad: mientras las luces rutilaban, cálidamente… mientras la orquesta sonaba, alegremente... hasta el fin...

¡De repente!

Una negra y gélida agua empezó a colarse por doquier: ahogando mis encandilados sueños, amarando mi mar de lágrimas, apagando mi faro vital.

El agua entraba ya a borbotones… sin freno ni achique… ¡sin compasión! El agua lo inundaba todo, inundaba hasta los inquebrantables cimientos de mi quebrado corazón.

Bregué con todas mis fuerzas, intentando en vano enderezar el rumbo... busqué desesperadamente un fondeadero, una ensenada donde poder atracarlo... pero el naufragio iba tomando forma, como la peor de mis pesadillas...

¡Os lo juro!, mi vida hubiese dado por salvar a ese bello navío... pero la brecha era demasiado grande para un solo marinero…

¡Derrotado!, caí rendido en la cubierta... ¡Impotente!, me abracé a su mástil... ¡Horrorizado!, vi como se iba hundiendo mi bello navío... hasta al fondo de los avernos… y, junto a él, también me iba hundiendo yo...

¡Infinito dolor! Frío, frío… y aún más frío... Y al final:

Silencio...

No se cuanto tiempo transcurrió. Mis restos fueron arrastrados a la deriva, hasta las playas de mi ciudad natal, y allí quedaron inertes en la orilla.

¡Desperté!

Malherido recogí, con dignidad, los despojos de mi alma anegada. Ya nada quedaba de esa preciosa embarcación… estaba solo, sobre la arena.

Mi mirada se perdió en el horizonte, ahora en calma... a pesar de todo...

¡Estaba vivo!

Mirando hacia el horizonte, desde la orilla de la platja de la Barceloneta

Con gran pena le di la espalda al mar y contemplé Barcelona desde la orilla.

Allí, como telón de fondo de mí mirada, vislumbré la Serra de Collserola… allí, altiva, estaba su cima: ¡el Tibidabo!

Quedé absorto mirándola, con mis pies aun en la orilla. Entre mis silencios, me pareció oír gralles y tabals en la cumbre… me pareció atisbar a un aguerrido grupo de castellers que querían tocar el cielo... querían subir, todavía más alto que la propia montaña...
  
Colla Castellera Jove de Barcelona en el Tibidabo (13/04/2014), foto de Claudi Domper

Su fuerza, su ilusión, su coraje… ¡me cautivó! ¡Tenía que ir con ellos!

A pesar de mis profundas heridas, tenía que empezar a caminar hacia arriba… tenía que llegar, de nuevo, a la cima.

Era consciente que sería un largo camino… que sería una inacabable cuesta... Era consciente de lo duro que es siempre...

¡Comenzar de cero!


Ruta 0-564 de Barcelona

La presente ruta se realizó el 16 de abril de 2014. Me acompañó Robert Guinovart: mi buen amigo, compañero de andanzas y habitual de la sección “Excursiones” de Las Piedras de la Ágora.

La cima topográfica del Tibidabo son 512 metros, pero existen construcciones humanas que sobrepasan esta cota.

Esta excursión sube hasta la parte “visitable” más alta de la ciudad de Barcelona (a 564,63 m): el mirador, construido bajo la imagen del Sagrado Corazón, del Templo Expiatorio del Tibidabo.

Vista del Sagrado Corazón del Tibidabo desde su mirador a 564,63 metros

Nota.- La Torre de Collserola es el edificio más alto (sobre el nivel del mar) de Barcelona… pero la zona de visitas de esta gran torre de telecomunicaciones, está 4 metros por debajo del mirador del Santo Cristo del Tibidabo.

Así pues, esta ruta, va desde la cota más baja de la ciudad (la orilla de la playa de la Barceloneta) hasta el punto más elevado donde pueden llegar nuestros pies (el pequeño balcón del Sagrado Corazón). Transcurre siguiendo una trayectoria bastante recta, por algunos de los lugares más emblemáticos de Barcelona.

Este escrito lo quiero dedicar a todos mis compañeros de la Colla Castellera Jove de Barcelona. Gran grupo humano que, desde el primer instante, me acogieron y me dieron afecto e hicieron más llevadera la navegación, en estos momentos de marejada...

Los textos, mapas y fotos que aparecen son propiedad de “Las Piedras de la Ágora”, poneros en contactosi necesitáis compartir alguna de esta información. Las dos imágenes de “castellers”, han sido cedidas por Claudi Domper: fotógrafo de de la colla.

Ruta 0-564 de Barcelona
Plano general de la excursión (clickad encima para ampliarlo)

  • Tiempo:3 horas
  • Distancia:11 kilómetros
  • Desnivel: +564,63 metros (30 metros se hacen con ascensor).

Perfil topográfico de la ruta
Altura (en metros) - Distancia (150 puntos de control, para 11 km)

  • Dificultad: Baja-media. La mayor parte de la excursión es un paseo urbano (donde encontraremos paradas de transporte público constantemente, por lo que se puede abandonar la travesía en cualquier momento o hacerla por etapas). El último tramo es senderista pero bien marcado.
  • Agua: Tenemos fuentes, bares, tiendas de alimentación en todo el recorrido.
  • Equipamiento: Hay que ir bien calzado y con ropa cómoda. Es recomendable disponer de un mapa o guía de calles de Barcelona.
  • Aproximación:Para llegar a la platja de la Barceloneta, podemos hacerlo con la Línea 4 del Metro, bajando a la parada de la “Barceloneta”. Tomamos todo el Passeig de Joan de Borbó que nos llevará a la playa, cerca del Edifici Vela.

Cronología, altimetría y descripción del itinerario:

0 min. (0 m) Orilla de la platja de la Barceloneta

Comenzamos desde la misma orilla de la platja de la Barceloneta(dejemos que el agua roce nuestros pies), ¡estamos a cota cero!

Sal y arena en mis zapatos: en la orilla de la playa de la Barceloneta

Ante nosotros, el mar Mediterráneo… nos giramos y contemplamos el barrio marinero de la Barceloneta, comenzamos a caminar sobre la arena, travesando transversalmente toda la playa.

Llegaremos a la plaça del Mar. Si miramos al frente (un poco hacia la derecha) veremos el Port Vell de Barcelona, vamos hacia él.

De camino al puerto pasaremos por la plaça de Miquel Tarradell donde ya avistaremos el Tibidabo, alejadísimo tras la gran ciudad… ¡hacia allí nos dirigimos!


En Robert a la plaça de Miquel Tarradell, detrás el Port Vell y, al fondo, ¡el Tibidabo!

Seguimos paralelos por el Moll de la Barceloneta hasta llegar al Palau de Mar, donde encontramos el Museu d’Història de Catalunya.

Bordeamos por la derecha este bello edificio de obra vista y continuamos siempre en línea recta hacia Pla del Palau, pasando por el lado de la Facultat de Nàutica y cruzando el passeig d’Isabel II.

Arribaremos al Barri Gòticde Barcelona. Allí tomaremos el carrer dels Canvis Vells hasta el cruce con el carrer de l’Anisadeta, donde ya podremos admirar la impresionante iglesia gòtica de Santa Maria del Mar.

Fachada principal de Santa Maria del Mar desde el carrer de l’Anisadeta

Desde la plaça de Santa Maria, frente la misma iglesia, tomamos el carrer de l’Argenteria hasta la Via Laietana.

30 min. (13 m) Plaça Sant Jaume

Cruzamos Via Laietana y continuamos por el carrer de Jaume I hasta la plaça de Sant Jaumedonde se encuentran los edificios de la Generalitat de Catalunya y del Ajuntament de Barcelona.

En Robert posando frente la fachada de la Generalitat de Catalunya

Desde la plaza Sant Jaume seguimos por el carrer del Bisbe (a la derecha de la Generalitat) veremos que la calle sube ligeramente: estamos ascendiendo al Mont Tàber(un horst miocénico de la llanura cuaternaria de Barcelona). En la cima de esta pequeña elevación (de 16,9 metros) se asienta la Catedral de Barcelona. En nuestro recorrido (en el punto más alto del carrer del Bisbe) tenemos la entrada de Santa Eulàlia al claustro de la catedral.

Hecha una respetuosa parada frente la imagen de la copatrona de Barcelona, (representada en la mandorla o tímpano de la entrada) seguimos ahora bajando por el carrer del Bisbe hasta la plaça Nova.

Seguimos recto, por el carrer dels Arcs, no sin antes girar nuestra mirada hacia la derecha para contemplar la fachada principal de la Catedral de Barcelona. El carrer dels Arcs hace una L y desemboca al Portal de l’Àngel que seguimos hacia nuestra derecha.

45 min. (19 m) Plaça de Catalunya

Nuestros pasos por este bullicioso paseo comercial nos llevarán hasta la Plaça de Catalunya (en el centro de la ciudad). La travesamos diagonalmente, pasando por su centro, donde hay trazada una enorme Rosa de los Vientos.

En el mismo centro de la Plaça de Catalunya, rodeado de sus sociales palomas

Cruzada esta importantísima plaza, llegaremos a la Rambla de Catalunya. Recorreremos este plácido paseo, de punta a punta, travesando todo el Eixample de Barcelona, desde Ciutat Vella fins la Vila de Gràcia.

Paseo central de la Rambla de Catalunya (con el Tibidabo al fondo)

1 hora 10 min. (45 m) Cruce Rambla de Catalunya - Diagonal

Finalmente, la Rambla de Catalunya nos llevará a la avinguda Diagonal. La cruzamos y la bajamos unos metros hacia la derecha, hasta el cruce con el carrer de la Riera de Sant Miquel. Subimos por esta calle hasta llegar al carrer de Sant Gabriel.

Reposando junto a una fuente municipal en la Riera de Sant Miquel (Vila de Gràcia)

La calle de Sant Gabriel (pasado el Mercat de la Llibertat) pasa a llamarse carrer de Benet Mercader… Continuamos por él hasta la Rambla de Prat, donde giraremos a la izquierda, hasta la avinguda del Princep d’Asturies: allí encontramos un bonito ejemplar de algarrobo (Ceratonia siliqua), en el mismo chaflán, al lado de los “Cines Bosque”.

A la sombra de un algarrobo, entre el barri de Gràcia y el de Sant Gervasi

1 hora 25 min. (65 m) Cruce Rambla de Prat – Príncep d’Astúries

Travesamos la avinguda del Príncep d’Astúries y la bajamos unos metros hasta encontrarnos con el carrer de Saragossa. Subimos toda esta larga calle hasta el final... estamos ya en el barri de Sant Gervasi.

La calle Zaragoza nos llevará a la Ronda General Mitre, la cruzamos, y seguimos por ella hacia la izquierda (pasando por els Jardins de Josep Amat) hasta la confluencia con el carrer de Balmes.

Cruce de la Ronda General Mitre con el carrer de Balmes

1 hora 35 min. (95 m) Cruce Ronda General Mitre - Balmes

En la calle Balmes, comenzamos a subir (por su acera izquierda) hasta llegar a la plaça de John F. Kennedy, donde podremos ver el mítico Tranvia Blau. Cruzamos el passeig de Sant Gervasi y caminamos por él unos metros hacia la izquierda, pasando por delante de la entrada dels Jardins de la Tamarita.

Fuente a la entrada dels Jardins de la Tamarita, en el passeig de Sant Gervasi

Proseguimos unos metros más por el paseo de Sant Gervasi hasta llegar al carrer del Cister. Lo tomamos caminándolo hasta el final (a media subida veremos que la calle hace un quiebro). Llegaremos a una explanada con el Museu de la Ciència a nuestra derecha.

1 hora 50 min. (180 m) Museu de la Ciència (fachada noroeste)

Contemplando la fachada noroeste del Museu de la Ciència  (Cosmocaixa)

En este punto abandonamos definitivamente nuestro paseo urbano y comienza la excursión montañera propiamente dicha, hasta la cima de la Serra de Collserola.

A continuación tenemos una ortofoto con el detalle de la ascensión senderista y los puntos de mayor interés de la subida:

Detalle del tramo senderista (clickad encima para ampliarlo)

Pues bien, nos giramos (dejando el Museo de la Ciencia a nuestras espaldas) y nos fijamos con la explanada que tenemos ante nosotros (donde suelen aparcar autocares). Veremos que al fondo hacia la derecha, hay unas escaleras de madera que suben el terraplén de césped… vamos, las superamos y llegaremos al carrer de Manuel Ramón.

Tomamos esta calle hacia la izquierda y (a unos ciento cincuenta metros) veremos, a nuestra derecha, un sendero muy marcado que sube la vertiente… Lo cogemos y rápidamente llegaremos a una antigua cantera, convertida en un circuito de enduro de dudosa legalidad. A la izquierda de la cantera vemos como el sendero comienza a enfilarse haciendo zig-zag: hacia allí hemos de ir… no nos perdamos por las trialeras más marcadas.

Vamos subiendo haciendo cómodas lazadas, rodeados de campos de cultivo abandonados, con testigos vivientes como: almendros (Prunus dulcis), olivos (Olea europaea), algarrobos (Ceratonia siliqua), higueras (Ficus caricia), chumberas (Opuntia ficus-indica), etc.

Subiendo los primeros metros de sendero, entre almendros descuidados y maleza

Si nos fijamos con la geologíade este primer tramo senderista, tenemos también aspectos muy interesantes a destacar:

  • Estamos cruzando un batolito granítico: observaremos muchos afloramientos de sauló o granito alterado.
  • Podremos “tocar” algún contacto de esta antigua cámara magmática granítica con la roca encajante original (esquistos paleozoicos, básicamente) dándonos el típico moteado de recristalización por metamorfismo de contacto.
  • También veremos buenos afloramientos de esquistos y pizarras, con la presencia de intercalaciones de vetas de cuarzo lechoso.

Estudiando el plegamiento de las vetas de cuarzo en los esquistos paleozoicos

2 horas 20 min. (275 m) Carretera de les Aigües

Continuamos nuestro serpenteante camino hasta llegar a la Carretera de les Aigües. La cruzamos y continuamos por sendero que sigue por el otro lado de la pista.

A partir de ahora la vegetación cambia: dejamos los antiguos campos de cultivo y comenzamos a transitar por un bosque de pino blanco (Pinus halepensis).

Barcelona entre los pinos… Robert descansando cerca de la Carretera de les Aigües

Caminando sin pérdida, por este andurrial, pronto llegaremos a otra pista forestal: se trata del Camí de Barcelona a Vallvidrera.

La tomamos hacia la izquierda, dejando atrás el cruce con el camí a Can Borni. Enseguida veremos, a la derecha, justo en una curva cerrada, como sale un empinado sendero al Observatori Fabra (esta señalado)… lo cogemos y comenzamos la fuerte subida.

Sendero al Observatori Fabra, entre espesa vegetación

2 horas 40 min. (420 m) Camí a l’Observatori Fabra

Un rato más tarde, llegaremos a una carretera asfaltada: es el camí a l’Observatori Fabra… lo cruzamos y seguimos por la sendera que vemos al otro lado.

Tomando la sendera, una vez cruzado el camino asfaltado al Observatori Fabra

No tardaremos en llegar a otra carretera asfaltada al lado de un puente: es la carretera a Vallvidrera, la BV-1418, en su cruce con la vía del funicular del Tibidabo. También la travesamos y, justo al otro lado, tomamos otro ascendente sendero.

Robert, una vez cruzada la BV-1418 (a la derecha: el puente del funicular)

Este sendero nos trasladará a un tercer camino asfaltado: es el acceso a una de las entradas secundarias del Parc d’Atraccions del Tibidabo… nosotros lo tomamos hacia la izquierda, llegando pronto al parking del parque de atracciones. Una vez allí, giramos a la derecha, tomando el camí de Vallvidrera al Tibidabo (por su acera).

Parc d’Atraccions del Tibidabo desde el camí de Vallvidrera al Tibidabo

2 horas 55 min. (501 m) Plaça del Tibidabo

Ya sin pérdida, vamos subiendo por este camino asfaltado (¡ojo con los coches!) y, en pocos minutos, llegaremos a la plaça del Tibidabo: donde se encuentra la entrada principal al parque de atracciones y donde se asienta el neogótico Templo Expiatorio del Tibidabo.

Templo Expiatorio del Tibidabo, construido en la cima de la Serra de Collserola

Subimos la escalinata principal y entramos por la puerta inferior de esta iglesia modernista. Dentro la basílica, avanzamos en silencio y respeto por la izquierda, hasta la sala del ascensor. El ticket vale 2 euros por persona (año 2014) y nos elevará unos 30 metros hasta una amplia terraza ubicada sobre el rosetón central del templo.

¡Todavía no hemos llegado a la cúspide!, para subir al pequeño mirador situado a la base del “Cristo Redentor” de Barcelona, tendremos que ascender por 140 escalones en diferentes tramos de escalinatas.

3 horas (564,63 m) Mirador del Sagrat Cor del Tibidabo

¡Al final llegaremos!, ¡al final estaremos al punto más elevado de la ciudad de Barcelona!, ¡estaremos a 564,63 metros de altitud sobre el nivel del mar! ¡Lo habremos conseguido!

¡A disfrutar de las vistas!

Junto a Robert en el mirador, al fondo la Barceloneta y todo el trecho recorrido

Para regresar a la ciudad, podemos coger el Funicular del Tibidabo o los diferentes autobuses que hasta la cima suben.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Y yo… todavía con arena de la playa en los pies, busco con anhelo als castellers que avisté desde la Barceloneta.

¡Allí están!, en lo más alto de la ciudad... la ciudad que, con honor, llevan bordado su nombre. ¡Allí están!, con su valiente aixeneta levantando el brazo hasta el firmamento…

Tímidamente me acerco a ellos… Entre gestos de afecto y sinceras sonrisas me siento incondicionalmente acogido… Con orgullo me visto su camisa grana y me ajusto la faja: ya soy uno más... ¡ya soy de la Jove de Barcelona!

"Fuerza, equilibrio, sensatez y valentía", esta es la esencia que debe tener un buen casteller... esta es la esencia que debemos aplicarnos -¡siempre!- a nuestras vidas.

Todos juntos haremos pinya... todos juntos haremos alto, firme y seguro nuestro "castell"...

Hoy vuelvo a estar en la cumbre, mañana quizás ya no... lo que sé seguro, es que nunca más volveré a estar solo.

Celebrando (en el centro) el final de diada al Tibidabo (13/04/2014), foto de Claudi Domper

Espero que os haya gustado la excursión. ¡Gracias a todos!

El macuto del geólogo

$
0
0
Ya entrados en el mes de junio, acabando este primer semestre de 2014… aún me quedaba por publicar, en este blog, el escrito sobre “Geología” (uno de los 6 apartados que componen Las Piedras de la Ágora). Y… organizando mi vida, me topé con mi viejo macuto de geólogo: ¡cuantos recuerdos! Lo abrí y vi todas mis cosas allí metidas… me quedé pensando: ¿por qué no compartirlas con todos vosotros?

Imagen divertida de un geólogo y... su repleto "macuto" Fuente

La Geología es una ciencia multidisciplinar… Pienso que, los que nos dedicamos a ella, a parte de nuestra especialidad, deberíamos formarnos (siempre) de todas las otras materias que la componen.

Por otra parte, bajo mi punto de vista, un buen geólogo no sólo debe tener la mente abierta y racional del científico… también tiene que disponer de la sensibilidad y creatividad del “artista” y de la empatía y elocuencia del “pedagogo”.

Esto lo digo porqué la Geología no es una ciencia exacta: debemos evaluar y sacar conclusiones a partir del análisis de unas rocas o sedimentos depositados, generalmente, hace millones de años... Debemos tener mucha imaginación (siempre basada con un gran conocimiento por la materia y un exquisito rigor científico), saber interpretar nuestras “pistas de campo” (a veces pocas y confusas), extrapolarlas mentalmente, diseñar gráficamente y por escrito una teoría, donde podremos sacar datos y conclusiones. Y todo esto, deberíamos ser capaces de explicarlo (y que lo entienda): no tan sólo un sabio catedrático… sino, también, un niño de 10 años.

La polifacética labor de un geólogo se puede desarrollar en diferentes ambientes de trabajo: en una oficina, en un laboratorio, en un una aula… pero nuestro emplazamiento natural es, sin duda alguna: ¡el campo!

Dando una clase en la ruta geológica del Boquerón de Estena, P. N. Cabañeros (Ciudad Real), 2012

Para el trabajo de campo, los geólogos, necesitamos algunos objetos específicos. Yo, con más de 20 años de bagaje (entre carrera y profesión), como os podéis imaginar he ido acumulando algunos cuantos en mi viejo zurrón…

La mayoría de estos instrumentos son algo “rupestres” y… muchos de ellos, fabricados por mi mismo. Actualmente, los he ido reemplazando por otros más modernos, precisos y/o basados con las nuevas tecnologías... De todas formas, quiero mostrároslos igualmente: porqué su manipulación (metódica y precisa) nos da un mayor aprendizaje sobre su función y nos hace razonar para que fin lo estamos utilizando.

Bien, sin más preámbulos, abramos ya el viejo macuto, desempolvémoslo y fijémonos con los 20 objetos que contiene su interior:


1.- Martillo de geólogo

Comencemos por el martillo…sin duda, ¡el verdadero símbolo de un geólogo!

Mi martillo monobloque Estwing (con su empuñadura forrada de cuero)

Se trata de una herramienta indispensable, ya que para recoger muestras de un afloramiento (roca o sedimento), debemos tomar siempre un ejemplar representativo de corte fresco e inalterado. Picar con otra piedra no es una manera de obrar muy profesional… prometido: ¡lo he visto!

Hay varios modelos de martillos... y también de mazas o cinceles de geólogo. Pero, el más usual, es el clásico martillo de la marca americana Estwing. Por cierto, en España, tenemos los Bellota: más económicos, pero más frágiles debido a su quebrable empuñadura de madera.

Martillo de geólogo de la marca Bellota Fuente

Los martillos geológicos se diferencian, de los otros tipos, por la aleación especial que ha sido templado su metal, con la cual podremos golpear con eficiencia, prácticamente, cualquier tipo de roca.

Para usar el martillo, deberemos ponernos los siguientes elementos de protección individual: cascos auditivos, gafas de protección y guantes de trabajo (¡ya lo sé!, casi nadie lo hace… pero esto no nos exime de que es necesario para nuestra seguridad).

El resto de objetos que os mostraré de mi viejo zurrón, no precisarán de ningún EPI en concreto. Pero recordad de usar, ¡siempre!, la protección que corresponda según el lugar donde estéis trabajando, por ejemplo: Si andáis cerca de una carretera, vestiros con chalecos reflectantes… o, si vais a una obra, preguntad al técnico en prevención de riesgos laborales (o al encargado) que protecciones tenéis que poneros… tened siempre a mano: un casco de obra, un chaleco reflectante y unas botas de seguridad.

El martillo de geólogo se puede considerar un arma blanca. Recomiendo llevarlo discretamente (siempre protegiendo su puntiagudo extremo) escondido dentro de nuestra mochila o maleta y, junto a él, llevar nuestro carnet de estudiante o el de geólogo profesional.


2.- Brújula

La brújula es otro objeto indispensable para cualquier persona que se dedique a nuestro oficio.

La mía es una Silva 15TD-CL:  un modelo bastante sencillo (ideal para estudiantes) pero que ofrece una buena precisión.

Mi brújula de geólogo, comprada a principios de carrera

Para un geólogo no nos sirve cualquier tipo de brújula, esta debe tener, al menos, unas determinadas características:

  • Tener la roseta de graduación móvil, para fijar cómodamente la orientación tomada.
  • Estar montada sobre una base rectangular, para poder apoyar uno de sus lados sobre la línea horizontal de la capa a analizar (perpendicular a la línea de máxima pendiente del estrato).
  • Debe incluir un clinómetro, para poder tomar el buzamiento o inclinación máxima de esta capa.

A parte, si miramos mi modelo, tiene otras interesantes peculiaridades, como son:

  • Tiene la base transparente e incluye un espejo (a modo de retrovisor), para tomar medidas en capas cara abajo y por encima de nuestras cabezas.
  • Presenta los elementos necesarios para realizar una precisa triangulación.
  • Lleva marcadas unas regletas numeradas a sus lados, para tomar medidas cartográficas.
  • Incluye un nivel, para poder tomar (con mayor precisión) la orientación: manteniendo la brújula completamente plana.
  • Es fluorescente, para poder hacer mediciones en la oscuridad.
  
3- Lupa

La lupa, junto el martillo y la brújula, fue uno de los tres instrumentos que me “obligaron” a comprarme cuando comencé la carrera.

Ha de ser una lupa de precisión, como me dijeron: “Nada de coger la lupa de Sherlock Holmes que tiene nuestro abuelo para su colección de sellos”. La mía, de la marca Ruper, es de doble mirilla: de 8 y 15 aumentos.

Mi doble lupa, con su funda y un cordón que le puse para poder colgarla del cuello

Se utiliza poniéndola delante mismo del ojo y acercando/alejando la muestra que queremos analizar hasta centrar la imagen… ¡no al revés!

Recordemos que, para observar una muestra de roca, hemos de mirar el corte fresco que hemos obtenido golpeando con el martillo en el afloramiento. Este corte inalterado debe estar húmedo para poder apreciar mejor sus cristales, gránulos, fósiles…


4.- Chirucas

La Geología, como antes se ha dicho, es trabajo de campo... y esto significa tener que caminar mucho sobre terrenos baldíos e irregulares. Por eso, es fundamental ir bien calzado y con la ropa acorde al lugar y la época del año que estemos.

Mis primeras botas de campo fueron las clásicas “Chirucas”: un objeto completamente vintage, hoy en día:

La clásica “Chiruca”… una bota todoterreno para ir al campo hace unas décadas Fuente

Realmente, para nuestra campestre labor (a no ser que vayamos a zonas extremas) no precisaremos más que unas simples deportivas para realizar su cometido... ¡No seamos ridículos!, de verdad: he llegado a ver colegas, disfrazados con “pijo-botas” de trekking y con bastones de travesía nórdica para hacer una ruta geológica llana y sencilla… por cierto: eran las mismas personas que no traían martillo y golpeaban el afloramiento con un pedrusco…


5.- Libreta de campo

Hoy en día, los geólogos, vamos al campo con soporte informático; pero considero que todavía sigue siendo muy útil utilizar una libreta de campo… sobretodo para tareas más interpretativas y de diseño: dibujo de bloques diagrama, trazado de cortes geológicos “in situ”, alzado de columnas, representación de un croquis, etc. Toda esta información, posteriormente, podrá ser claramente extrapolada y digitalizada en la oficina.

La libreta de campo debería ser, bajo mi experiencia: de tapas duras, hojas con líneas o cuadrícula, encuadernada en espiral y de tamaño cuartilla.

Una de mis libretas de campo

Con la libreta usaremos siempre un lápiz. Hemos de evitar el bolígrafo por 2 razones: si nos equivocamos no podemos rectificar tan limpiamente y, si llovizna, la tinta del bolígrafo se nos podrá correr sobre la hoja, arruinando nuestro trabajo.

Por último, en nuestro estuche de campo, necesitaremos una buena goma de borrar y un sacapuntas. Y yo, a parte, siempre llevo diferentes lápices de colores (con 5 o 6 bastarán) para evitar tener que hacer tramas confusas a nuestras ilustraciones, una regla graduada(en centímetros y pulgadas) y un semicírculo para medir ángulos de clivaje.

Mi estuche de campo con mi set de trabajo


6.- Mapas geológicos

Hagamos el trabajo que hagamos, ¡siempre!, antes de ir al campo, hemos de estudiar el mapa geológico de la zona a visitar, leernos su memoria y profundizar con los cortes geológicos adjuntos (o nosotros diseñar de nuevos, según nuestras necesidades).

Mapa geológico y memoria de Flix (444 // 32-17)


7.- Fotos aéreas

Junto los mapas geológicos, deberemos apoyar nuestro trabajo con fotos aéreas. Actualmente se hace mediante imágenes de alta resolución desde el ordenador.

Pero no hace tanto, para poder apreciar imágenes del relieve en tres dimensiones, lo teníamos que hacer (mediante un estereoscopio) utilizando la pareja de fotos aéreas correspondientes del lugar que deseábamos observar.

Estudiante mirando fotos aéreas en 3D con un estereoscopio de mesa (en frente uno de portátil) Fuente

Para ir trazando nuestro trabajo sobre una imagen estereoscópica, como: niveles estratigráficos, coladas volcánicas, lechos fluviales... sin rayar el valioso documento; tenemos que fijar, sobre una de las dos fotos aéreas, un papel de acetato, donde iremos haciendo nuestras marcas de forma pulida.


8.- Mapas topográficos

Para cualquier salida de campo, un geólogo, necesitará un mapa topográfico donde ir referenciando todo su estudio o trabajo.

Mapa Militar de España. Valverde del Majano (17-18 // 482)

Actualmente, en España, tenemos una excelente base cartográfica informatizada, pero hasta hace unos años sólo era posible trabajar con mapas del ejército (como el de la anterior imagen). Os cuento una anécdota:

Un doctor de mi universidad, me explicó que, siendo él estudiante (durante la dictadura franquista), haciendo un trabajo de campo por el Pirineo, fue sorprendido (junto sus compañeros de estudio) por la guardia civil… Imaginaros: cuatro jóvenes, con barba, perdidos campo a través, vestidos con ropa de montaña, con unas anotaciones y cálculos muy “sospechosos” en una libreta y, lo peor: ¡con mapas del ejercito!, mapas que ni los propios agentes de la benemérita había visto en su vida. Pues sí… lo habéis acertado: fueron reducidos y detenidos como terroristas, les fue requisado todo su material y fueron encerrados e incomunicados… Tubo que ir el mismísimo rector de la universidad a Tremp para liberarlos: eran otros tiempos… esto, afortunadamente, ya no pasa… ¿verdad?


9.- GPS

Que os he de decir de los GPS… hoy en día se han popularizado y masificado en nuestra sociedad.

GPS y material cartográfico para poder realizar (de forma segura) una ruta de ski nórdico Fuente

Yo, el primer GPS, lo vi durante la carrera… lo recuerdo como un aparato sofisticado, pero muy atrayente… Lo llevaba un profesor de cartografía que nos enseñó a tomar, en el campo, el punto exacto de nuestra posición (por coordenadas UTM) y trasladar ese valor sobre el mapa topográfico. Con el GPS ya no teníamos que ir triangulando para saber nuestra ubicación exacta.

Actualmente, gracias a los “smartphone” dotados con una antena GPS y descargándonos una simple aplicación, podemos convertir nuestro móvil con ese deseado gadget de mi juventud y tomar la coordenada UTM con precisión y sencillez…


10.- Paleta tipo cuchara

Si tenemos que tomar muestras de suelos o sedimentos, picaremos (con la parte puntiaguda de nuestro martillo) sobre el afloramiento para disgregarlo. Con la ayuda de una paleta, tipo cuchara, apartaremos la capa superficial (alterada) y podremos cargar cómodamente la muestra de sedimento o suelo que deseemos.

Paleta tipo cuchara, utilizada para tomar muestras de sedimentos o suelos Fuente


11.- Recipientes para muestras

Las muestras que recojamos (ya sean cohesivas como disgregadas) deberán ser convenientemente guardadas, clasificadas y referenciadas en el mismo momento de su recolección. Para recolectarlas usaremos (depende del material o la cantidad): bolsas zip, potes herméticos de plástico, sacos, cajas, etc. Para marcarlas usaremos: rotuladores indelebles, etiquetas autoadhesivas…

Algunos ejemplos (botes, bolsas zip, etiquetas…) de material utilizado para la recolección de muestras


12.- Máquina fotográfica

Realizar un buen informe fotográfico es indispensable para cualquier trabajo de campo… Hoy en día, con las cámaras digitales, podemos hacer una infinidad de fotos, de alta resolución, y escoger las más representativas para nuestro estudio.

Mi actual máquina de fotografiar (esta foto la he hecho con el móvil J)


13.- Prismáticos

Ante todo decir que yo no soy mucho de prismáticos… En cualquier caso, su uso creo que debería ser: “el reposo del sabio y no las alas del perezoso”… me explico: nos pueden ser útiles para reseguir un nivel estratigráfico continuo desde un privilegiado mirador… ¡pero nunca!, para intentar definirlo sin ir a comprobarlo “in situ”.

Mis prismáticos de la marca Pentax


14.- Vara de Jacob’s

La vara de Jacob’s es un instrumento de medición. En geología se usa para medir el espesor real de los estratos de gran potencia.

Se trata de un tubo metálico de 1'50 metros, con marcas regulares a lo largo de toda su longitud y que lleva fijado un porta ángulos, con un nivel, que permite dar la inclinación a la vara con los mismos grados que tiene la capa o estrato que estamos midiendo. En su extremo superior se dispone un disco, en posición horizontal, con el que podemos proyectar la visual a un plano que corresponderá a la altura de la vara (un metro y medio) y que nos permitirá calcular el espesor real de la capa: el total será la suma de todas las proyecciones visuales tomadas.

Para la asignatura “Trabajos de Campo Exógena II”,  hicimos pequeños grupos (de 4 o 5 personas). A la hora de repartir las varas de la facultad, vimos que no había suficientes para todos y las tendríamos que compartir: esto retrasaría mucho nuestro trabajo y los plazos de entrega eran innegociables (y los días a campo no son gratis). Así que, teniendo en cuenta la sencillez del aparato y poniendo un poco de ingenio, fabriqué una vara usando un tubo rígido de PVC:

Mi vara de Jacob de fabricación casera

Para el disco superior, utilicé la típica “seta” que se coloca en los ejes de la rueda de una bici, como protector de embalaje. Las marcas las hice, cada 50 centímetros, con cinta adhesiva negra. En su base, como apoyo, le puse un taco de silla. Y, como porta ángulos, fijé en el tubo de PVC un semicírculo graduado con un nivel.

Gracias a su versatilidad y fácil manejo en el campo, la vara de Jacob's, ofrece la ventaja de poder obtener, con buena precisión, las dimensiones de capas inclinadas o muy inclinadas sobre un perfil topográfico irregular (por ejemplo, resiguiendo una carretera con altos y bajos).


15.- Cinta métrica

Llevar una cinta métrica al campo es siempre una excelente idea: nunca sabes cuando tendrás que medir algo… Yo recomiendo disponer de una retráctil (de 3 metros nos bastará).

Si hemos de medir grandes unidades, como parcelas en estudios geotécnicos… es imprescindible llevar una de larga (la mía es de 30 metros).

Las 2 cintas métricas que utilizo en mis trabajos de campo


16.- Granulímetro

Para trabajos con sedimentos o suelos, es muy importante disponer de un granulímetro. Se utiliza colocándolo sobre la arena que queremos clasificar y, por comparación, miramos a que medida corresponden el tamaño de sus gránulos.

Mi viejo granulímetro de la facultad

El mío lo fabriqué en unas prácticas de la asignatura “Estratigrafía”, tamizando un sedimento mal clasificado (compuesto de diferentes tamaños de arena) y depositando las medidas obtenidas en un guarda monedas de 5 compartimentos:

  • Arena muy gruesa (1 mm de diametro)
  • Arena gruesa (0,5 mm de diametro)
  • Arena media (0,25 mm de diametro)
  • Arena fina (0,125 mm de diametro)
  • Arena muy fina (0,063 mm de diametro)

Si llevamos un granulímetro a campo, podremos catalogar y definir el tamaño textural de cualquier material detrítico (no sólo las arenas): Si el sedimento se compone por partículas más grandes que una arena muy gruesa (granos mayores de 1 mm) serán gravillas, gravas y cantos… si el canto es mayor de 256 mm(lo sabremos usando la cinta métrica) se le denominará bloque. Por otra parte, si los granos son menores que los de una arena muy fina (inferiores a 0,063 mm), se tratará de un limo o una arcilla: si queremos diferenciarlos, comprobaremos “in situ” el límite plástico de Atterberg (haciendo el típico “churrito”).


17.- Caja de reconocimiento a “visu”

Dependiendo de que tipo de estudio hagamos puede ser útil trasladar a campo nuestro set de reconocimiento a “visu”.

Mi vieja cajita de puros con parte del material para reconocimiento a “visu”

Dispongo de una moneda de cobre, una navaja y un trozo de vidrio (para comprobar las durezas de los minerales), un trozo de porcelana (para obtener su raya), un imán (para verificar si tienen magnetismo), una regleta (para poner como referencia en las fotos),  un cuenta gotas con ácido clorhídrico (para discernir si son calizas o dolomías), pinzas y un pincel de tamaño 00 para trabajar delicadamente con muestras pequeñas... entre otros más objetos.


18.- Pizarrín y regletas para sondaje

Si tenemos que hacer fotos y queremos dejar constancia por escrito de lo que estamos fotografiando, es muy útil llevar un pizarrín(puede ser de tiza o tipo "Vileda").

Pizarrín y rotulador tipo "Vileda"

Por otra parte, cuando trabajaba como geotécnico en pleno bum inmobiliario, el exceso de obras llegó a ser desbordante: elaborar presupuestos, visitas previas, trabajo de campo, cálculo y redacción de los estudios, reuniones con clientes, funciones comerciales… terminó todo de golpe y… ¡crisis!

En mis visitas de campo o cuando los sondistas me traían las cajas de testigos a la oficina, tenía que levantar las columnas geotécnicas y hacer las fotos de las cajas. Para aligerar trabajo y para que quedara la instantánea estandarizada, ideé distintos pares de regletas para poder acotar las cajas de sondaje de forma pulida.

Caja de sondaje con mi par de regletas de 3 a 6 metros y mi pizarrín (el tubo de PVC es una muestra inalterada)

Dispongo de 4 pares de regletas de aluminio: para cajas de 0 a 3, de 3 a 6, de 6 a 9 y de 9 a12 metros. Para sondeos de mayor profundidad (raros en el tipo de estudios que yo realizaba) hacia el marcaje a mano, usando cinta de precinto blanca, y escribiendo las cotas con rotulador indeleble.


19.- Pintura en spray / cinta de balizar

Cuando se va a campo y dependen de ti otras personas (sondistas, maquinistas, etc.), es muy útil llevar encima pintura en spray, tiza o cinta de baliza para marcar y acotarles perfectamente los puntos o zonas donde se quiere realizar el trabajo.

Spray y cinta de balizar para marcar los puntos de trabajo


20.- Bota de vino

Hemos comenzado hablando del martillo… como he dicho: ¡uno de los iconos del geólogo! La bota de vino también debería serlo... ¡eso sí!, debidamente rellenada del tintorro más peleón y de mayor graduación que encontremos por la zona donde tenemos que realizar nuestro trabajo. :-)

Una bota de vino de medio litro Fuente

Utilidades de este objeto “typical spanish”:

  • Ayuda a sociabilizar con los compañeros más ariscos del grupo de trabajo: la convivencia puede ser muy dura, sobretodo tras de varios días perdidos por el campo...
  • Después de llevarse a la lengua tanto corte fresco de roca (para poder ver sus cristales con la lupa) que mejor que sacarse el gusto de caliza cretácica de la boca, con un buen trago del elixir de Baco.
  • Es indispensable usarlo (y siempre en cuantía generosa) cuando después de varias horas frente un afloramiento seguimos sin observar nada: Ver la falla inversa no se si la acabarás viendo pero, al menos, no nos “fallarán” las risas…

Bromas a parte, el alcohol: ¡Siempre con moderación! ¡Y ni una gota mientras se trabaja o estudia!

Bueno, ya es hora de ir guardando mis cosas al viejo zurrón: y lo hago con una sonrisa en los labios, con mi cabeza llena de gratos recuerdos, feliz… Lo hago con mi corazón anhelando un único deseo para todos mis colegas de profesión… anhelando que pronto regresen tiempos mejores… ¡para todos!

Gracias por vuestra atención… ¡¡Hasta la próxima!!


Amigos, conocidos y saludados

$
0
0
Josep Pla, decía que hay tres clases de personas con las que tratamos en la vida cotidiana: amigos, conocidos y saludados. Me tomado la licencia de titular este post con este trío de relaciones sociales citadas por el genial escritor catalán.

Josep Pla (1917). Wikipedia

¿Pero que son las relaciones sociales? Para entenderlas de forma práctica, os recomiendo que forméis parte de un gran colectivo, con muchas personas: de diferentes sexos, edades, religiones, cultura y situación económica... Un colectivo con metas constructivas o sociales, con fines no competitivos y, ni mucho menos, lucrativos.

Aquí en Catalunya, tenemos les colles castelleres que aglutinan todos estos valores. Con la participación de todos los miembros del grupo, se construye una torre humana: alta, estable y segura. En una colla castellera nadie es imprescindible pero todos somos necesarios.

4 de 7 de la Colla Castellera Jove de Barcelona (Badalona, 2014). Foto de Claudi Dómper

Llegar a entender (sólo un poco) el valor de las relaciones sociales me ha llevado muchos años y, cada día sigo aprendiendo cosas nuevas... y es que siempre me han interesado este tema: ya en el año 1995, estando con algunos compañeros de clase, en el bar de la facultad de ciencias de la Universitat Autònoma de Barcelona, jugando a la “Butifarra” y filosofando sobre la vida. Entre baza y baza, salió el tema de la amistad y del mal uso que se le suele dar a esta palabra... Recuerdo que fue Lluís quien me pidió mi opinión, le dije que era un tema complejo y prefería ordenar mis ideas frente a un folio. Escribí unas líneas, a modo de ensayo, que titulé “Las Relaciones Humanas” y, al día siguiente, le entregué una copia manuscrita.

Bar de la Facultat de Ciències de la U.A.B.

Hoy, casi 20 años después, me ha hecho gracia volver a leer ese texto y ver la forma jerárquica como lo redacté… se nota la influencia de mis estudios y mi pasión por la sistemática… se nota que me dejé llevar por mi faceta más racional y científica. Escribiendo una verdadera clasificación (si se me permite, casi taxonómica) para este tipo de relaciones…

Os dejo con la transcripción original del escrito:


Las Relaciones Humanas

Las personas somos, generalmente, animales sociales que nos gusta relacionarnos entre nosotros. Es importante plantearnos alguna vez cuál es nuestro papel hacia los demás. Con este escrito intentaré dar mi particular opinión sobre como es mi relación hacia el resto de personas del mundo.

Nuestra relación hacia el resto de humanos la podemos separar en dos grandes grupos: los NO CONOCIDOS y los CONOCIDOS:

1.- Los NO CONOCIDOS los podemos subdividir en: desconocidos y no reconocidos:

  • Los desconocidos son la gran masa de personas de la Tierra que desconocemos su existencia, ya que nunca hemos visto u oído hablar de ellos.
  • Los no reconocidos son personas que desconocemos su existencia pero, sin embargo, a pesar de haberlo olvidado, en un pasado tuvimos un contacto poco o algo importante. Por ejemplo aquella monitora que tuvimos en aquellas convivencias, 30 años atrás…

2.- Los CONOCIDOS, es el grupo de humanos que, como mínimo, conocemos de vista u oída. En este caso, podemos subdividirlos en 5 tipos: simples conocidoscompañerospseudoamigosamigos y amados:

  • Los simples conocidos son personas que conocemos su existencia. Este conocimiento podrá ser más o menos importante. Distinguimos 2 subtipos: en primer lugar tenemos los idolatrados, estos son personas que podemos conocer muy bien su vida (por ejemplo la de un famoso) pero él a nosotros desconocernos completamente. Por otro lado tenemos los saludados, en este caso son esas personas las cuales el reconocimiento puede ser mutuo, pudiendo incluso coincidir en determinados lugares de forma más o menos habitual (por ejemplo, cada mañana, en la parada del autobús), pero no existir entre ambas ningún otro tipo de relación.
  • Los compañeros son el grupo de personas con las que ya mantenemos algún tipo de relación conjunta, por ejemplo: de trabajo, de estudio, deportiva, política, etc.
  • Los pseudoamigos (colegas, amiguetes, etc.) pueden ser también compañeros pero, con ellos ya compartimos los momentos de ocio y recreo (como ir al teatro, de bares, a un concierto, a bailar...).
  • El amigo es la persona con quien mantenemos una relación de amistad… la amistad es un sentimiento difícil de explicar y fácilmente confundible por otros más banales... La amistad pienso que se aproximaría a: compartirlo todo sin esperar nada a cambio, prever lo que necesita tu amigo (y avanzarse para solucionarlo) y, sobretodo, a quedarse a su lado en sus peores momentos.
  • Por último tenemos al amado. Este es el amigo que hemos aprendido a amar... Es la persona que sentimos el súmmum de todos los sentimientos humanos: ¡el amor! Si ya era difícil explicar lo que era la amistad, más difícil es definir el amor. Con la persona que nos hemos enamorado, deberíamos tener la misma relación que con un amigo: pero más estrecha, más intensa, más íntima…

Las relaciones humanas son complejas: el amado, como se ha dicho, primero que nada debería ser nuestro amigo. Un  amigo, a su vez, puede ser pseudoamigo o compañero. Obviamente mucha gente le dice amigo a personas que no pasarían de pseudoamigos, compañeros o, incluso, simples conocidos... como siempre, se puede hacer una mala interpretación de los sentimientos. Me hace mucha gracia aquellas personas que proclaman y presumen que tienen “muchos amigos”... ¿seguro que lo son?

Tener simples conocidos es normal si vivimos en sociedad; tener compañeros o pseudoamigos también es una cuestión relativamente fácil si nos relacionamos… pero tener un verdadero amigo es ya más difícil (los podemos contar con los dedos de la mano). Evidentemente, conocer realmente a la persona amada, es tarea muy difícil…

Las relaciones familiares se pueden englobar en cualquiera de los tipos de esta clasificación: los parientes pueden ser amigos, simples conocidos... o, incluso, desconocidos si son lejanos.

Esta reflexión quiere poner sobre la mesa todas las relaciones que tenemos hacia el prójimo. Si conocemos que tipo de relación podemos tener con el resto de personas, sabremos valorar, como se merecen, las verdaderas y sinceras amistades.

Humbert Sanz i Vaqué, marzo de 1995


Pues bien, a día de hoy, a pesar que las definiciones que utilicé en el texto podrían ser (más o menos) correctas, la lectura general del escrito me ha parecido demasiado encorsetada y simplista… Tampoco me acaba de convencer el término “relaciones humanas”, casi prefiero definirlas como: “relaciones sociales”.
  
Torre de manos... queriendo simbolizar las relaciones sociales

Pero, ¿cómo son estas relaciones sociales? Cada persona es un mundo y, cada cual, siente sus relaciones hacia los demás como buenamente puede… Sería como intentar explicar como experimentamos cada uno de nosotros la alegría o la tristeza… Lo importante, de verdad, es poder llegar a entender y respetar como sienten los demás.

Otro error es querer etiquetar a las personas que nos rodean: “¡Esta persona es amigo, esta no!”. En la vida, quien menos te lo esperas, aparece entre la multitud (como el Cirineo) para ayudar a cargar con nuestra pesada cruz…  en cambio, personas con quien realmente confiabas, van a desaparecer cuando estés al suelo derrotado… 

Jesús y el Cirineo, de Tiziano Vecelio. Museo del Prado (Madrid)

Un ejemplo práctico que sintetiza todo esto que estoy contando, fue lo que ocurrió con la restauración de un carrito para bicicletas que hice hace 2 años. Ese inviable sueño de mi niñez lo acabé realizando con la ayuda de muchos de mis amigos que se volcaron de forma desinteresada para que yo tuviera el anhelado remolque. Os dejo con el escrito de la restauración:


Por eso, a pesar de lo complejo que pueden parecen las relaciones sociales, todo es mucho más sencillo: Hemos de vivir el día a día de forma positiva, disfrutando de todo y de todos los que nos rodean, intentar hacer siempre el bien (sin ninguna distinción), ser agradecidos hasta con el más mínimo detalle y… de esta forma, entenderemos el gozo de eso que llamamos convivir.

Gracias... ya seáis amigos, conocidos o saludados... gracias a todos los que os habéis quedado a mi lado: levantándome del suelo una y otra vez... ayudándome a cargar con mi pesada cruz en estos momentos de calvario personal.

Auto-Cross de Congost

$
0
0
¡Y por fin llegó Agosto!, esta palabra casi mágica... Me asalta en la memoria buenos recuerdos… recuerdos como: vacaciones, calor, playa, helados, siestas frente al ventilador y… ¡juegos! Pero lo cierto es que, cuando vamos haciéndonos mayores, los agostos ya no son tan agostos... los agostos ya no son lo que fueron antaño…

Por eso me gustaría cerrar los ojos y regresar unos instantes a mi niñez, aquellos veranos inacabables… Durante mi particular regresión, giran y giran las imágenes en mi mente… cuando al fin abro los ojos, frente a mí, lo que gira es un cochecito y lo está haciendo por un bonito y colorido circuito.

Vista general de mi Auto-Cross

¡Pues sí!, en esta ocasión, en la sección “Mis Antigüedades” de las Piedras de la Ágora, hablaremos de un juguete que tuve en mi infancia: el Auto-Crossde la marca Congost.

Esta empresa, ubicada originalmente en la calle Numancia 73 de Barcelona, fue fundada en los años 50 por el gironés Don Lluis Congost: gran amante de la ingeniería y de los juguetes. Si queréis saber más información sobre esta gran fábrica de ilusiones, os remito al artículo: Historia de la marca Congostde la Web Rosaspage.

Entre su nutrido catálogo de obras de ingenio lúdico, Congostsacó al mercado (en 1975) el Auto-Cross:

Imagen de catálogo del Auto-Cross (1975)  Fuente


El Auto-Cross y yo

¡Yo tuve el Auto-Cross! De hecho, tuve la segunda versión: el Auto-Cross F1 (con exacto mecanismo que el original, pero con algunas diferencias de diseño, al tratarse de un “circuito” de Formula 1). Me lo regalaron los Reyes, a principios de los ochenta. ¡¡Y como disfruté con él!!, lo usé hasta que, al final, se acabó estropeando.

Caja original del Auto-Cross (edición F1) de Congost  Fuente

Y este año, a mediados de mayo, buscando por Internet ese juguete recordado de mi infancia, me topé con el modelo original (el de 1975) a un excelente precio.

Logo y año de fabricación de mi Auto-Cross actual, impreso bajo el volante del juguete

Las razones de que estubiera tan rebajado eran porque: la caja original estaba algo desencajada, el juguete algo sucio, el mecanismo se tenía que poner a punto y, sobretodo, porque le faltaban 2 de los 6 arbolitos originales que disponía el circuito… A parte, los 4 arbolitos que conservaba, estaban sueltos por la caja, al igual que el arco amarillo.

Pues bien: la caja fue fácil de recomponer: le faltaban 2 solapas internas (que reconstruí con cartón similar) y las zonas sueltas fueron restauradas con delicadeza hasta dejarla perfectamente funcional.

La caja original de mi Auto-Cross

Limpiar el juguete, con paciencia y cariño, fue una tarea, incluso, “relajante”; poner a punto el mecanismo no fue nada complicado (estoy acostumbrado a tratar con las tripas de aparatos antiguos más complejos) y enganchar el arco amarillo y los 4 árboles caídos también fue muy fácil: ¡el “Loctite” hace maravillas!

Pero: ¿qué podía hacer con los 2 árboles que faltaban? Consciente que hoy en día era imposible encontrar recambios, se lo comenté a mi gran amigo, el excepcional artista de la resina de poliéster: Jordi Pascual Morant y él me dio una solución… ¡él haría “revivir” aquellos 2 arbolitos en su taller!

A partir de uno de los arbolitos originales que disponía en mi juguete; Jordi le hizo un molde que, posteriormente, rellenó con resina de poliéster con tinte verde (y trazas de negro). ¡El resultado fue excelente!, ¡una verdadera “obra de arte”! Os propongo un juego… mirad la siguiente imagen, a ver si distinguís los 4 árboles originales y los 2 creados por Jordi:

Arboles y otros elementos ornamentales del juguete

¿Cómo funciona el Auto-Cross?

El Auto-Cross es un juego infantil de habilidad. Mediante un volante, un cambio de marchas y una llave de contacto (con llavero Congost incluido), se simula la conducción de un cochecito por un adornado circuito con distintos carriles circulares.

Tablero de mandos del Auto-Cross: volante, llave de contacto y cambio de marchas

El mecanismo del aparato es muy sencillo, pero a su vez, es terriblemente ingenioso. Para acceder al él (para repararlo o ajustarlo) sacaremos los 4 tornillos ubicados a las esquinas de la pista de juego.

Sacando los 4 tornillos de las esquinas para extraer la pista de juego

Una vez retirada la pista, veremos como funciona el juguete, tenemos una parte mecánica y una eléctrica. Comencemos mirando la parte mecánica:

Lo primero que nos fijamos es con el imán, responsable de “pescar” el cochecito por la pista de juego. Este imán va montado sobre un brazo flexible que, mediante muelles, permite acoplarse a las irregularidades de los carriles (con algun pequeño cambio de rasante). Si el coche se sitúa fuera de alguna carretera, automáticamente pierde la tracción del imán.

Para poder acercar o alejar el imán respecto el centro del eje de rotación, lo haremos girando el volante del juguete: mediante un ingenioso sistema de cadena y muelle, podemos accionar este mecanismo que nos permitirá cambiar el cochecito de los carriles externos/internos del circuito.

Imán colocado sobre brazo flexible y montado sobre el mecanismo accionado por el volante

La parte eléctrica es alimentada por 2 pilas D o LR20. Tan solo el primer modelo (el que dispongo) tenía montado el compartimento de las pilas en la zona posterior del juguete, las versiones siguientes lo ubicaron ya en el tablero de mandos frontal.

Parte posterior del Auto-Cross original, con el compartimiento de las 2 pilas

Pues bien, la parte eléctrica es la responsable que se mueva el plato central (donde esta montada la parte mecánica antes descrita). El giro de este el plato es producido mediante un eje tractor, situado bajo el tablero de mandos, que por fricción lo mueve.

Eje tracror (en negro) para hacer girar el plato central (la patilla metálica es uno de los 4 puntos de nivelación)

Para encender la unidad (con 2 intensidades: máxima y mínima batería) o apagarla, se utiliza un interruptor (con forma de llave de contacto). Las diferentes velocidades que podemos imprimir al plato central (4 más el punto muerto) son accionadas, por el jugador, mediante la palanca del cambio de marchas en H.

Interruptor (llave de contacto) y cambio de marchas que controlan la velocidad del eje tractor

Para poder situar la ubicación exacta del imán, una vez esta montada la pista de juego, lo haremos a partir de una bombilla colocada bajo el propio imán. Tocando el botón rojo (a modo de claxon) del centro del volante, se proyecta una flecha luminosa en la pista. Esta saeta no sólo nos da su posición exacta del imán, sino que también nos indica el sentido de giro.

Punto luminoso (en forma de flecha) que nos marca la posición del imán bajo la pista

¿Cómo se juega al Auto-Cross?

Así pues, el desarrollo del juego es muy sencillo: Deberemos interactuar con nuestro “Buggy”: conduciéndolo por los diferentes carriles (internos/externos) con el volante, evitando salirse de la carretera.

Podremos darle más o menos velocidad (o pararlo) mediante el uso del cambio de marchas. El jugador puede desplazar el cochecito por donde quiera del circuito y hacerse el recorrido que más le guste, improvisando todas las veces que quiera.

El pequeño Buggy circulando por los carriles centrales

Así pues, para empezar a jugar haremos lo siguiente:
  1. Giramos el volante a tope a la izquierda (así el imán se situará en el carril exterior de la pista)
  2. Colocamos el cambio de marchas en punto muerto
  3. Ponemos la llave en el contacto y escogemos máxima o mínima batería (de esta forma: el cochecito correrá más o menos, pero gastará más o menos pila).
  4. Apretamos el botón rojo del volante para que se encienda la luz y ubicar así la posición del imán… lugar donde colocaremos nuestro coche.
  5. Sujetamos el volante, ponemos primera, segunda, tercera y cuarta girando velozmente por la carretera exterior.
  6. Reducimos marchas y conducimos, con pericia, por los carriles interiores.
  7. Cuando llegamos frente la Estación de Servicio, es un buen lugar para poner punto muerto, apagar el motor y repostar…
Para ver como se juega al Auto-Cross original, os recomiendo que miréis la siguiente grabación casera (de un usuario de YouTube) donde nos muestra un niño jugando:


Aquí me quedo… con mi corazón montado en el viejo cochecito del Auto-Cross. Aquí me quedo… con mi corazón feliz y despreocupado, por unos instantes. Aquí me quedo... notando el aire fresco en su carita, mientras gira y gira por la alegre pista… Gira y gira, entre los árboles de resina de Jordi Pascual… Gira y gira, disfrutando del recuerdo positivo de un juego que marcó mi infancia, de un juego que me ha encantado compartir con todos vosotros.

Senku. Un solitario… muy sociable

$
0
0
El otro día, de visita en casa de mi amiga Carol, vi que tenía en su comedor el típico juego del "solitario". Conversamos un poco sobre su mecánica y, finalmente, pensé que sería un buen tema escribir sobre este interesante pasatiempo de concentración, relajación y decoración… sobre este atrayente juego, llamado Senku:


El solitario artesanal de mi amiga Carol

Pero no sólo hablaremos del Senku como solitario… no olvidemos que estamos en la sección Juegos de Sociedad de este blog. Tambien veremos que, con este tablero, existen otros juegos donde pueden participar varios contrincantes simultáneamente.


Un poco de historia

El Senku, también conocido como "Uno Solo”, es un juego de tablero solitario creado, probablemente en la Edad Media. Se cree que tuvo un origen europeo, aunque también pudiera ser persa.

Lo que sí está claro es que aparece en Francia (por primera vez) en el retrato de la princesa de Soubise (1697), del pintor Claude-Auguste Berey: por lo que, con toda seguridad, fue jugado asiduamente en la corte de Luis XIV.

La princesa de Soubise jugando al Senku, de Claude-Auguste Berey (1697), Wikipedia

En el Reino Unido se tiene constancia de su aparición en 1746. La variante inglesa se considera la versión estándar del Senku (es la que tiene Carol y la que yo dispongo en mi colección) y se denomina "Peg Solitaire":

Mi Peg Solitaire (la modalidad inglesa de Senku)

A parte de la versión francesa y la inglesa, se conocen múltiples variantes de este juego (básicamente reflejadas en las diferentes formas de sus tableros). A continuación enumeraremos las 6 modalidades más comunes:

Variantes de Senku (la casilla gris es donde debería acabar la última ficha), Wikipedia

(1)   Senku francés, del Siglo XVII, con 37 casillas
(2)   Senku alemán (de J. C. Wiegleb), de 1779, con 45 casillas
(3)   Senku asimétrico (de George Bell), siglo XX, con 39 casillas
(4)   Senku inglés (estándar) o Peg Solitaire, 1746, con 33 casillas
(5)   Senku en Diamante, siglo XX, con 41 casillas
(6)   Senku Triangular, siglo XX, con 15 casillas

Para la descripción de todos los juegos que os presentaré en este post, utilizaremos mi tablero de Peg Solitaire. Si deseáis compartir alguna imagen o texto poneros en contacto conmigo.


Solitario Senku

El solitario Senku (estándar) o Peg Solitaire, se juega en un tablero de 33 casillas. Si nos fijamos con la siguiente imagen, vemos que está formado por tres filas y tres columnas (de 7 espacios cada una) entrecruzadas perpendicularmente formando una cruz.

Posición inicial del Peg Solitaire, con las 32 bolitas colocadas en su sitio

Como también observamos en la anterior fotografía, para poder jugar, se utilizan 32 piezas que se distribuirán en todos los espacios del tablero, excepto en el punto central.

El movimiento de las piezas es mediante un "salto" (sobre otra) en la casilla desocupada siguiente. Al igual que pasa con el juego de las Damas, la bolita sobrepasada será eliminada del tablero. Sólo podemos capturar las piezas haciendo trayectorias horizontales y verticales... ¡nunca en diagonal!

El objetivo es ir moviendo las piezas, sacando una por turno, hasta que sólo nos quede una sobre el tablero (preferiblemente en la casilla central). Si en algún momento del juego no podemos hacer ningun movimiento más, por quedar las fichas "desconectadas" sobre el casillero, daremos por acabada la partida... cuantas más piezas queden: ¡peor!

¿Y bien?, ¿ya habéis probado de jugar?, un poco difícil acabarlo, ¿no? ¡No os desesperéis!, a continuación os doy una solución del Senku (de las múltiples que existen).

Tablero del Peg Solitaire numerado

Para completar el solitario, a partir de la numeración de la imagen anterior, haremos los siguientes movimientos:

  1. Desde 15 sobre 16 a“Centro”, sacamos la 16
  2. Desde 27 sobre 22 a 16, sacamos la 22
  3. Desde 20 sobre 21 a 22, sacamos la 21
  4. Desde 7 sobre 14 a 20, sacamos la 14
  5. Desde 16 sobre 22 a 27, sacamos la 22
  6. Desde 30 sobre 27 a 22, sacamos la 27
  7. Desde 23 sobre 22 a 21, sacamos la 22
  8. Desde 20 sobre 21 a 22, sacamos la 21
  9. Desde 25 sobre 24 a 23, sacamos la 24
  10. Desde 22 sobre 23 a 24, sacamos la 23
  11. Desde 31 sobre 28 a 23, sacamos la 28
  12. Desde 23 sobre 24 a 25, sacamos la 24
  13. Desde 32 sobre 29 a 24, sacamos la 29
  14. Desde 25 sobre 24 a 23, sacamos la 24
  15. Desde 12 sobre 18 a 25, sacamos la 18
  16. Desde 26 sobre 25 a 24, sacamos la 25
  17. Desde 13 sobre 19 a 26, sacamos la 19
  18. Desde 23 sobre 24 a 25, sacamos la 24
  19. Desde 26 sobre 25 a 24, sacamos la 25
  20. Desde 10 sobre 11 a 12, sacamos la 11
  21. Desde 24 sobre 17 a 11, sacamos la 17
  22. Desde 12 sobre 11 a 10, sacamos la 11
  23. Desde 3 sobre 6 a 11, sacamos la 6
  24. Desde 10 sobre 11 a 12, sacamos la 11
  25. Desde 8 sobre 9 a 10, sacamos la 9
  26. Desde 1 sobre 4 a 9, sacamos la 4
  27. Desde 9 sobre 10 a 11, sacamos la 10
  28. Desde 2 sobre 5 a 10, sacamos la 5
  29. Desde “Centro” sobre 10 a 5, sacamos la 10
  30. Desde 12 sobre 11 a 10, sacamos la 11
  31. Desde 5 sobre 10 a“Centro”, sacamos la 10

Senku Duel

Este es el primero de los tres juegos que os explicaré para poder ser jugados, con nuestro set de Senku, por 2 o más jugadores.

El SenkuDuel es una variante del Peg Solitaire donde pueden participar 2, 3 o 4 oponentes.

La preparación del tablero y de las piezas es la misma que en el Peg Solitaire:

Posición inicial de las piezas para el Senku Duel

Los jugadores se sientan delante de alguno de los extremos de la “cruz” de fichas. Si sólo juegan 2 oponentes, se colocarán uno frente al otro. Se sortea quien comienza la partida y se va jugando, por turnos, siguiendo el sentido de las agujas del reloj.

Se deben seguir las mismas reglas que el Peg Solitaire, es decir: se van capturando piezas mediante un "salto" a una casilla libre inmediata, siguiendo trayectorias horizontales o verticales (nunca diagonales).

Cada jugador sólo mueve una pieza por turno, pero puede hacer capturas múltiples usando la misma ficha.

Tablero ideal para Senku Duel: con líneas de movimiento de las fichas y 4 contenedores (uno por jugador) 

Continuaremos jugando hasta que no podamos realizar ningún movimiento más (ya sea porqué sólo queda una ficha en el tablero o porqué las que quedan están desconectadas). Gana quien haya conseguido más piezas durante la partida.


Damas Senku

El siguiente juego que os mostraré, lo he llamado: Damas Senku. Es una adaptación de las conocidas “Damas Chinas”, pero para ser jugado en un tablero “Senku”. Pueden participar 2, 3 o 4 personas.

Para este juego, a parte del tablero de Senku y 6 de las 32 piezas de su set, necesitaremos 3 grupos con 6 piezas más, de diferente color:

Posición inicial de las Damas Senku (preparado para 4 jugadores)

Para la preparación del juego (como veíamos en la anterior imagen) colocaremos las 6 bolas de cada equipo en alguno de los extremos de la “cruz” del tablero. Si participan 3 oponentes, se dejará uno de los extremos vacíos (el jugador situado en el extremo opuesto al hueco tiene ventaja, por eso sentaremos al que tenga menor experiencia en esa posición). Si sólo juegan 2 oponentes, se dejarán dos extremos vacíos y los participantes se colocarán uno frente al otro. Se sortea quien comienza la partida y se va jugando, por turnos, siguiendo el sentido de las agujas del reloj.

El objetivo del juego es ser el primero en desplazar todas sus fichas al extremo opuesto de la cruz del tablero. Si nos fijamos con la siguiente imagen, vemos que (por ejemplo) si vamos con las piezas rojas, deberemos acabar colocándolas todas en el rectángulo rojo de arriba (el lugar donde comenzaron las verdes):

Tablero de Damas Senku. Con líneas de movimiento de las fichas y recuadros de finalización

Cada jugador mueve una pieza por turno y sólo en diagonal(como vemos en las líneas entre las casillas de la anterior imagen). Tenemos dos movimientos permitidos:

  1. Desplazar nuestra ficha a una casilla adyacente libre.
  2. Hacer saltar nuestra pieza sobre una casilla adyacente ocupada (por una ficha propia o contraria) y colocarla en la casilla libre siguiente.
Si un movimiento por salto conduce nuestra ficha a una casilla contigua a otra ocupada, se puede seguir moviendo la pieza, haciendo saltos múltiples y en todas las direcciones.

A diferencia de las Damas clásicas, en este juego no se “comen” las piezas, es decir: las fichas sobre las que se ha saltado no se retiran del juego.


Asalto a la fortaleza

El “Asalto a la Fortaleza” o el "Juego del Asalto" es, entre todos los "Senku" multijugador, el que más me gusta para poder participar en un tablero de Peg Solitaire. Además es el único que ya estaba inventado:

Juego del Asalto (años 50-60). Con su caja original, instrucciones y un ilustrado tablero "Senku".

Para jugar, a parte de nuestro tablero Senku, necesitaremos 24 de las 32 piezas del set y 2 fichas de diferente color. Es para 2 jugadores.

Si miramos la siguiente figura, vemos que nuestro tablero Senku (para el Juego del Asalto) está delimitado por 2 zonas: De color marrón, tenemos representada la “fortaleza”: compuesta por 9 casillas 3X3. De color verde tenemos el “campo de asedio”: con las 24 casillas restantes. Las líneas entre las casillas, son todos los movimientos permitidos de nuestras fichas por el tablero:



Tablero para el Asalto a la Fortaleza. Con líneas de movimiento de fichas y zonas de batalla

En las casillas de la zona de la Fortaleza pondremos (donde queramos) las 2 fichas “centinela”. Por otra parte, en el campo de asedio, colocaremos las 24 piezas “asaltantes” (llenándolo por completo).

Un jugador defenderá el castillo con los 2 centinelas (se sentará delante de la zona de la fortaleza) y el otro lo atacará con los 24 asaltantes (sentado frente su oponente). Comienzan los atacantes y se juega por turnos…


Tablero especial para el Juego del Asalto , con la posición inicial (los 2 centinela se ponen donde se desee)

Los 24 atacantes pueden avanzar, por turno, de forma horizontal, vertical o diagonal a una de las casillas libres inmediatas; pero su movimiento siempre debe acercar la ficha a la fortaleza (está prohibido retroceder o alejarse). Para entender este “valiente” sentido de avance, hemos de imaginar que el castillo actúa como un “imán” sobre los asaltantes.

Por otra parte, los 2 centinelas, también podrán avanzar en líneas horizontales, verticales o diagonales a cualquier casilla libre adyacente pero, en este caso, sí que pueden hacerlo en todos los sentidos (avanzando y retrocediendo). Tienen permitido salir de la fortaleza al campo de asedio, pero deben procurar no retirarse mucho para evitar la ocupación por  parte del enemigo.

Los centinelas también adelantan solo un paso por turno, colocándose en las casillas libres inmediatas... Pero, a diferencia de los asediantes, pueden (y deben) capturar las piezas atacantes. Para “comérnoslas”, el centinela salta sobre una ficha contraria detrás de la cual tenga una casilla desocupada. Asimismo se pueden tomar varias piezas, en el mismo turno, avanzando o retrocediendo sobre ellas y siguiendo líneas horizontales, verticales o diagonales:

Ejemplo de captura múltiple de un centinela sobre 6 fichas asaltantes

Los asaltantes, no pueden saltar ni “comerse” a los centinelas, pero sí que pueden “soplarlos” (como en el juego de las Damas) si se descuidan de “matar”.

Bien... espero que os haya gustado este escrito sobre el juego del Senku… espero, de todo corazón, que seáis muy felices… ya sea jugando solos, ya sea en compañía.


¡Hasta pronto!

Arte de estar por casa: Josep Maria Subirachs

$
0
0

“El hecho decisivo que nos muestra la razón profunda del porqué existe el arte es la conciencia que los humanos tenemos de la muerte. El arte, por el carácter intemporal de la obra y por su valor metafísico, es el que verdaderamente se opone a la muerte. El ser humano, ante la trágica información de que la vida tiene un límite, se rebela e inventa el arte para defenderse de la desesperación, en un supremo esfuerzo por luchar con honor en una batalla perdida de antemano.”
Josep Maria Subirachs


Con esta profunda frase del artista Josep Maria Subirachs, quiero comenzar una serie de escritos que iré redactando, dentro de la sección “Arte” de Las Piedras de la Ágora, y que he titulado: Arte de estar por casa. Estos posts pretenderán ser pequeños homenajes a artistas que tengo el honor de atesorar alguna de sus obras.

Y precisamente hoy, hace medio año que nos dejó el polifacético Subirachs, en su memoria quiero brindarle, a modo de homenaje, este humilde escrito… y lo haré abriéndoos la puerta de mi “casa” para mostraros el “arte” de este admirado autor.
  
Firma de Josep Maria Subirachs, de la litografía expuesta en mi salón 

Los que me conocéis, sabéis que soy un gran amante del arte y de la cultura. Intento, dentro de mis posibilidades, ilustrarme y mantenerme al día. Y siempre que mis posibilidades económicas lo permiten, adquirir una obra de arte. Y es que, como pensaba Subirachs: el arte es belleza, ¡es vida!, el arte nos hace eternos… ¡inmortales!


Un poco sobre Subirachs

Como podemos leer en Wikipedia, Josep Maria Subirachs i Sitjar nació en Barcelona el 11 de marzo de 1927. Fue escultor, pintor, grabador, escenógrafo y crítico de arte español. Se le considera uno de los escultores españoles contemporáneos con más prestigio internacional, como puede verse en sus múltiples galardones y reconocimientos recibidos, así como en la presencia de su obra en numerosos museos y lugares públicos de ciudades de todo el mundo, principalmente Barcelona.

Josep María Subirachs (2001). Fuente

Destacó especialmente en la escultura, pero también en otras técnicas como la pintura, el dibujo, el grabado, el cartel, el tapiz, la ilustración de libros, el diseño de joyas y la acuñación de medallas.

Monumento a Francesc Macià (1991). Plaça Catalunya de Barcelona. Wikipedia

También realizó numerosas escenografías para prestigiosos montajes de obras de teatro y ballet. Igualmente, ejerció de profesor de arte y, en el terreno teórico, como escritor y colaborador en revistas y periódicos, crítico de arte y conferenciante en universidades y academias de todo el mundo.

La Pareja (1949). Dibujo: gouache sobre papel. Fuente

En su larga trayectoria pasó por diversas fases: mediterránea, expresionista, abstracta, nueva figuración… períodos casi siempre caracterizados por las formas geométricas, las líneas rectas y angulosas, y las texturas rugosas.

Monumento a Ramón Llull (1976). Montserrat (Barcelona). Wikipedia

En su obra, Subirachs sintetizó la maestría técnica y la pureza de materiales y texturas con el afán por comunicar y expresar un lenguaje simbólico y trascendental, a través de la creación de un universo propio de referentes iconográficos que hacen de su producción un corpus personal y particular ampliamente reconocido en todo el mundo.

Fachada del Santuario de la Virgen del Camino (1961). León. Wikipedia

Para profundizar sobre la figura de Subirachs y su legado, os recomiendo que visitéis, de forma online, el Espai Subirachs:


Si miramos la obra que se expone en la Web de este artista, vemos que la dividen en 7 décadas: de 1941 hasta 2010. Durante este largo periodo, su trabajo artístico se compone de diferentes facetas. Si observamos las que se muestran dentro del Espai Subirachs, distinguimos: dibujo, pintura, obra gráfica, carteles, acuñación de medallas o tapices.
  
Moneda conmemorativa del 500 aniversario del nacimoento de Miguel Ángel (1971). Fuente

Pero en lo que más destacó Subirachs fue con la escultura. Su obra maestra es, sin duda alguna, el conjunto escultórico que se representa en la fachada de la Pasión del Templo de la Sagrada Familia, en Barcelona:

Fachada de la Pasión (1987-2009). Templo de la Sagrada Familia de Barcelona. Wikipedia


Homenaje a Gaudí

Subirachs supo integrar su propio estilo dentro del esplendoroso Modernismo de la Sagrada Familia, dejando para la prosperidad su huella en tan distinguido y famoso monumento. Y es que no hay ninguna duda de que era un enamorado de la obra de Gaudí y su admiración por el universal arquitecto queda latente en infinidad de sus obras.

Gaudir Gaudí (1988). Pintura: óleo sobre tabla. Fuente

Pues bien, después de este largo preámbulo, deambulando por el pasillo de mi casa, llegamos finalmente al salón. Aquí encontramos, en una de las paredes, una litografía de Josep Maria Subirachs, llamada: Homenaje a Gaudí(1996).

Homenaje a Gaudí (1996). Litografía número 37/250, expuesta en mi salón

Si observamos el grabado vemos, en primer lugar, el perfil de Antoni Gaudí (trazado con regulares líneas geométricas). Esta silueta queda perfectamente integrada entre tres dibujos de detalles de la azotea de la Casa Milà (La Pedrera) de Barcelona. Por último, frente al rostro de Gaudí, sobresale una escuadra que yo interpreto quiere significar la admiración que tenía Subirachs por el trabajo del extraordinario arquitecto.

Como dice el Certificado de Autenticidad guardado a la parte posterior del cuadro, esta litografía, se trata del ejemplar número 37 de una edición de 250 unidades. Esta realizada sobre papel del “Molí del Ca l’Oliver” hecho a mano de 46 X 36 centímetrosy firmado por el propio artista. Acabado el tiraje se destruyeron las 6 planchas usadas para la realización de esta obra de arte. ¡Es irrepetible!

Con este “Homenaje a Gaudí” doy por terminada mi primera edición de Arte de estar por casa… Con este “Homenaje a Gaudí”, he querido yo –a su vez- rendir mi respetuoso homenaje al Josep Maria Subirachs.

¡Espero que os haya gustado!


La Sénia. El Reine als peus... Catalunya a l'esquena

$
0
0

Este mes, en las Piedras de la Ágora, ¡toca caminar! Y… en esta ocasión, lo voy hacer solo. Solo con mis pensamientos… Solo con mis sentimientos, repletos de gratos recuerdos y agradecimiento. Este mes regresan mis pasos a la Sénia, a mi pueblo paterno…

Hace algo más de dos años publicaba, en este mismo blog, una ruta que titulé: La Sénia. Entre Lavaderos y Miradores. El escrito tuvo una gran repercusión y llegó al consistorio. Unos meses después, la alcaldesa de la Sénia, la Ilustrísima Marutxi Ballester, y el entonces regidor de cultura, el señor Eduard Robert, me citaban en el mismo Ayuntamiento, para pedirme que les cediera el escrito. Lo hice con gran satisfacción. Lo acabaron publicando (en dos partes) a la Revista “Lo Senienc”, así como en la propia Web institucional... de hecho se trata de la única ruta urbana que nos invita a hacer el Ayuntamiento. Si la queréis ver, no olvidéis visitar el siguiente enlace de l’Ajuntament de la Sénia.

Ajuntament de la Sénia

Pues bien, en la ruta que os quiero presentar en este post, sí que saldremos de los límites del pueblo… y, aun siendo una ruta cortita, caminaremos por dos comunidades autónomas diferentes… me explico: la Sénia, da su nombre al río que, en su tramo final, es frontera natural entre Catalunya y la Comunitat Valenciana (o el “Reine”, como la llaman antiguamente la gente del lugar).

Esta sencilla ruta tiene para mí una gran importancia sentimental: la parte catalana, la he hecho paseando muchas veces con mi padre para ir al pequeño campo de frutales que tiene en la rivera del río… De la misma manera, mi padre, ya lo hacía, de pequeño con su madre: la querida yaya Maria.

Mi padre recogiendo palosantos en su huerto

Ruta de la Sénia. El Reine als peus... Catalunya a l'esquena

  • Tiempo: 2 horas. 
  • Distancia: 7,5 kilómetros. 
  • Desnivel: 80 metros. 
  • Dificultad: Baja. 
  • Agua: Tenemos en las zonas urbanas del recorrido. 
  • Equipamiento: Zapato cómodo. 

Itinerario propuesto (clicad sobre la imagen para augmentarla)

Comenzamos esta ruta des del Ayuntamiento de la Sénia. Des de su puerta principal bajamos hasta el carrer de Barcelona (la calle principal que sube hasta aquí). Aquí vemos que la calle Barcelona se trifurca convirtiéndose en la plaça de Cristòfol Colom (hay una pequeña rotonda, recientemente construida, con una palmera en su centro). Pues bien, de las tres calles juntas que salen de esta plaza, tomamos la del centro: el carrer del Parc.

Al centro el carrer del Parc. Foto tomada des de la nueva rotonda de la plaça Cristòfol Colom

Pronto pasaremos por la sombreada plaça de Pius XII. Seguimos recto hasta la plaça de Sant Josep. Aquí la calle se bifurca, seguimos por la de la izquierda: el carrer Primer de Maig.

Plaça de Sant Josep. Debemos tomar la calle de la izquierda (el carrer Primer de Maig)

A pocos metros, a mano izquierda, veremos un edificio de interés histórico: se trata del Centre Obrer.

Centre Obrer. Edificio de interés local

Hecha la parada de rigor para leer el interesante plafón informativo, proseguimos por la misma calle. Cuando nos crucemos el carrer Reis Catòlics, si miramos a la izquierda, avistaremos la ruinosa entrada del Cine Club Moderno.

Continuamos por la calle Primer de Maig y nuestros pasos nos llevaran a la plaça Catalunya, donde comienza el passeig de la Clotada. Frente nosotros tenemos una nueva bifurcación: a la izquierda llegaríamos al núcleo medieval. Nosotros seguimos por la de la derecha: el carrer Carles I.
  
Plaça Catalunya, ahora tomaremos la calle de la derecha (carrer Carles I)

Al llegar a la primera calle a la izquierda, el carrer Sant Antoni, veremos el Casino: otro local con mucha solera y obligada parada. Seguimos por la calle Carlos I hasta llegar a un gran descampado de tierra con una farola al centro y una gran grada metálica. Estamos en la plaça del Clot de Pedrenya.

Plaça del Clot de la Pedrenya. Donde se celebran els correbous las tardes de fiesta mayor

En el Clot de Pedrenya, desde hace unos cuantos años y durante las Fiestas Mayores de la Sénia (dedicadas a Sant Bertomeu y que se celebran a mediados de agosto) hacen el correbous por las tardes. Yo, personalmente, prefería cuando se hacía en la plaza Mayor. La grada metálica es el palco de honor y los barrotes de abajo son para que los quebradores se escapen de las embestidas de las bestias.

Cruzamos en línea recta la arenosa plaza (pasando por el lado de la grada) llegando al carrer Aragó. Lo tomamos hacia la izquierda.

La calle Aragó termina al carrer Jaume I (donde encontramos la residencia y centro de día para la gente mayor). Giramos a nuestra derecha (a la izquierda, a pocos metros, tenemos el lavadero de la Noria).

La calle Jaume I se bifurca frente un edificio con sencillos detalles modernistas. Continuamos por el paso inferior (el de la izquierda) hasta el mirador de la plaça del Bruc.

Edificio con detalles modernistas al carrer Jaume I

Desde este privilegiado mirador podremos ver el valle del riu Sénia. Las cercanas tierras que oteamos a la otra parte del río ya son la Comunitat Valenciana. Como podemos observar, la Sénia se construyó al lado de un precipicio como medida defensiva natural, esto hace que algunas de sus casas queden literalmente colgadas. Esto le confiere a la localidad un bellísimo perfil, no exento de riesgos geodinámicos externos. Veremos este “skyline” cuando regresemos de nuestra ruta.

Dejamos el mirador de la plaça del Bruc y continuamos por la Costa del Molí Samarro que desciende decididamente a los campos de cultivo. A media bajada, a mano derecha, veremos el Molí Samarro… estaremos saliendo así del núcleo urbano de la Sénia.

La Sénia des de abajo de la Costa del Molí Samarro

Continuamos por el Camí del Molí Samarro hasta llegar a una bifurcación (hay un poste indicativo), tomamos el ramal de la izquierda, es el camí de la timba de Marraixa.
  
Cruce del Camí del Molí Samarro con el camí de la timba de Marraixa. Tomamos el de la izquierda

Seguimos por el camino asfaltado, caminando entre huertos. Al fondo, frente nuestro, se levanta el macizo dels Ports. Des de aquí, vemos como el riu Sénia lo corta en dos y abre una colosal “puerta” a este bello Parque Natural: a la derecha tenemos las cimas dels Castells, a la izquierda la Lloma de la Tossa (atalaya natural que tanto atrae a mi padre).

Pasaremos al lado de una construcción hidráulica, es lo Batanet. Proseguimos otro trecho hasta que el camino baja de golpe. Poco después se le acabará el alquitrán, convirtiéndose en un camino de tierra. A nuestra izquierda, cerca del río, se esconde la Font dels Capellans. Nosotros continuamos caminando al lado de una acequia: es la boquera Granyana, un ramal de la Sèquia Mare.

Pasamos entre campos de cultivo, son les Hortes de la Fàbrica. Y… ¡por aquí esta!, para mí, el trocito de tierra más bonito… el lugar donde reposan felices los árboles del huerto de mi padre…

Cima de la Lloma de la Tossa sobresaliendo entre las copas de los frutales de mi padre 

Continuamos por el camino de tierra hasta un cruce de 4 caminos. Seguimos el de la derecha (hay una placa direccional que indica Camí de la boquera Granyana).

Cruce asfaltado. Seguimos hacia la derecha (por el camí de la boquera Granyana)

Lo subimos, hasta sobrepasar la Séquia Mare y llegar a una carretera que la cruza, seguimos hacia la derecha (hay un poste indicativo), dirección a la Ermita dels Sants Metges.

Haciendo un gran giro a la izquierda, ascendemos por el camino asfaltado que nos llevará a la carretera CV-105 (que va de la Sénia a Fredes, a la Tinença de Benifassà, als Ports…). La cruzamos con sumo cuidado y subimos unos metros. Tomamos la primera entrada a la izquierda viendo ya la plazoleta donde se encuentra la Ermita dels Sants Metges (dedicada a San Cosme y San Damian).

Ermita dels Sants Metges

Hecha la visita a la capilla, regresamos hasta la carretera. Desde aquí podemos ver (hacia nuestra izquierda) el antiguo hipòdrom de l’Ermiteta que se utilizó durante muchos años. Y es que las carreras de caballos (y también las de burros) son una tradición muy antigua de la Sénia. Actualmente se compite en uno nuevo: el hipòdrom del Pla de Roquillo, que encontramos cerca de la carretera del Mas de Barberans.

Pues bien, tomamos de nuevo la carretera CV-105 hacia la derecha y comenzamos a bajar (circulando por la izquierda y con precaución). A media bajada, cuando crucemos la Séquia Mare, a nuestra derecha podremos ver la Cova del Fesol y unas espectaculares formaciones de travertino (localmente conocido como tosca).

Cova del Fesol des de la carretera CV-105

Finalmente llegaremos al pont de Malany sobre el río Sénia. Aquí abandonamos Catalunya y entramos a la provincia de Castelló. Si miramos hacia abajo la vista es de vértigo y gozaremos del panorama de un angosto paso fluvial.
  
Pont de Malany des de la ribera catalana

Una vez rebasado el puente, a pocos metros a la izquierda, veremos una clara entrada de tierra, la tomamos. Cerca de aquí está el Molí de Malany. Vamos caminando por una pista, dejando dos cruces menores a nuestra derecha. Finalmente llegaremos a un tercer cruce, con una cantera de gravas frente nuestro.

Cruce de caminos. Bajamos por el de la izquierda hacia la cantera

Tomamos el camino de la izquierda y comenzamos a descender hacia la explotación de áridos (prestad atención porqué todavía está en activo). Bajamos sin perdida (dejando los cruces que entran dentro de la cantera) y proseguimos por el camino que la rodea (cruzaremos el barranc de l’Ullastre) hasta que, finalmente, la dejemos atrás.

Dejando atras la cantera. Seguimos por la misma pista

Seguimos la clara pista que avanza cerca del río Sénia. Cuando se termine la tierra y comience el asfalto, empezaremos a tener las mejores vistas del “skyline” de la Sénia desde el valle.

"Skyline" de la Sénia des de la ribera castellonense

Nuestros pasos nos llevaran a un pequeño núcleo urbano, son les Cases del Riu. A pesar de estar pegado a la Sénia, es una población dependiente administrativamente de Rossell, a unos cuantos kilómetros (recordemos que todavía estamos a la Comunidad Valenciana).

El camino asfaltado por donde hemos venido se ha convertido en una calle que seguimos hasta que termina en el cruce de la calle Cerc.
  
Calle Cerc de les Cases del Riu. Al fondo la Sénia y su campanario

Tomamos esta calle hacia la izquierda (al fondo veremos cerca el campanario de la Sénia). A pocos metros, la calle Cerc hace un giro en L hacia la derecha. Lo seguimos hasta llegar a una carretera: es la CV-100, que va de la Sénia a Rossell. La tomamos hacia la izquierda y, antes de llegar al puente sobre el río Sénia, veremos (a la izquierda) un camino que baja hasta el Pont Vell.

Carretera CV-100 a su paso por el Pont Nou. Nosotros bajamos hacia la izquierda hacia el puente viejo

Pasamos el puente viejo, disfrutando de las vistas del bosque de ribera.

Vista del Pont Nou de la Sénia y del bosque de ribera des de el pont vell

Ya en terreno catalán, nos recibirán dos molinos harineros: el molí de la Vila y el molí de Virgili.

Seguimos por el camino asfaltado que sube haciendo un giro a la derecha: es la Partida Porta del Pont. Estamos a los pies del casco antiguo de la Sénia, veremos dos caminos escalonados que nos suben rápidamente hasta los miradores de la Costa Dreta y el de la Plaça Major. Nosotros seguimos subiendo placidamente hasta que la Partida Porta del Pont gira hacia la izquierda y pasa a llamarse carrer de Méndez Núñez.

Continuamos por esta calle hasta el primer cruce: es el carrer de Pompeu Fabra, giramos a la derecha. Vamos paseando por esta arbolada calle, a nuestra derecha, veremos les escoles: el CEIP Jaume I.

CEIP Jaume I de la Sénia

Continuamos hasta el final de la calle, donde se cruza el passeig del País Valencià. Giramos a la izquierda y subimos por el paseo hasta arriba del todo (dejando el lavadero del Calvari a nuestra izquierda). Llegaremos a la placeta de les Forques, la travesamos y ya veremos de nuevo el Ayuntamiento.

Bajando por el carrer Tortosa, llegaremos a la Casa de la Vila, donde podremos dar por terminada esta excursión circular.

Si miramos en frente nuestro, tenemos el restaurante Casa Manolo. Es un buen momento para ir a comer sus caseros y exquisitos platos o descansar en sus cómodas habitaciones. Desde este blog, quiero agradecer profundamente a su propietario: el señor Manuel Blesa, toda la promoción que hizo del escrito de los lavaderos y miradores y por creer incondicionalmente con mi trabajo.

Junto a Manuel Blesa en su restaurante Casa Manolo, celebrando el final de la excursión

Espero que os haya gustado esta ruta. ¡Hasta pronto!

Colección de fósiles. Elección y clasificación

$
0
0

Este mes las Piedras de la Ágora están de enhorabuena… ¡este mes cumplimos 5 años!... 60 artículos escritos cada principio de mes, de forma puntual y sin fallar ninguna vez: 10 de geología, 10 de arte, 10 de reflexiones, 10 de excursiones, 10 de juegos de sociedad y 10 de mis antigüedades.

Gracias a las más de 350.000 visitas registradas de casi 100 países de todo el mundo. Muchas gracias a todos los que habéis leído (alguna vez o de forma habitual) mis palabras. Muchísimas gracias, especialmente, a los que habéis creído en mi trabajo: comentando mis artículos, compartiéndolos, republicándolos en otras Webs o haciéndoos seguidores de este, nuestro espacio entre el cielo y las piedras.

Bien, hechos los debidos agradecimientos, pasemos a ver como es de “dura” la vida de un fósil…

Un fósil (del latín fossilis: “excavado”) son los restos o señales de la actividad de seres vivos que vivieron en el pasado. El proceso de fosilización es una lotería, ¡un verdadero milagro! Poquísimos organismos, tendrán la “suerte” de preservar sus restos. Por lo tanto, cuando sostengamos a un humilde amonites entre las manos, tengamos en cuenta de que estamos tocando un verdadero tesoro de la naturaleza. 

Frente un skolitho: trazo fósil de un gusano gigante del Ordovícico. P. N. de Cabañeros (Ciudad Real), 2012

Lo habitual es que, los seres vivos al morir, sus restos sean destruidos por la erosión, se disuelvan y/o sean aprovechados por otros seres vivos… Pero algunos elegidos pueden preservarse, eso sí… después de soportar un largo proceso de fosilización.

A modo de síntesis, para entender todos los tipos de fosilización que puede sufrir un organismo, os invito a que miréis el siguiente esquema:

Tipos de fosilización de un ser vivo (clicad para ampliar). Fuente


Colección de fósiles

Como os he explicado en otras ocasiones, durante mis años universitarios, hice tres colecciones de muestras geológicas: una de minerales, una de rocas y otra de fósiles. En este blog ya os he mostrado las dos primeras: Colección de minerales. Reconocimiento y clasificación y Colección de rocas. Tipologías y clasificación que, por cierto, están en el Top 10 de mis escritos más leídos.

Pues bien, en esta ocasión, toca mostraros mi colección de fósiles… Se trata de 51 muestras significativas: 45 dispuestas en cajitas de cartulina satinada de 4X4 cm y 6 ejemplares mayores, guardados en cartulinas de 6X6 cm.

Estas 51 muestras se archivaron en 3 estuches: de 30 y 15 unidades (para las cajitas de cartulina pequeñas) y de 6 unidades (para las cajitas de 6X6). Al igual que con las otras dos colecciones, la de fósiles también la he ido ampliando con nuevas piezas que aportan calidad a mi selección inicial.

Mi colección original de fósiles

La especialidad que estudia los fósiles es la paleontología. A pesar de ser una disciplina propiamente geológica, está estrechamente ligada a las ciencias biológicas. Por este motivo, la primera gran división que deberemos hacer para clasificar fósiles será la de los Cinco Reinos de la Vida: Monera, Protoctista (o Protista), Fungi, Plantae y Animalia:

Árbol evolutivo, englobando los diferentes representantes de los 5 Reinos de la Vida. Fuente

Para los biólogos, la clasificación de los seres vivos se focaliza (principalmente) en el estudio de las partes blandas de estos; en cambio, para los paleontólogos, el análisis se centra más con las variaciones morfológicas de sus partes duras (esqueletos, exoesqueletos, etc.). Por eso, en ambos casos, utilizamos la clasificación de los Cinco Reinos de la Vida:


1.- Monera

Los monera son organismos microscópicos formados por una única célula procariota (sin núcleo definido). En este primer reino encontramos las bacterias.

A pesar del ínfimo tamaño de estos seres vivos y de no generar partes duras, existe un representante muy importante dentro del registro fósil (por otra parte, responsable que hoy tengamos oxígeno en la Tierra): se trata de las cianobacterias.

Este tipo de bacteria, en aguas someras, realiza la fotosíntesis liberando oxígeno y retirando de la atmósfera dióxido de carbono que fijan precipitándolo en forma de carbonatos, esto da lugar a la formación de unas estructuras estratificadas llamadas estromatolitos.

En mi colección dispongo de un ejemplar del reino monera, se trata de un fragmento de estromatolito de hace 2.200 millones de años, creado por algas cianofíceas: 

  • Collenia undosa (cianobacterias)   Minesota (U.S.A.)  Precámbrico



2.- Protoctista

Los protoctista (o protista) son organismos microscópicos formados por una única célula eucariota (con núcleo definido).

Dentro de este reino, encontramos unos seres unicelulares capaces de generar un exoesqueleto calcáreo (algunos de tamaño centimétrico) se trata de unos protozoos llamados foraminíferos.

En mi colección tengo 3 ejemplares de foraminíferos:

  • Alveolinas   Tremp (Lleida)   Eoceno
  • Fusulinas   Balcanes   Carbonífero
  • Nummulites   Montsec (Lleida)   Eoceno



3.- Plantae

Se denomina plantas a los seres vivos pluricelulares, eucariotas y autótrofos (por fotosíntesis), sin capacidad locomotora y cuyas paredes celulares se componen principalmente de celulosa.

Para los geólogos es muy importante el estudio de su polen y sus esporas (ya que pueden llegar a preservarse). Pero, desde un punto de vista más coleccionista, encontramos bellos ejemplares de fósiles de planta. Estos se forman por la substitución y mineralización de los polímeros de carbono que fabrican las plantas, por sílice y carbón.

Atesoro tres ejemplares de tres diferentes grandes grupos de plantas fósiles:

  • Anularia sp. (Equiseto)   La Magdalena (León)  Carbonífero
  • Conífera (Gimnosperma)   Marruecos   Cretáceo
  • Pteridofita (Helecho - Filicínea)   Surroca-Ogassa (Girona)   Carbonifero



4.- Fungi

Fungi (hongo) se designa a un grupo de organismos pluricelulares, eucariotas y heterótrofos (por absorción de materia orgánica). Entre ellos, encontramos los mohos, las levaduras y las setas.

En este caso, sólo es geológicamente importante el estudio micropaleontológico de sus esporas. La fosilización de un hongo es rarísima y excepcional.

Por eso, para mi colección, guardo un ejemplar actual (no fósil) de un hongo, se trata de un liquen de talo crustáceo escamoso:

  • Lecanoromycetes   Tortosa (Tarragona)  Actual



5.- Animalia

Los animales constituyen un amplio grupo de organismos eucariotas, heterótrofos (por ingestión de otros seres vivos), pluricelulares y tisulares. Se caracterizan por su capacidad para la locomoción, por la ausencia de clorofila y por su desarrollo embrionario (aunque muchas especies pueden sufrir posteriormente metamorfosis). Los animales forman un grupo natural estrechamente emparentado con los hongos.

Seguramente, si tenéis alguna colección de fósiles, comprobaréis que la mayoría son animales (sobretodo moluscos). ¡Veamos como clasificarlos!

Árbol evolutivo de los diferentes grupos de animales. Fuente


Como vemos en el anterior diagrama, existen diferentes grupos de animales que han ido evolucionando a lo largo del tiempo. La gran mayoría, tiene representantes que pueden llegar a fosilizar.

A continuación iremos repasando los fósiles más representativos de cada grupo, desde los animales menos evolucionados a los más complejos:


5.1.- Animalia - Poríferos

Los animales menos evolucionados que tenemos registro fósil son los poríferos (o esponjas). Se trata de un filo de animales invertebrados acuáticos que se encuentran enclavados dentro del subreino Parazoa. Se consideraron plantas hasta que en 1765 se descubrió la existencia de corrientes internas de agua y digestión intracelular.

Existen unas 9.000 especies de esponjas en el mundo, de las cuales solo unas 150 viven en agua dulce. Se conocen fósiles de esponjas desde el Precámbrico superior.

Para mi colección tengo un representante:

  • Porifera gelatinosa calcárea   León  Devoniano



5.2.- Animalia - Cnidarios

Los cnidarios son un filo que agrupa alrededor de 10.000 especies de animales relativamente simples, que viven exclusivamente en ambientes acuáticos, mayoritariamente marinos. Dentro de este grupo se encuentran animales como los pólipos, las medusas o los corales.

El nombre del filo alude a una característica diagnóstica propia de estos animales: la presencia de unas células urticantes llamadas cnidocitos, presentes en los tentáculos de todos los miembros del filo. Tienen simetría radial y su plan corporal es en forma de saco. Se trata de los animales más simples que presentan células nerviosas y órganos de los sentidos.

Su historia fósil se remonta, probablemente, a la fauna de Ediacara (unos 600 millones de años).  El grupo más importante dentro del registro geológico son los antozoos o corales.

Tengo 3 ejemplos de corales fósiles:

  • Aulosmilia vidali   Lleida  Santoniano (Cretàcico)
  • Cyclolites elíptica   Lleida  Santoniano (Cretáceo) 
  • Scleractinia   Sant Sadurní d'Anòia (Barcelona)  Eoceno



5.3.- Animalia - Moluscos

Los Mollusca forman uno de los grandes filos del reino animal. Son invertebrados protóstomos celomados, triblásticos con simetría bilateral (aunque algunos pueden tener una asimetría secundaria) y no segmentados.

Paleontológicamente, diferenciamos 4 grandes grupos de moluscos: los bivalvos, los cefalópodos, los escafópodos y los gasterópodos.


5.3.1.- Animalia - Moluscos - Bivalvos

Los bivalvos son una clase del filo Mollusca que presentan un caparazón con dos valvas laterales, generalmente simétricas, unidas por una bisagra y ligamentos. Dichas valvas se cierran por acción de uno o dos músculos aductores.

Para esta clase de moluscos, guardo 4 ejemplos:

  • Agriopleura garumnica (Rudista)   Francia  Cretáceo
  • Corbicula laietana   Isona (Lleida)  Garumniano (Cretáceo) 
  • Ostreido   Beseit (Teruel)  Jurásico
  • Plicatula spinosa   Guadalajara  Jurásico



5.3.2.- Animalia - Moluscos - Cefalópodos

Los pulpos, calamares, sepias y el rarísimo nautilo son cefalópodos actuales. Pero en el registro fósil, esta clase de moluscos, tiene una gran importancia con la presencia de una infinidad de especies.

Dentro de los cefalópodos, distinguimos 2 grandes grupos: los dibranchiata y los tetrabranchiata:


5.3.2.1.- Animalia - Moluscos - Cefalópodos – Dibranchiata

Los cefalópodos dibranchiata o coleoideos, son los representantes mayoritarios que encontramos en la actualidad (sepias, calamares y pulpos). Pueden formar un caparazón interno (como el “hueso” de la sepia).

Atesoro un fósil de cefalópodo dibranchiata:

  • Belemnites   Peniche (Portugal)  Jurásico



5.3.2.2.- Animalia - Moluscos - Cefalópodos - Tetrabranchiata

Este grupo de cefalópodos forma una concha externa que, a diferencia de los caracoles, está segmentada internamente por cámaras. El molusco vive en la cela más externa, las cámaras internas están conectadas entre si y el animal puede llenarlas o vaciarlas de agua para variar así su flotabilidad. Los tetrabranchiata, son importantísimos dentro del registro fósil (sobretodo en el mesozoico) pero, actualmente, están todos extinguidos (excepto alguna rara especie de nautilo).

Tenemos 2 subgrupos de tetrabranchiata: los Ammonitoideos y los Nautiloideos. Para mi colección dispongo de 4 ejemplares de ammonitoideos:

  • Dactyloceras sp.   Vandellós (Tarragona)  Jurásico
  • Desmoceratido   Marruecos  Cretáceo
  • Dufrenoyia sp.   Marruecos  Cretáceo
  • Phylloceras sp.   Marruecos  Cretáceo


Y dos tetrabranchiata de tipo nautiloideos:

  • Goniatites   Rissani (Marruecos)  Devónico
  • Orthoceras    Rissani (Marruecos)  Devónico



5.3.3.- Animalia - Moluscos - Escafópodos 

Los escafópodos son una clase de moluscos con simetría bilateral y el cuerpo alargado dorsoventralmente. Las partes blandas están rodeadas por un manto que segrega una concha tubulosa (abierta por ambos extremos) ligeramente curvada y cónica.

En la actualidad se conocen más de 900 especies y están, más o menos presentes, en el registro fósil. 

En mi colección conservo un scaphopoda:

  • Dentalium vitreum   Niebla (Huelva)  Mioceno



5.3.4.- Animalia - Moluscos - Gasterópodos

Los gasterópodos (o caracoles) constituyen la clase más extensa del filo de los Moluscos. Presentan área cefálica (cabeza), un pie musculoso ventral y una concha dorsal (que puede reducirse o hasta perderse en los gasterópodos más evolucionados).

Existen más de 75.000 especies vivas y 15.000 fósiles descritas. Son, mayoritariamente, animales acuáticos (marinos o de aguas dulces) aunque unos pocos han logrado colonizar el medio terrestre, siendo el único grupo de moluscos con representantes en tierra firme: se pueden encontrar en casi todo tipo de ambientes (inclusive desiertos).

Tengo 5 tipos de caracoles (los 4 primeros marinos y el quinto terrestre):

  • Amaurellina sp.   Montsec (Lleida)  Eoceno 
  • Cerithium   Estación de RENFE de la UAB (Barcelona)  Mioceno
  • Natica   Niebla (Huelva)  Mioceno 
  • Turritella   Montsec (Lleida)  Eoceno 
  • Vidaliella gerundensis (pulmonata)   Figaró (Barcelona)  Paleoceno


Y un fósil de lapa:

  • Velates vicensis stadd.   Navarcles (Barcelona)  Eoceno



5.4.- Animalia - Anélidos

Los anélidos (coloquialmente llamados gusanos) son un gran filo de animales invertebrados protóstomos de aspecto vermiforme y cuerpo segmentado en metámeros (anillos similares entre sí). Se encuentran en la mayoría de los ambientes húmedos: sobre todo en el mar y en agua dulce pero, también, en tierra. Su longitud va desde menos de un milímetro hasta más de 3 metros.

Es muy rara la fosilización de un anélido (al solo disponer de partes blandas), pero si se puede llegar a conservar el molde de sus galerías de excavación, llamado skolithos (como el que veíamos en la primera foto de este escrito). Por otra parte, existe un tipo de anélido marino, llamado serpúlido, que forma un tubo carbonatado externo (para protegerse) y que adhiere sobre una superficie dura, como en la concha de un mejillón.

En mi colección dispongo de un ejemplo:

  • Serpulido   Montalegre (Tarragona)  Eoceno



5.5.- Animalia - Artrópodos

Los artrópodos constituyen el filo más numeroso y diverso del reino Animalia (existen más de 1.200.000 especies descritas: el 80% de todos los animales conocidos). Se trata de invertebrados, dotados apéndices articulados y de un esqueleto externo.

Tenemos 5 grandes grupos de artrópodos: crustáceos, trilobites (extinguidos), insectos, arácnidos y miriápodos:


5.5.1.- Animalia - Artrópodos - Crustáceos

Los crustáceos son un extenso subfilo de artrópodos. Habitan en distintos medios, como: el mar, el agua salobre, el agua dulce y, unos pocos, han colonizado el medio terrestre (como la cochinilla de la humedad).

Dispongo de un resto fósil de la actividad de un crustáceo. Se trata de un thalassinoide (un molde de excavación de un cangrejo) con la típica forma en Y: 

  • Thalassinoide   Navarcles (Barcelona)  Eoceno 



5.5.2.- Animalia - Artrópodos - Trilobites 

Los trilobites son una clase de artrópodos extintos y son los fósiles más característicos de toda la Era Paleozoica. Fabricaban un exoesqueleto calcáreo, muy susceptible a la fosilización.

Se han descrito casi 4.000 especies, de las cuales tengo 2 de diferentes:

  • Flexicalimene   Marruecos  Ordovício
  • Phacops   Marruecos  Devónico



5.5.3.- Animalia - Artrópodos - Insectos

Los insectos, a pesar de ser el animal con más especies conocidas (más de un millón), no es muy habitual encontrarlo en estado fósil, ya que, al igual que los arácnidos y miriápodos, su exoesqueleto es quitinoso (orgánico), fácilmente destructible.

A pesar de esto, existen fosilizaciones excepcionales de estos artrópodos, cuando fueron atrapados en la resina de conífera (después convertida en ámbar) que han preservado no sólo su exoesqueleto, sino que, también, sus partes blandas.

En mi colección atesoro una muestra:

  • Mosquitos en ámbar   Polonia  Eoceno



5.6.- Animalia - Lofoforados

Los lofoforados son una agrupación de filos celomados, que tienen una serie de características en común que sugieren un parentesco evolutivo. Los filos típicamente lofoforados son los briozoos (o ectoproctos) y los braquiópodos.


5.6.1.- Animalia - Lofoforados - Ectoproctos

Dispongo de un ejemplar fósil de briozoos instalados sobre un fragmento de ostrea:

  • Briozoos (sobre ostrea)   Tremp (Lleida)   Eoceno



5.6.1.- Animalia - Lofoforados - Braquiópodos

Como lofoforados, de tipo braquiópodo, dispondo de 2 unidades:

  • Rhynchonella   Guadalajara  Jurásico
  • Terebratula   Guadalajara  Jurásico



5.7.- Animalia - Equinodermos

Los equinodermos son un filo de animales deuteróstomos exclusivamente marinos y bentónicos. Su nombre alude a su exclusivo esqueleto interno formado por osículos calcáreos. Poseen simetría pentarradial secundaria, caso único en el reino animal, y un sistema vascular acuífero característico.

Existen aproximadamente unas 7.000 especies actuales, más unas 13.000 que ya se han extinguido. Su historia se remonta a principios del Cámbrico, siendo uno de los grupos animales mejor representados en el registro fósil. Encontramos ejemplos tan conocidos como las estrellas de mar, holoturias o los erizos de mar. En Tortosa, son muy famosas “Les Estrelletes de Mig Camí” (placas óseas, de forma pentarradial, del pedúnculo de un crinoidea).

Dispongo de 4 ejemplares (3 fósiles y 1 actual) de diferentes grandes grupos de equinodermos:

  • Asterozoos - Estrella de mar enana   Océano Pacífico  Actual
  • Crinozoos ("Estrelletes de Mig Camí")   Tortosa  Cretáceo
  • Echinozoos - Coelopleurus coronalis   Gurb (Barcelona)  Eoceno
  • Echinozoos - Encope tanamiensis   Florida (U.S.A.)  Mioceno



5.8.- Animalia - Hemicordados

Los hemicordados son un filo de animales deuteróstomos, de aspecto vermiforme, que se suele relacionar con los cordados, pero no presentan una auténtica notocorda, sino una estomocorda que es una expansión del tubo digestivo.

Hay registro fósil desde el Cámbrico que incluye un grupo de animales llamados graptolites de los que muchas especies desaparecieron en el Carbonífero. En la actualidad se conocen solo unas 100 especies.

Atesoro la muestra de un graptolites, un Hemichordata pterobranquio:

  • Monograptus sp. (graptolites)   Sierra Menera (Teruel)  Silúrico



5.9.- Animalia - Cordados (Vertebrados)

Los cordados son un filo del reino animal caracterizado por la presencia de una cuerda dorsal o notocorda de células turgentes por lo menos en alguna fase del desarrollo. Se conocen casi 65.000 especies actuales (la mayoría pertenecientes al subfilo Vertebrados) y casi la mitad de las cuales son peces.

Los cordados son un grupo con una gran diversidad, adaptados a un gran número de nichos ecológicos y que han demostrado, a lo largo de su historia evolutiva, notables adaptaciones (sobre todo al medio terrestre) aunque también al acuático o anfibio, en los cuales (muchos de ellos) constituyen los últimos eslabones tróficos de sus ecosistemas.

En los cordados destaca la capacidad de autorregulación y organización interna; algunos, como las aves y los mamíferos, pueden elevar y mantener constante de la temperatura del cuerpo. Estos y otros factores han añadido complejidad a este grupo de animales, permitiendo un mayor control sobre las reacciones metabólicas y el desarrollo de un complejo sistema nervioso.

Los animales cordados vertebrados los dividimos en 2 grandes grupos: los pisciformes y los tetrápodos.


5.9.1.- Animalia - Cordados (Vertebrados) - Pisciformes

Es sin duda el vertebrado con el registro fósil más importante. Diferenciamos 4 grandes clases: agnatos, placodermos (extinguidos), condrictios y osteicios.

Para mi colección tengo 2 ejemplares, un condrictio y un osteicio:

  • Condrictio – Tiburón (diente)   Marruecos  Cretáceo
  • Osteicio - Knightia eocena   Wyoming (U.S.A.)  Eoceno




5.9.2.- Animalia - Cordados (Vertebrados) - Tetrápodos

Los tetrápodos son animales vertebrados con cuatro extremidades ambulatorias o manipulatorias. El término es especialmente útil para describir a los miembros más primitivos del grupo, que radiaron desde los sarcopterigios (peces de «aletas lobulares») a los primeros anfibios del período Devónico.

Los anfibios, reptiles, aves y mamíferos son tetrápodos, (incluyendo los anfibios ápodos y serpientes, cuyos antepasados si que tenían cuatro patas).


5.9.2.1.- Animalia - Cordados (Vertebrados) - Tetrápodos - Anfibios

Como anfibio conservo una pieza actual, se trata de un fragmento de columna vertebral de rana común:

  • Pelophylax perezi (vertebras)   Delta de l'Ebre  Actual




5.9.2.2.- Animalia - Cordados (Vertebrados) - Tetrápodos - Réptiles

Tengo de tres ejemplos de réptiles: un fragmento de hueso de quelonio y 2 piezas de dinosaurios.

  • Tortuga (fragmento de hueso)   Tremp (Lleida)  Eoceno


Como dinosaurio, en primer lugar, dispongo de un fragmento de huevo del saurópodo Saltasaurus (la muestra viene acompañada por una réplica a escala del dinosaurio fabricada por la empresa alemana Schleich):

  • Saltasaurus sp. (fragmento de huevo)   Argentina  Cretáceo


En segundo lugar, dispongo de un colmillo del carnosaurio Spinosaurus (esta muestra también viene acompañada por una réplica a escala del dinosaurio fabricada por la empresa alemana Schleich):

  • Spinosaurus (colmillo)   Marruecos   Cretáceo



5.9.2.3.- Animalia - Cordados (Vertebrados) - Tetrápodos - Aves

Tanto para las aves como para los mamíferos, tengo muestras actuales. Para las aves, la vértebra de un pollo común:

  • Gallus domesticus (vertebra)   Barcelona  Actual



5.9.2.4.- Animalia - Cordados (Vertebrados) - Tetrápodos - Mamiferos

Y para los mamíferos, conservo el cráneo completo de una rata campestre:

  • Rattus rattus (cráneo)   Tortosa (Tarragona)  Actual


Pues bien, aquí termina este extenso post. Con él he querido explicaros, de forma amena como diferenciar y clasificar todos vuestros fósiles. Seguro que hay errores o quizás he obviado algún punto importante. Quedo a vuestra disposición, para aclarar, ampliar o corregir este texto.

¡Muchas gracias por vuestra atención!

Conquest. Cuando el Ajedrez se juega con Dados…

$
0
0

Cuando pensamos con “dados” nuestra mente, seguramente, nos evocará con algún juego de azar… Visualizaremos alguna partida donde, su desarrollo, estará irremediablemente ligado a la suerte del resultado obtenido de la tirada de estos dados.

¿Pero qué pensaríais si os dijera que existe un juego de estrategia (con ciertas similitudes con el Ajedrez) que se juega con dados? ¿Qué pensaríais si os dijera que, estos dados, no se van a tirar ni una sola vez durante la partida ya que son las piezas con que jugaremos sobre el tablero?

Pues bien, este juego se llama: Conquest – The Strategy Game of Dice y lo descubrí, de pura casualidad hace unos meses, cuando estudiaba el Tumblin–Dice: otro juego de dados (que nada tiene a ver con el Conquest) y que os explicaré, próximamente, en este mismo blog.

Tapa del juego: “Conquest – The Strategy Game of Dice” fuente


Un poco de historia

El Conquest – The Strategy Game of Dice, fue lanzado en 1975, por la empresa británica Denys Fisher. Se trata de un juego de mesa creado por Geoffrey Hayes.

A diferencia de muchos de los juegos de Denys Fisher, lanzados al gran público con una vistosa apariencia pero algo frívolos de contenido… el Conquest, con un inteligente planteamiento pero una austera presentación, sólo acabó interesando a una corta franja de mercado. Esto lo convirtió en un producto deficitario… un producto incomprendido…

Contenido del interior de la caja del “Conquest – The Strategy Game of Dice” fuente

Denys Fisher intentó relanzarlo, presentándolo de una forma más “divertida” y, aprovechando el gran éxito, de esos momentos, de la serie televisiva: Los Roper… Lo sacó bajo el curioso nombre de: George v Mildred… Dice Game. Pero ni esta solución a la desesperada lo salvó… al final, las pobres ventas que obtuvo, lo condenaron a desaparecer de las estanterías de las tiendas de juguetes… ¡para siempre!

Tapa del juego: “George v Mildred… Dice Game” , reedición del “Conquest” fuente

Hoy en día, por Internet, todavía lo podemos encontrar en venta en tiendas de segunda mano. Pero la sencillez de su material de juego, hace que lo podamos construir nosotros mismos, de forma fácil y económica.


Instrucciones

  • Tipo de juego: Tablero
  • Género: Estrategia
  • Número de jugadores: 2
  • Edad: A partir de los 10 años
  • Aprendizaje: Fácil
  • Dificultad: Media-alta

Material de juego

Para jugar al Conquest, necesitaremos un tablero a cuadros (parecido al del Ajedrez) pero, en este caso, de 72 casillas (8 filas por 9 columnas).

Si nos fijamos en la siguiente imagen (que realizé con un programa gráfico) en la casilla central de la fila superior y en la casilla central de la inferior, tenemos unos cuadrantes especiales (marcados sobre el tablero con 1 punto más 4 puntitos a su alrededor). Son los llamados Cuadrantes Clave o “Keys”. Tenemos un “Key” blanco y otro negro.

Tablero base para jugar al Conquest

Por otra parte, cada participante juega con un equipo de 9 dados: uno con piezas blancas y el otro con negras (o rojas).

Ocho de estos dados son de los típicos de seis caras, punteados del 1 al 6 como los del Parchís. Estos actuarán como “Soldados”.

El noveno, llamado Dado Clave o “Key-dice”, presenta en sus 6 caras el mismo símbolo: y este no es más que el que veíamos en el Cuadrante Clave (un punto rodeado por 4 puntitos). El Dado Clave actuará como “Rey” durante la partida.

Conjunto de dados para jugar al Conquest: los 8 “Soldados” y el “Rey” (a la derecha)


Preparación de la partida

Cada jugador coloca sus 9 dados sobre el tablero de la siguiente forma:

Posición inicial de los dados en una partida de Conquest (clicad encima para ampliar)

El Dado Clave se colocará sobre el Cuadrante Clave del color que le corresponda del casillero. El resto de dados se distribuirán sobre la misma fila que nuestro Dado Clave, tal como se observa en la anterior imagen.

Pondremos los dados (de izquierda a derecha) con su cara superior siguiendo el siguiente patrón: 5, 1, 2, 6, Dado Clave, 6, 2, 1 y 5. Por otra parte, como también vemos en la foto, la cara lateral externa de los dados numéricos deberá mostrar solo “treses” y la cara lateral interna solo “cuatros”.


Reglas de juego

El Conquest – The Strategy Game of Dice se juega por turnos, comenzando la partida el equipo blanco.

Los movimientos de los dados por las casillas tablero deberán seguir trayectorias horizontales o verticales (como la Torre en el Ajedrez). Sin embargo, en este juego, se permite un giro de la trayectoria por tirada: pudiendo hacer una L, si así se desea. 

La forma de mover los dados en este juego es la siguiente: el jugador que le toqué tirar deberá avanzar uno de sus dados por el tablero volteándolo sobre sus lados (casilla a casilla) tantas veces como el número que marcaba la parte superior de este dado al inicio del movimiento.

Moviendo un dado “soldado” por el tablero, volteándolo sobre sus lados

Si queremos mover el Dado Clave (al sólo tener un punto por cara) sólo podremos avanzarlo a una de sus casillas adyacentes por turno.

No se puede pasar por sobre de una casilla ocupada (ya sea por un dado nuestro o del oponente), pero sí que se podrá capturar una pieza enemiga si nuestro movimiento acaba sobre una casilla ocupada por un dado contrario.


Objetivo del juego

Como dice el título de este juego, nuestro objetivo es “conquistar” el Cuadrante Clave enemigo con nuestro Dado Clave. Si en la siguiente jugada a la ocupación, el oponente no lo puede capturar nuestro “Rey”, habremos ganado la partida.

Otra forma de vencer es capturando el Dado Clave enemigo durante la partida. Por ello, deberemos vigilar mucho todos los posibles movimientos que puedan ponerlo en “jaque” y protegerlo siempre con nuestros dados “soldado”.

Espero que os haya gustado este juego vintage, tanto como me sorprendió a mí.

Mi set completo y "casero" del Conquest

Quedo a vuestra disposición.


Musicroní2ate! Para sacarse el sombrero… Para ponerse la gorra

$
0
0

Hace un año, este mismo blog estuvo a punto de desaparecer por problemas "ajenos"… problemas ajenos, pero "propiamente" graves… De hecho, cesó la actividad de Las Piedras de la Ágora durante el primer trimestre de 2014.

Debatiéndose este blog en su agonía... Hubo una Web, hubo un amigo, que recogió la bandera caída en el agostado suelo y sujetó con firmeza el estandarte pisoteado de este sitio. Hubo una Web, hubo un amigo, que lo levantó por mí, para que, de nuevo, ondeara libre al viento. Hubo una Web, hubo un amigo, que pusieron música a este afásico espacio cuando mi voz había quedado callada… cuando mi voz había quedado ahogada entre silencios eviternos.

Esa Web es Música Crónica, ese amigo es su fundador: David Monserrat.


Este pasado mes de enero, ¡Música Crónica a cumplido 2 años! En tan sólo 24 meses, se ha convertido en una revista online de música independiente de referencia, logrando codearse con las grandes Webs de este género.

Al igual que hizo el año pasado, el equipo de Música Crónica, para celebrar su aniversario, ha publicado un álbum digital… pero, en esta ocasión, se trata de un proyecto solidario con AFANOC (Asociación de Niños con Cáncer), se trata del lanzamiento del disco: Musicroní2ate!

Carátula del álbum solidario “Musicroní2ate”

Musicroní2ate! es un recopilatorio compuesto por 20 canciones inéditas (muchas de ellas creadas especialmente para la ocasión). Para este gran proyecto han colaborado desinteresadamente grandes artistas del panorama independiente estatal, como son:

  1. CONMUTADORES - Revolution 
  2. ADRIAN LEVI - Paper Windmills 
  3. SALVADOR TÓXICO - Música Crónica 
  4. LA SOMBRA DEL ÁTOMO - Extraño 
  5. CLARA PLATH - Little Sue 
  6. MY YELLOWSTONE - Daddy Stop 
  7. A QUIET MAN - You're Gone 
  8. ORANGE BROEK - Estrella en Expansió 
  9. STAND UP AGAINST HEART CRIME - Wrong 
  10. MÁS ALLÁ - Benelux mon amour 
  11. ROI NU - Sam & the Son of Evil 
  12. MOMENTO CERO - Tu Espada y mi Pared 
  13. THE PINKER TONES - Tui Tui 
  14. AMBROS CHAPEL - Broken Dance 
  15. VARRY BRAVA - Ilegal (cool version) 
  16. LA CATEDRAL SUMERGIDA - La Catedral Sumergida (lounge version) 
  17. CRATOR - Serem (new version) 
  18. STEVEN MUNAR & THE MIRACLE BAND - Beneath the Waves (acoustic version) 
  19. NITONIKO - Niño Solitario (alternative version) 
  20. SOKOLOV - Moto's Paco (electronic version) 

¡¡El precio es tan sólo de 5 €!! El importe total de las descargas irá destinado íntegramente a AFANOC. Esta asociación tiene como objetivo buscar soluciones al conjunto de trastornos que rodean al cáncer infantil. Está formada por padres, amigos y familiares de niñas y niños afectados por esta terrible enfermedad. Os invitamos que visitéis su WEB para que podáis comprobar el fantástico trabajo que realizan así como todos los proyectos y servicios que tienen actualmente entre manos.


Para descargarte el álbum Musicroní2ate!, solo tienes que entrar a la página Bandcamp (clicar encima) de Música Crónica, darle al "Buy Now" y colaborar con 5€ (o más).

Desde Las Piedras de la Ágora (www.humbertsanz.com) te pedimos que adquieras este impresionante recopilatorio. También nos gustaría que le dieras máxima difusión al álbum: en medios públicos, redes sociales, etc. Desde este blog, también quedamos a vuestra disposición para aclarar cualquier duda que tengáis al respecto. ¿Muchas gracias por vuestra colaboración!

Quiero terninar este post tan especial con una frase del bueno David: "La MÚSICA es necesaria para nuestras VIDAS… pero si es SOLIDARIA, además, ¡puede salvarlas!".

aGol! El juego hecho arte

$
0
0
Si os acordáis, el pasado mes de diciembre, este blog cumplió 5 años. Por otra parte, en mayo, también de 2014, hizo 5 años que conocí a Jordi Pascual Morant: ¡un gran artista, un gran amigo!

Jordi Pascual Morant en su taller de Barcelona

A Jordi lo conocí mientras yo estaba recolectando información sobre un juego de sociedad que había jugado durante la EGB... un fútbol de mesa jugado con botones.

Navegando por la red me topé con la “Associació Catalana de Futbol Botons” donde, por aquel entonces, Jordi Pascual era su portavoz (actualmente es el presidente).

Jugando un partido de futbol de mesa con botones

Quedamos para hablar del juego en la misma sede de la asociación y conectamos desde el primer momento: Me explicó que era artista y esto me interesó aun más, si cabe, que los propios botones. Desde entonces fuimos quedando muy a menudo y, poco a poco, fui descubriendo su gran obra.

Pues bien, que hoy podamos leer Humbert Sanz, es gracias a Jordi... me explico: a finales de 2009 me propuso que creara mi propio blog. Al principio no entendí por qué yo necesitaba hacer “eso” (teniendo ya, por entonces, mi propia Web personal: humbert.jimdo.com). Él lo justificó diciéndome que un blog era más activo e interactivo y yo podría dar rienda suelta a mi profesión y aficiones, disfrutando de una de mis grandes pasiones: ¡escribir!

Mi primer artículo lo dediqué a los diferentes Futbol de Mesa que existen (entre ellos el Futbol con Botones) siendo uno de los posts más leídos de este blog. Luego, hasta el presente, le han seguido sesenta y uno más, donde la obra de Jordi ha sido protagonista en diferentes ocasiones.

Bueno, pues este mes volveremos a hablar de Pascual Morant… volveremos a hablar de futbol con botones.

A finales del año pasado, Jordi lanzó al mercado el juego aGol! Se trata de una edición de gran calidad, completa y plegable del clásico juego de estrategia, habilidad y concentración que se jugaba, con botones a futbol, ya hace casi cien años.

Recreación, con niños de la posguerra española, desplegando el kit de juego "aGol"

La presentación oficial del juego fue, durante la campaña de Navidad pasada, en la tienda de juguetes Didacmanía de Pedralbes Centre de Barcelona y tuvo una gran aceptación entre todo el público.

El reglamento ha sido simplificado respecto el federativo, y es muy sencillo de aprender: pudiendo jugar niños de 8 hasta 100 años.

La sencillez del juego aGol no le quita ni realismo ni jugabilidad

Para conocer mejor este juego, os invito a que visitéis la Web de aGol! (Por cierto: ¡A Gol! es la expresión que se debe decir, en voz alta, antes de chutar a portería):


A continuacíon, me gustaría que vierais el siguiente video (realizado por el propio Jordi) donde nos enseña los pasos del montaje del kit y las reglas para poder jugar:


No dudéis en adquirir este gran juego clásico: os aseguro que no dejará indiferente ni a pequeños ni a mayores… os aseguro miles de horas de sano entretenimiento con toda la familia.

Jordi enseñando a jugar a "aGol" a unos niños, en el taller de Didacmanía (diciembre 2014)

Poneros en contacto con Jordi para más información y para poder hacer el pedido. También yo quedo a vuestra disposición para aclarar cualquier duda que tengáis.

Y no olvidéis nunca de decir: aGol!, por si a caso… :-)

El video y todas las fotos de este escrito son propiedad de Jordi Pascual Morant

Moleta d’Alfara: La “capsa” dels Ports

$
0
0
Hoy, 9 de abril, hace justamente dos años que publiqué, en este mismo blog: Caro: Tocando el cielo del Port. En ese escrito describí la subida, desde la base dels Ports de Tortosa, hasta su punto culminante: el Mont Caro. Esta ruta la hice con mi amigo Àngel Mulet: muchas cosas nos han pasado... muchas cosas han cambiado en solo dos años… ¡demasiadas, quizás!, pero aquí estamos... con ganas de caminar… de subir montañas… ¡de explicároslo a todos!

Hoy, dos años después, en humbertsanz.com vuelvo a publicar una nueva excursión por el Port: una ruta a una cima muy especial para mí. Una cima que, vista desde la finca de olivos de mis padres (cerca del núcleo urbano dels Reguers) bien parece un hexaedro regular encastado a la loma de la montaña… Una cima que, vista con los ojos de niño, me hicieron creer que, realmente, se trataba de una “capsa” (caja con tapa en catalán) que alguien se había dejado olvidada allí arriba en el monte. Pues bien, esta cima no es más que la atrayente y vistosa Moleta d'Alfara.

Vista de la Moleta d’Alfara, con marcada forma “hexaédrica”, desde los llanos dels Reguers

La Moleta de Alfara, con sus 812 metros de altura, no es una cima destacada dentro dels Ports de Tortosa. De hecho, no es más que un promontorio al extremo noreste de la sierra del Montaspre (alineación montañosa que discurre entre las cumbres de la Mola Carrascosa y la Coscollosa). Pero a pesar de no ser una cima de “altos vuelos”, su curiosa y atractiva forma la convierte en una de las rutas más bonitas que se pueden hacer por esta vertiente dels Ports. Por cierto, también en el Montaspre encontramos el Tossal del Montclí, al cual le dediqué un escrito en este blog, ya hace unos años...

Pues bien, cuando me hice mayor me pregunté si se podía subir hasta la Moleta… indagué y, finalmente, con la ayuda de las descripciones de Joan Tirón, logré acceder a su cima. De esto ya hace casi 20 años, luego retorné a su "tejado" dos o tres veces más: ¡la última hace más de 10 años! Este pasado 2 de abril regresé a la "capsa" y lo hice acompañado, de nuevo, por Àngel Mulet.

Àngel, natural de Tortosa, es ingeniero de puertos, caminos y canales e integrante de un grupo de música popular de les Terres de l’Ebre, llamado: la Tuna Folk. Àngel, se ofreció para acompañarme de nuevo a la Moleta: me contó que habían arreglado los senderos y que me llevaría por una variante abierta hace pocos años.


La ruta que os describiré a continuación, se trata de una excursión circular que fusiona parte de 2 de los 3 itinerarios, con salida desde el Área Recreativa de la Font Nova, que nos propone el Parc Natural dels Ports: l'Itinerari de la Moleta + l'Itinerari de la Vall de l’Infern.

¡Vamos allá!


Font Nova - Vall de l'Infern - Moleta d'Alfara - Font de Domingo - Font Nova

Plano general de la ruta (clicad encima para ampliarlo)

  • Tiempo: 2 horas 15 minutos 
  • Distancia: 7 kilómetros 
  • Desnivel: +413 metros, -413 metros
Perfil de la ruta (230 puntos de control en 7 kilómetros)
  • Dificultad: Baja. El itinerario está bien marcado en todo el recorrido. La ascensión a la Moleta, aun no siendo complicada, se deberá poner especial atención 
  • Meteorología: Evitar los días de mala visibilidad 
  • Agua: En la Font Nova, en la Font de la Vall de l’Infern y en la Font de Domingo (¡el agua no está tratada en ninguna de ellas!) 
  • Equipamiento: Calzado y ropa cómoda (acorde con la época del año), protección solar, cantimplora con agua, brújula, mapa, móvil, prismáticos... 
  • Muy importante: El Port es un parque natural, recordad que hay unas normas y recomendaciones que se deben cumplir y que podéis consultar en la Web Parc Natural dels Ports.

Aproximación:

Por la carretera que va de Tortosa a Alfara de Carles (la TV-3422), pasado el núcleo urbano dels Reguers, llegaremos al Canal Xerta-Sénia (actualmente con las obras paradas). Giramos a la derecha y tomamos la pista de tierra que resigue la canalización. Pasaremos por encima de dos largos puentes. Cruzado el segundo, unos metros más adelante, veremos una pista a la izquierda (señalizada con un indicador).

Pasaremos por la izquierda de un escalonado acopio de tierras y cerca de tres grandes balsas de laminación. Seguimos hasta que llegamos al Mas del Marqués, junto una antigua balsa llamada Ossera. Tomamos la pista asfaltada a la derecha de la casa y, haciendo zigzags, vamos subiendo hasta una ruinosa mansión con unas vistas inmejorables: es el Xalet de Santiago de Gussa. Tras este bonito emplazamiento, está el Àrea de lleure de la Font Nova, lugar donde aparcaremos nuestro vehículo.


Cronología, altimetría y descripción del itinerario:

00 min. (399 m) Àrea de lleure de la Font Nova

En el Àrea de lleure de la Font Nova nos recibe la burbujeante fuente que da nombre al bucólico emplazamiento, rodeada de plátanos de sombra y mesas de picnic.

Àrea de lleure de la Font Nova (termino municipal de Alfara de Carles)

Si nos fijamos, tras la Font Nova y entre los arboles, veremos ya la Moleta d'Alfara (desde esta perspectiva ya no se parece a una "capsa", más bien nos recuerda a una cuña). Llenada la cantimplora, nos giramos, bajamos los escalones y comenzamos a caminar por la pista que sube a nuestra izquierda hacia una cercana casa en ruinas.

Rebasada la ruinosa construcción, abandonamos la pista (que sube al refugio de la Font Nova) y tomamos una clara senda que sale a nuestra derecha: está indicada con un poste indicador.


10 min. (453 m) Cruce con la senda a Font de Perera

Continuamos un trecho hasta llegar a un cruce de senderos (hitado con un monolito de piedra y otro poste indicador). Hacia la derecha iríamos hasta la Font Perera... pero nosotros seguimos el camino de la izquierda: dirección als Plans de Rambla.

Cruce con la senda de Font Perera (a la derecha), seguimos por el camino ascendente


20 min. (574 m) Plans de Rambla

La senda por donde ahora discurrimos se trata de un camino arreglado hace unos 5 años. Subiremos de forma tranquila hasta llegar a un collado, estamos en els Plans de Rambla

Àngel llegando al collado dels Plans de Rambla

Pasado el collado, bajaremos por la otra vertiente. En esta zona hubo, hace tiempo, un incendio forestal que arrasó muchas hectáreas. Ahora se está regenerando con una gran densidad de jóvenes pinos blancos (Pinus halepensis).

Seguimos por el camino principal hasta llegar a un poste indicativo, estamos ya en el barranco de la Vall de l’Infern.

35 min. (674 m) Cruce con el barranco de la Vall de l’Infern

Si miramos barranco arriba, entreveremos ya la Coscollosa... si siguiéramos hacia abajo llegaríamos al pueblo de Paüls. Tomamos la senda de la izquierda que, en pocos minutos, nos llevará a una fuente.


40 min. (526 m) Font de la Vall de l’Infern

Este manantial brota de la misma pared calcárea. El agua es recogida dentro de un “bassis” (tronco vaciado a modo de abrevadero para animales).

Àngel frente el « bassis » de la Font de la Vall de l’Infern

El sendero va subiendo sin perdida por la vertiente derecha del barranco. Cerca del Racó dels Cargols, donde el valle se cierra, pasaremos por lugares donde la geotectónica y la geomorfología ha creado formas caprichosas como crestas o agujas pétreas de insólita y gran belleza. 

Frente una aguja calcáreo-dolomítica del barranco de la Vall de l’Infern


50 min. (674 m) Cruce con la senda a Cova Gotelleres

Pronto llegaremos a otro cruce de senderos, con un pequeño poste de madera. A la derecha llegaríamos a Cova Gotelleres. Nosotros seguimos recto y sin perdida por el ascendente camino.

Cruce con la senda a Cova Gotelleres, nosotros seguimos recto

Finalmente, el barranco se volverá a abrir y, frente nosotros, veremos un ancho collado con la cumbre de la Coscollosa a nuestra derecha y, poco a poco, destacándose la izquierda la Moleta de Alfara.


1 h. 00 min. (674 m) Cruce con la senda dels Avenquets

Nuestros pasos nos llevarán a un cruce con un camino que se nos une por la izquierda: es la senda dels Avenquets. Esta es la vía más rápida para subir desde la Font Nova a la Moleta y, de hecho, era el camino que yo conocía para acceder a ella.

Cruce con la senda dels Avenquets, con la Moleta apareciendo en el horizonte

Seguimos por el sendero que sube decididamente por la pedregosa vertiente hasta llegar a la divisoria de aguas. Continuamos por la loma de la montaña acercándonos al espectacular monumento natural.

Camino carenero que nos acerca a la base de la Moleta d’Alfara


1 h. 15 min. (812 m) Moleta d’Alfara

Si miramos desde lejos la Moleta d'Alfara, vista por los cuatro costados, parece imposible que podamos coronarla sin tener que usar medios de escalada. Pero, si nos vamos acercando, el camino nos llevará hasta la arista más corta del colosal “poliedro”, por donde podremos acceder con relativa facilidad a su cima, haciendo una trepada con la ayuda de un cable de acero y unas grapas ancladas en la roca.

Trepando al techo de la Moleta de Alfara ayudado por un firme cable de acero

Arriba en la Moleta (y de hecho en todo el recorrido) es habitual encontrar cabras salvajes (Capra pyrenaica) pasturando libremente. Caminamos sobre el ancho “tejado” buscando las mejores vistas y alguna soleada roca donde poder sentarnos y disfrutar de un merecido descanso.

Junto a Àngel Mulet en la cima de la Moleta d’Alfara

Las vistas desde aquí arriba son impresionantes: Mola Castellona, Barcina y Caro, Alfara de Carles, Montaspre (con la Coscollosa frente nuestro)…el valle del Ebro (desde Benifallet hasta el delta), Montsant, la serra del Boix, Montsià… e, incluso, ¡el Pirineo nevado como telón de fondo!

Disfrutando de las vistas de vértigo desde el acantilado más alto de la Moleta


1 h. 25 min. (769 m) Coll de la Moleta

Bajamos de la mole calcárea por el mismo paso por donde antes hemos trepado. Tomamos una senda a nuestra izquierda y descendemos por ella hacia el cercano collado que tenemos frente nuestro.

Àngel bajando por el sendero hacia el coll de la Moleta

Llegados al coll de la Moleta, encontraremos un cruce con un poste indicativo. Tomamos el sendero que baja por la izquierda, dirección Font de Domingo.

El descenso ahora será rápido, por un camino que discurre entre el barranc de la Moleta y el xaragall de Miguel. En este primer tramo de bajada veremos la "cara mayor" de la hexaédrica Moleta de Alfara:

Cara mayor de la Moleta d'Alfara, desde el sendero cerca del Coll de la Moleta


1 h. 45 min. (508 m) Font de Domingo

Finalmente llegaremos a otra fuente, con un gran abrevadero para el ganado, se trata de la Font de Domingo.

Àngel posando frente el abrevadero y la fuente de Domingo


1 h. 50 min. (475 m) Solana de la Moleta

A partir de la Font de Domingo, el sendero comienza a planear bajo la solana de la Moleta. Pasaremos por diferentes construcciones en ruinas, como el mas del Valent, cerca del coll de Marco.

Mas del Valent en ruinas cerca del coll de Marco. Al fondo Tossal de la Reina y la Barcina

El largo rodeo a la solana nos irá cambiando nuestra perspectiva de la Moleta de Alfara. Ahora veremos la "cara menor" del hexaedro:

Cara menor de la Moleta d'Alfara, desde el sendero cerca del mas del Valent

Nuestros pasos, finalmente nos llevarán a un cruce señalizado con un poste indicativo: recto iríamos directos a la Font Nova, hacia la izquierda pasaremos por el refugio de igual nombre… ¡vamos a visitarlo!

Cruce con el sendero al Refugi de la Font Nova. Seguimos hacia la izquierda


2 h. 05 min. (444 m) Refugi de la Font Nova

El refugi de la Font Nova está cerrado pero tiene una parte libre. Ha sido recientemente restaurado y parece muy acogedor.

Refugi de la Font Nova

Visitado este edificio rural, continuamos por el camino que desciende a la fuente. Antes pasaremos por un cruce (señalizado con un poste indicativo) donde, a nuestra izquierda, sube la senda dels Avenquets (la que va directa a la Moleta).


2 h. 15 min. (399 m) Àrea de lleure de la Font Nova

Pocos metros después llegaremos de nuevo al área recreativa de la Font Nova (donde dejamos el vehículo) y podremos dar por terminada esta ruta circular. 

Reposando en el àrea de lleure de la Font Nova. Con la Moleta d’Alfara al fondo

Ahora toca regresar a casa… contento de haber vuelto a subir a la Moleta con buena compañía… contento de haber abierto, de nuevo, la "caja" de mis sueños e ilusiones… contento de saber que mi “capsa” se queda allí arriba: ¡en els Ports!, esperando que vuelva pronto ese niño... ¡junto a ella!

Gibeon: ¡Contacto extraterrestre!

$
0
0

Cuantas veces, mirando distraídos un cielo estrellado, aparece de repente una estrella fugaz… aparece una efímera luz que traza una fina estela que desaparece en un suspiro… un suspiro que precede que todos pensemos, rápidamente, con algún bienaventurado deseo.

Pero... ¿qué era esa estrella fugaz?

Una estrella fugaz es un fragmento de materia interplanetaria, captada por la gravedad terrestre, con claras intenciones de impactar sobre la superficie de la Tierra y que es volatilizada, en plena caída, por la atmósfera evitando que se "estrelle" sobre nosotros, cual bala perdida.

Han pasado más de cinco años desde el primer artículo que escribí sobre geología en este blog y, precisamente, lo hice hablando sobre meteoritos (una de mis pasiones desde niño). Concretamente, traté entonces sobre un pequeño fragmento de Luna que dispongo en mi colección particular: NWA 4734. La Luna en mis manos.

En esta ocasión os presentaré a Gibeon: ¡un “extraterrestre”!, un ente que ha viajado desde muchísimo más lejos que la Luna: el Meteorito de Gibeon proviene del Cinturón de Asteroides (entre las órbitas de Marte y Júpiter) aproximadamente a unos 450 millones de kilómetros de la Tierra.

Interpretación (sin escala) del Sol y los planetas interiores, desde el Cinturón de Asteroides. Fuente


Definición de Meteorito

Un meteorito es un meteoroide que logra alcanzar la superficie de un astro rocoso, sin que la atmósfera del astro haya podido desintegrarlo totalmente durante su caída. La luminosidad dejada al desintegrarse en la atmósfera se denomina meteoro.

Un meteoroide es la materia que gira alrededor del Sol (o por el espacio interplanetario) y que es demasiado pequeña para ser considerada un asteroide o un cometa. Si son partículas ínfimas se llamarán micrometeoroides.

El término meteoro proviene del griego meteoron y significa "fenómeno en el cielo". Se emplea para describir el destello luminoso que acompaña la caída de un meteoroide al atravesar la atmósfera terrestre.

Meteoroide entrando a la atmósfera, creando un luminoso meteoro. Fuente

Este destello se produce por la incandescencia temporal que sufre el meteoroide a causa de la presión de choque generada por las altas velocidades de caída: el aire atmosférico se comprime al chocar con el cuerpo y, el aumento de la presión, pone al límite su temperatura pudiendo volatilizarlo en el aire, fragmentarlo o reducir considerablemente su masa.

Los meteoritos cuyo descenso o choque son atestiguados por humanos los llamamos caídas. El resto, se conocen como hallazgos. Existen aproximadamente 1050 caídas avistadas y más de 31.000 hallazgos de meteoritos bien documentados.

La nomenclatura de los meteoritos hace referencia al lugar donde fueron encontrados en la Tierra: una ciudad próxima, alguna característica geográfica... Por ejemplo, el Meteorito de Willamette (expuesto en el Museo de Historia Natural de Nueva York) toma el nombre de la región donde fue descubierto: Willamette Valley, en Oregón (USA), donde (por cierto) se elaboran buenos vinos. Se trata del meteorito hallado más grande de Norteamérica y uno de los mayores del mundo:

El formidable Willamette Meteorite (USA), con dos niños escondidos en sus oquedades. Fuente

Como hemos avanzado, la mayoría de los meteoroides captados por la gravedad terrestre no son de gran tamaño y se desintegrarán rápidamente al entrar en contacto con la atmósfera de la Tierra… no obstante se estima que, cada año, un centenar de bólidos (de tamaños milimétricos a centimétricos) impactan con nuestra superficie: aunque sólo el 5% son recuperados y más de dos terceras partes de estas caídas se pierden en el mar.

Podemos llegar a creer que sucede siempre la “causa-efecto”: meteorito es igual a cráter de impacto… pero, lo cierto, es que para que se forme un cráter de impacto, el meteoroide causante debe tener una masa suficiente grande, penetrar a la atmósfera con un determinado ángulo de entrada y (lógicamente) no caer en el mar. La mayoría de meteoritos que impactan sobre el suelo terrestre, tan solo crearán un pequeño hoyo de colisión.

El espectacular cráter meteorítico de Barringer o Meteor Crater en Arizona (USA). Fuente

Por último, a pesar de que cada año aparece alguna noticia apocalíptica informando que la Tierra será destruida por algún gigantesco meteorito que viene directo hacia nosotros, debo decir que, afortunadamente, en el registro geológico, es rarísimo que meteoritos colosales se fijen con nuestro pequeño planeta… estemos tranquilos pues y dejemos a “Armageddon” para las películas americanas y el lucimiento personal del bueno de Bruce Willis. J


Clasificación de los Meteoritos

Actualmente, como podemos ver en el siguiente enlace: la Clasificación de los Meteoritos es muy exhaustiva y rigurosa. Para inventariarlos se utilizan diversos criterios como: tipo de metamorfismo de choque, meteorización de la muestra o composición y procedencia del meteorito.

Simplificando, a nivel más básico, podemos utilizar la Clasificación Clásica de los Meteoritos, donde diferenciamos 3 grandes grupos:


1.- Meteoritos pétreos

Los meteoritos pétreos, también llamados rocosos, están formados por materiales silicatados (como la composición mayoritaria de nuestro manto terrestre), tenemos dos tipos:
    • Las Condritas, que son rocas que no sufrieron procesos de fusión o diferenciación magmática en los asteroides o planetas de donde proceden. Representan el 85,7% de los meteoritos que caen a la Tierra.
    • Y las Acondritas que, en este caso, sí sufrieron este tipo de procesos: siendo muy similares a las rocas ígneas terrestres (y, por tanto, muy difíciles de diferenciar). Las acondritas representan un 7,1% del total de las caídas.

    Acondrita de tipo lunar, NWA 4734, de mi colección particular (el cubo azul mide 1cm)


    2.- Meteoritos metálicos

    Los meteoritos metálicos, también llamados sideritos, se caracterizan por estar compuestos por aleaciones de hierro y níquel (en este caso, como la composición de nuestro núcleo terrestre).

    La mayoría de sideritos presentan las Estructuras de Widmanstätten. Estas son un bandeado que sólo se puede formar si la aleación fue sometida a grandes presiones... presiones que sólo pueden darse en el núcleo de los astros rocosos donde se formaron. Por tanto, no encontramos este bandeado en ninguna roca de la superficie terrestre, ni hay máquina humana que pueda crearlas. Así pues, si se observan: ¡el hierro es meteorítico, seguro!

    Corte pulido de meteorito metálico: se observan las Estructuras de Widmanstätten. Fuente

    Los meteoritos metálicos sólo representan el 5,7% del total de las caídas. Pero, debido a su buena conservación y reconocimiento más sencillo, son el 89,3% de la masa total de todos los meteoritos conocidos y el peso de todas las muestras recolectadas supera las 500 toneladas.


    3.- Meteoritos metalorrocosos

    Los metalorrocosos o sideralitos, son un tipo de meteorito con características intermedias de los otros dos, ya que tienen una proporción variable entre metales y rocas silicatadas.

    Lámina delgada de Sideralito. Fuente

    En este caso, se cree que estos materiales provienen de las zonas limítrofes entre el núcleo y el manto del asteroide o planeta donde se formaron. Es muy posible que en la Tierra tengamos materiales similares en la Discontinuidad de Gutemberg.

    Tan solo representan un 1,5% de los meteoritos que caen a la Tierra y un 1,8% de la masa total de meteoritos catalogados. 


    Gibeon Meteorite

    Hecha la debida introducción, toca hablar de la muestra que tengo en mi casa: ¡el Meteorito de Gibeon!

    Muestra de uno de los fragmentos hallados del Gibeon Meteorite. Fuente

    Este meteorito debe su nombre a la ciudad más próxima donde se encuentra su yacimiento: Gibeon (en Namibia) al extremo suroeste del continente africano. Se trata uno de los mayores campos de meteoritos del mundo.

    El gran siderito llegó a la tierra en épocas prehistóricas, penetrando a la atmósfera terrestre con un ángulo rasante de 30º. Antes de llegar a tierra, explotó en centenares de fragmentos que cayeron dispersándose en una amplia área (de más de 65 kilómetros de ancho por 400 de largo). El bajo ángulo de penetración a la atmósfera y la multitud de pequeños meteoroides, explican el gran tamaño del yacimiento y la ausencia de cráter de impacto.

    El peso de todos los fragmentos que impactaron suma unas 26 toneladas. La mayor parte de estas fracciones quedaron dispersas sobre la superficie. Las condiciones climatológicas favorables evitaron la corrosión del material.

    El Meteorito de Gibeon está compuesto por un 87% de hierro y un 10% de níquel. El resto lo forman pequeñas proporciones, de cobalto, fósforo, nódulos de grafito… así como la presencia de de enstatita (piroxeno) y tridimita (cuarzo de alta temperatura).

    El ataque acido de las superficies pulidas de las muestras en el laboratorio, permitió revelar la presencia de estructuras de Widmanstätten.

    Mi pequeña muestra del Meteorito de Gibeon, con las típicas estructuras de Widmanstätten

    Por tanto, el Gibeon Meteorite se puede clasificar como un siderito del grupo de las octaedritas.

    Los pueblos indígenas de la región (los bosquimanos) usaban el metal meteorítico para fabricar herramientas y armas. En 1836, el capitán inglés Sir James Edward Alexander, descubrió el yacimiento tomando muestras y enviándolas a Londres, donde se confirmaría su origen extraterrestre.

    Mi muestra la adquirí a un vendedor autorizado, a finales de los 90, en la ExpoMiner de Barcelona. Como vemos en la anterior imagen, mi fragmento de cortes pulidos, no es un espécimen muy grande (35x25x4 milímetros) pero es muy representativo: en él se observan, claramente, las estructuras de Widmanstätten.

    Y también podemos ver, en el contorno delgado no cortado, la pátina de combustión que se generó durante la caída por la atmósfera terrestre.

    Pátina de combustión al contorno, debida a la fricción atmosférica durante su caída

    El valor de un meteorito (por su rareza) puede llegar a ser muchísimo más caro que el propio oro. De hecho, estos materiales extraterrestres, trabajados por manos creativas, pueden devenir verdaderas obras de arte:

    Anillo de oro rosa con metal del meteorito de Gibeon (se ve el bandeado), valorado por 1800$. Fuente


    Sutil relato de un contacto extraterrestre

    A modo de resumen, ya en las postrimerías de este post, me quedo anhelado mirando mi pequeña muestra y escucho como me cuenta la historia de su vida.

    Me explica que formaba parte del Cinturón de Asteroides, danzando alrededor del Sol... cuando, de repente, chocó violentamente contra otro gran asteroide, lanzando algunos de sus fragmentos fuera de la órbita del Cinturón.

    Recreación del choque y fragmentación de 2 asteroides. Fuente

    El gran fragmento que contenía mi muestra se quedo solo… ¡errante! Emprendió un largo viaje por el frío y silencioso espacio, hacia ningún lugar.

    Su errabundo transito, finalmente, avistó tierra y fue captado por nuestra gravedad… cayó en un mundo poblado por hombres prehistóricos. Entró, muy de lado, por las capas altas de la atmósfera y empezó a descender, velozmente, formando un luminoso meteoro.

    La alta combustión que sufrió durante el desplome lo fragmentó, haciéndole explotar a gran altura... se quebró en cientos de pedazos que cayeron dispersados sobre la superficie del oeste sudafricano.

    Allí quedó quieto… ¡inerte!, aquel pequeño fragmento que contenía mi muestra. Allí quedó... encastado sobre el suelo del desierto y... ¡pasaron los años!

    Al final alguien lo vio, recogió y llevó a analizar. Con fina sierra lo cortaron en diferentes pedazos y los pusieron a la venta. Uno de las muestras (guardada en una urnita de plástico) llegó a Barcelona y se expuso en un estante de la ExpoMiner.

    Llegó un estudiante de geología, se quedó mirando embelesado ese pulido fragmento y, tras evaluar su exiguo monedero de universitario, hizo un esfuerzo y... ¡lo adoptó!

    Y ese estudiante se ha hecho mayor… pero sigue mirando embelesado ese pequeño ente metálico… ese viajero del espacio… ese extraterrestre que vino de tan lejos para quedarse junto a él.

    Mi muestra de Gibeon dentro de su contenedor (sin la urna de plástico, para apreciarse mejor)

    Para terminar este escrito, quisiera compartir un cortometraje de animación, llamado "Fallen", que explica la caída de un siderito (como el de Gibeon) desde que entra por las capas más altas de la atmósfera hasta que contacta con la superficie.

    La película (de menos de 4 minutos) nos muestra un meteoroide metálico que, cuando comienza a calentarse durante la caída, cobra vida y se convierte en un simpático ser de grandes ojos y largos brazos que se enamora de la visión que tiene de la Tierra y quiere "abrazarla". Fijémonos con los sonidos del film: silencio en el espacio exterior; ruidos, músicas Zen (sobretodo al entrar a la troposfera) y… ¡silencio! Nos guste o no, esto es lo que pasa a la mayoría de meteoritos que logran llegar a la superficie de nuestro planeta:


    Espero que os haya gustado el escrito… y espero que con él, entendáis mejor lo que se esconde tras la estela de una estrella fugaz…

    ¿Pedimos un deseo?

    La Paradoja de la Edad Menguante

    $
    0
    0

    Lo reconozco… ¡me gustan las matemáticas! Siempre tengo algún número rondando por mi cabeza y las cosas más cotidianas las tiendo a simplificar y numerar. También, siempre me han apasionado las paradojas… esas aserciones inverosímiles que se presentan con apariencia de verdaderas.

    Y de tanto jugar con números, es normal que mi cerebro tropiece, de vez en cuando, con algún absurdo. A modo de ejemplo, hace ya algún tiempo, publiqué en este blog La Paradoja del Reloj, que reza la siguiente contradicción: “Cuando mayor sea la precisión de un reloj, con menor precisión nos dará la hora”.

    Tiempo y precisión se contradicen en la Paradoja del Reloj. Fuente

    Pues bien, el otro día, celebrando un aniversario en casa de unos amigos, uno de los invitados dijo: “Martín cumple 35 años y su padre hizo 70 hace un mes… Que curioso… el padre, tiene el doble de la edad del hijo”. Después de una pausa, respondí: “Bueno… de hecho, esto no tiene nada “curioso”… esta coincidencia es de lo más normal: nuestro padre (o cualquier persona) tendrá el doble de nuestra edad, cuando nosotros cumplamos la edad que él tenía cuando nacimos”. Es decir, si nuestro padre nos tuvo con 20 años, cuando nosotros cumplamos 20, el autor de nuestros días tendrá 20+20=40 años (el doble).

    Esta perogrullada hizo activar mi mente y calcular diferentes posibilidades y… con la ayuda del pacharán y las risas de los comensales, concluí con un absurdo que titulé: La Paradoja de la Edad Menguante, que afirma lo siguiente:

    Al momento de nacer, la edad de nuestro padre es infinitamente mayor que la nuestra. Pero, con el tiempo, acabaremos teniendo, exactamente, la misma edad.


    Padre e hijo sostienen un reloj de arena. Fuente

    Esta aseveración parece del todo descabellada... ya que, nuestro padre, debería tener siempre la misma diferencia de edad respecto a nosotros. Por ejemplo: si nos tuvo con 30 años, por mucho que pase el tiempo, siempre va ha tener 3 décadas más de diferencia, ¿no? Entonces: ¿pueden explicarme donde está el “truco”?


    Resolución matemática de La Paradoja de la Edad Menguante

    Para entender esta paradoja, deduje una fórmula matemática que nos ayudará a razonarla adecuadamente. Esta ecuación no sólo sirve para comparar cual es la proporción entre las edades de padre e hijo, sino que podrá aplicarse a dos personas cualquiera.

    Para conocer cual es la proporción entre las edades de dos personas, lo que llamaremos el factor de proporcionalidad (F), dividiremos la edad actual de la persona más mayor (Ea) por la edad actual de la más joven (T):


    Por ejemplo, si un padre tiene actualmente 40 años (Ea=40) y el hijo 10 años (T=10), el padre tendrá una proporción cuatro veces mayor que la edad del hijo: F=40/10= 4.

    Por otra parte, podemos considerar que la edad actual de la persona más mayor (la Ea) es igual a la edad que tenía esta persona cuando nació la más joven (la que denominaremos E) más la edad actual de la persona más joven (la T):


    Para nuestro ejemplo anterior: cuando nació el hijo el padre tenía 30 años (E=30) y, actualmente, el hijo (como sabemos) tiene 10 años (T=10). Por tanto, la edad actual del padre es: Ea=30+10=40.

    Si substituimos estas dos igualdades, tenemos la fórmula que necesitamos:


    Siendo:
    T   Años transcurridos desde el nacimiento de la persona más joven (es decir: su edad actual)
    E  Edad que tenía la persona más mayor en el momento que nació la más joven
    F  Factor de proporcionalidad entre la edades de la persona más mayor respecto la más joven

    Jugando con los diferentes parámetros de la fórmula y aplicando diferentes valores, podremos llegar a entender el enunciado de la paradoja.

    Miremos algunos ejemplos


    1.- Las dos personas tienen la misma edad

    En el caso de que las dos personas sean coetáneas, al tener la misma edad: la edad de la “mayor” será de 0 años en el momento de nacer la “menor”, por tanto: E = 0. Si lo aplicamos a la fórmula:


    T dividido por T es igual a 1. Así pues, 2 personas nacidas el mismo año siempre tendrán un factor de proporcionalidad de sus edades unitario… ¡lógico!, porqué siempre van a tener las dos la misma edad.

    Los hermanos gemelos son el caso más claro de coetaniedad (E=0). Fuente


    2.- Una persona tiene el doble de edad que otra

    Este es el caso que surgió durante la cena de cumpleaños. Para que una persona tenga el doble de edad que otra, el factor de proporcionalidad entre ambas debe ser: F = 2. Si lo trasladamos a nuestra fórmula: 


    Aislamos la T:


    Es decir, para que una persona tenga el doble de la edad de otra: la edad de la más joven (que no es más que el tiempo transcurrido T), tiene que ser igual a la edad que tenía la persona con más años, cuando nació la más joven: E.

    Y esto no es más que la comprobación matemática de lo que se dijo durante la cena: Martín cumplía 35 años (T=35) y esta era la edad que tenía su padre cuando su hijo nació (E=35); por tanto, ahora su padre tiene el doble de su edad: E+T=70 años.


    3.- Una persona tiene el triple de edad que otra 

    Si nos interesa saber cuando una persona tendrá el triple de edad que otra, el factor de proporcionalidad, en este caso, será: F = 3. Si lo aplicamos a nuestra fórmula: 


    Si aislamos la T:


    En este caso, la edad de la persona más joven (T) tiene que ser igual a la mitad de la edad que tenía la mayor cuando la joven nació: E/2.

    Por ejemplo: si nuestro padre nos tuvo con 26 años (E=26), cuando nosotros tengamos 13 años (T=26/2), nuestro padre tendrá 39 años (26+13), es decir: 3 veces más que nosotros (39/3= 13).


    4.- Una persona tiene diez veces la edad de otra

    Si queremos conocer cuando una persona tendrá diez veces la edad de otra, el factor de proporcionalidad deberá ser: F = 10. Si lo trasladamos a nuestra fórmula: 


    Si aislamos la T:


    Por tanto, en este caso, la persona joven (T) tiene que ser igual a un noveno de la edad de la mayor cuando la joven nació: E/9.

    Por ejemplo: si nuestro padre nos tuvo con 45 años (E=45), cuando nosotros tengamos 5 años (T=45/9), nuestro padre tendrá 50 años (45+5), es decir: 10 veces más que nosotros (50/10=5).

    Envejecer. Fuente


    5.- Una persona tiene infinitas veces la edad de otra

    Siguiendo esta progresión… llevada al límite, puede interesarnos cuando una persona tendrá infinitas veces la edad de otra. En este caso, el factor de proporcionalidad tenderá a infinito (F = ∞). Si lo aplicamos a nuestra fórmula: 


    Para que se cumpla esta igualdad, T tiene que ser igual a 0, ya que cualquier número (en este caso E), dividido por cero, es infinito:


    Que el tiempo transcurrido (T) sea igual a cero, significa que estamos en el momento exacto del nacimiento de la persona más joven. Y esto no es más que la demostración de la primera parte del enunciado de la paradoja: “Al momento de nacer, la edad de nuestro padre es infinitamente mayor que la nuestra”.


    6.- Proporción de las edades de dos personas al cabo del tiempo

    Por último, si queremos conocer como serán las edades de dos personas después que suceda el tiempo… es decir: cuando T tienda a infinito, y lo trasladamos a nuestra fórmula: 


    Considerando que el valor de E es despreciable sumado a infinito, nos queda que el factor de proporcionalidad es igual a un infinito dividido por el "mismo" infinito… es decir: F tenderá a valer 1.

    Un factor de proporcionalidad unitario, significa que padre e hijo son coetáneos. Y este ejemplo nos demuestra la segunda parte de la paradoja: “Pero, con el tiempo, acabaremos teniendo, exactamente, la misma edad”.

    Hombre que observa el tiempo pasar... Fuente


    Conclusiones

    1. El parámetro E es un valor constante: una vez conocida la edad que tenía la persona mayor cuando nació la más joven, este número no variará por más que aumentemos el tiempo transcurrido (T) o el factor de proporcionalidad (F). 
    2. El parámetro E ha de ser mayor que cero (como hemos visto en el primer ejemplo expuesto), esto significa que: para que haya una variación en el factor de proporcionalidad de las edades de dos personas, estas han de haber nacido en diferentes años. 
    3. Los ejemplos del 2 al 5, nos han servido para comprobar que cuanto menor sea el tiempo transcurrido (T), mayor será la proporción de edades entre dos personas (F). En el límite, en el instante del nacimiento de la persona más joven (T=0), la proporción de edades entre las dos será infinita (F=∞). 
    4. El último ejemplo, por su parte, nos ha servido para demostrar lo contrario: cuando mayor sea el tiempo transcurrido (T), menor será el factor de proporcionalidad (F). En el límite, cuando el tiempo transcurrido sea infinito (T=∞), la proporción de edades entre ambas personas será (F=1), es decir, tenderán a tener la misma edad. 

    Para visualizar todos los casos expuestos, podemos trazar la gráfica Factor de proporcionalidad respecto el Tiempo transcurrido (F/T) a partir de nuestra fórmula matemática (considerando E un valor constante mayor que cero). La curva resultante tendrá la siguiente forma:



    Como podemos observar, la curva traza una asíntota vertical para T=0 y una horizontal para F=1.

    Y estas dos asíntotas no son más que la explicación gráfica de las dos partes de la Paradoja de la Edad Menguante, veamos:

    • Asíntota vertical: "Al momento de nacer (para T=0), la edad de nuestro padre es infinitamente mayor que la nuestra (F=∞)".
    • Asíntota horizontal: "Pero, con el tiempo (para T=∞), acabaremos teniendo, exactamente, la misma edad (F=1)".

    c.q.d.


    Que esta paradoja no nos haga menguar la importancia del tiempo… ¡que importa la edad! Como un día leyó el autor: “Vivamos siempre como si fuera el último día, aprendamos como si hubiéramos de vivir eternamente”.

    Junto a mi padre, disfrutando de "nuestro" tiempo. Con una proporción actual de edades de 1,67 (¡y bajando!)

    Espero que os haya gustado el escrito ¡Gracias por vuestra atención!

    Viewing all 110 articles
    Browse latest View live